La Facultad de Derecho celebra la festividad de su patrón San Raymundo de Peñafort

Acto Académico presidido por la rectora, Pilar Aranda

Viernes, 22 de enero, a las 11 horas

El viernes, 22 de enero, a las 11 horas, se celebra en la Facultad de Derecho un acto académico con motivo de la celebración del patrón del centro, San Raymundo de Peñafort, presidido por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez, con el siguiente programa:

PROGRAMA DE ACTOS

11 horas. Acto académico en el Paraninfo de la Facultad.

I-Lectura de la Memoria del Curso Académico 2014-2015 por el secretario de la Facultad, Jesús Bobo Ruiz.

II- Conferencia: “La financiación del Estado del Bienestar: entre tangos y milongas”, por Juan López Martínez, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario.

III. Entrega de Medallas y Distinciones de la Facultad de Derecho:

  • 1. Entrega de un Diploma al mejor Trabajo Fin de Grado en Derecho del curso 2014-2015: María Raquel López Sánchez, dirigido por la profesora Abigail Quesada Páez.
  • 2. Entrega de un Diploma por Accésit al mejor Trabajo Fin de Grado en Derecho del Curso 2014-2015: José Francisco Grech Mudarra, dirigido por el profesor Estanislao Arana García.
  • 3. Entrega de Diplomas por los mejores expedientes académicos del Curso 2014 – 2015:
    • Licenciatura en Derecho: José Martín Salvago.
    • Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y Derecho: Cristina Mogollón Pérez.
    • Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho: Gonzalo Espejo Pérez.
    • Grado en Derecho: Blanca Romero García.
  • 4. Entrega de los Premios “Melchor Almagro Díaz 2015”.

IV- Entrega de la Medalla de la Facultad a los profesores y miembros del personal de administración y servicios, por veinticinco años de servicio en la Facultad y por jubilación.

V- Concesión de la Medalla de la Facultad por especiales méritos:

  • Francisco González Lodeiro. Ex-rector de la Universidad de Granada.
  • Fundación Sociedad y Justicia.
  • Ana Tárrago Ruiz. Fiscal Jefe Provincial de Granada.

VI- Intervención del decano, Miguel Olmedo Cardenete.

VII- Clausura por la rectora, Pilar Aranda Ramírez

Gaudeamus Igitur, por la Tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.


Acto académico de celebración del patrón en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Presidido por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo

El viernes 22 de enero, a las 11:30 h se celebra el Acto Académico con motivo del Patrón de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología “Santo Tomás de Aquino”, en el Salón de Actos del Campus Universitario.

Programa:

  • Apertura del acto a cargo del vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo.
  • Entrega de distinciones a los estudiantes: premios extraordinarios de Grado, menciones honoríficas, trabajos fin de grado destacados y becarios de la Facultad.
  • Entrega de reconocimientos a las Empresas, Organismos, Instituciones y Entidades socio-educativas que colaboran en el desarrollo de las prácticas externas de los Grados de Educación Social, de Administración y Dirección de Empresas y de Ingeniería Informática.
  • Entrega de premios en los distintos concursos y competiciones deportivas celebradas.
  • Intervención del decano de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta.
  • Clausura del acto por el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo.
  • Interpretación del Gaudeamus Igitur por un grupo de estudiantes de la Facultad.


Presentación del libro “Arquitectura y mujeres en la historia”

El volumen, de Ana Aranda Bernal, Juan Manuel Barrios Rozúa, Margarita Birriel Salcedo, M.ª Elena Díez Jorge, Carmen Gregorio Gil, Carlos Hernández Pezzi, Manuela Marín, Therese Martin, Cándida Martínez, Christine Mazzoli-Guintard, Yolanda Olmedo Sánchez, Margarita Sánchez Romero y Felipe Serrano Estrella, será presentado en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el viernes, 22 de enero de 2016, a las 19.30 h

Con edición científica de la profesora M.ª Elena Díez Jorge, la editorial Síntesis ha publicado el libro “Arquitectura y mujeres en la historia”, cuyos autores son Ana Aranda Bernal, Juan Manuel Barrios Rozúa, Margarita Birriel Salcedo, M.ª Elena Díez Jorge, Carmen Gregorio Gil, Carlos Hernández Pezzi, Manuela Marín, Therese Martin, Cándida Martínez, Christine Mazzoli-Guintard, Yolanda Olmedo Sánchez, Margarita Sánchez, Romero y Felipe Serrano Estrella.

La presentación correrá a cargo de M.ª Ángeles Durán Heras (CSIC, Madrid) y de Zaida Muxí (Escuela Arquitectura, Barcelona).

Este volumen es el resultado del proyecto de excelencia GENARQ, subvencionado por la Junta de Andalucía (HUM5709) y liderado por la Universidad de Granada.

“Tradicionalmente –señalan los autores de este libro– la participación activa de las mujeres en la Arquitectura a lo largo del tiempo ha sido `invisibilizada´ historiográficamente. A pesar de contar con importantes estudios de los edificios más relevantes de nuestra arquitectura, apenas se ha aplicado en ellos la relación de los usos según el género ni investigado sobre los espacios que ocuparon las mujeres ni tampoco se han hecho comparativas de las estrategias y ámbitos en los que hombres y mujeres desarrollaron el mecenazgo. Las mujeres participaron y participan activamente en la historia de la Arquitectura y es ese papel el que nos interesa recuperar. Así pues, el objetivo principal de este libro es analizar la Arquitectura aplicando el género como categoría de análisis histórica y de manera integradora ya que se establecen las relaciones entre hombres y mujeres aunque poniendo especial interés en estas últimas pero siempre dentro de un contexto histórico del que forman parte. Desde la prehistoria hasta la contemporaneidad analizamos ejemplos de las diferentes etapas históricas. Es una propuesta para entender la historia de la Arquitectura de manera más objetiva, integrando a hombres y mujeres, introduciendo inquietudes y protagonistas que sin duda han formado parte de su devenir aunque apenas habían llamado la atención o han sido olvidadas”.

Actividad

Presentación del libro: “Arquitectura y mujeres en la historia”.

Autores: Ana Aranda Bernal, Juan Manuel Barrios Rozúa, Margarita Birriel Salcedo, M.ª Elena Díez Jorge, Carmen Gregorio Gil, Carlos Hernández Pezzi, Manuela Marín, Therese Martin, Cándida Martínez, Christine Mazzoli-Guintard, Yolanda Olmedo Sánchez, Margarita Sánchez, Romero y Felipe Serrano Estrella. Editora científica: M.ª Elena Díez Jorge.

Editorial: Síntesis.

Presentan: M.ª Ángeles Durán Heras y Zaida Muxí.

Día: viernes, 23 de enero de 2016.

Lugar: Salón Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.

Hora: 19.30 horas.

Organizan: Proyecto de excelencia GENARQ, liderado por la Universidad de Granada y subvencionado por la Junta de Andalucía (HUM5709).

 

Contacto:

Profesora María Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Ext. 20293. Correo electrónico: mdiez@ugr.es

Contacto:Profesora María Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tel.: 958 241000. Ext. 20293. Correo electrónico: mdiez@ugr.es

 


Presentado el Proyecto de Certificación Única ISO 9001 de todos los servicios, centros y unidades de apoyo a la comunidad universitaria

Por la Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva y la Gerencia de la UGR

La Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva y la Gerencia de la UGR han presentado, el miércoles 19 de enero, el Proyecto de Certificación Única ISO 9001 de todos los servicios, centros y unidades de apoyo a la comunidad universitaria que contribuyen al desarrollo de los procesos fundamentales de la UGR (actividad docente, investigación, gestión y administración, transferencia y extensión y de bienestar social).

Este proyecto parte de la transformación del modelo actual de 35 sistemas de calidad certificados a un modelo de sistema de calidad único e integrado, que desde el punto de vista estratégico, facilitará la visión global de los procesos de la institución y permitirá que la toma de decisiones vaya ligada a la gestión global de la UGR, reduciendo la documentación asociada a los procesos y el número de indicadores de gestión.

Se avanza, por tanto, en uno de los compromisos establecidos en el programa de la rectora de la Universidad de Granada, la simplificación de los procesos de seguimiento de la calidad de la UGR, centrándose en aquellas actividades de gestión que aportan más valor a los grupos de interés de la institución.

El diseño del nuevo Sistema de calidad integrado será coordinado por los equipos de trabajo de la Unidad de Calidad, Innovación y Prospectiva y la Gerencia, y contará con la participación de todos los servicios, centros y unidades de la Universidad de Granada. El proyecto presentado establece que la auditoría de certificación inicial tendrá lugar a lo largo del segundo semestre del año 2017.


Exposición «Ausencias» en la Casa de Porras

Inauguración viernes 22 de enero, a las 18 horas

La exposición “Ausencias” de Hilario Pastor Vicaria se inaugura el viernes 22 de enero, a las 18 horas, en la Casa de Porras, y permanecerá abierta al público hasta el 22 de febrero de 2016.

Expositor: Hilario Pastor Vicaria. Licenciado en Geografía e Historia. Historia del Arte. Universidad de Granada(1994) y miembro de AFOAN.

  • Obra: “Ausencias”.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del CCU Casa de Porras.
  • Duración: Desde el viernes 22 de enero (inauguración) hasta el lunes 22 de febrero de 2016.
  • Horario: de lunes a viernes, excepto festivos, en horario de apertura del centro.

Contacto: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


Estudiantes de Sociología recrean la formación y presentación pública de partidos políticos

Viernes, 22 de enero, a las 16 horas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

El viernes 22 de enero, a partir de las 16 horas, en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, tendrá lugar el mitin de presentación de unas serie de partidos políticos creados por los estudiantes de 3º B de Sociología Política del Grado en Sociología de la Universidad de Granada, como colofón a una innovadora actividad docente que empezó en el mes de octubre de 2015. Por cuarto año consecutivo, tiene lugar esta actividad que, cada año, cuenta con más participación del resto de alumnado y profesorado de esta facultad.

La práctica propuesta consistía en que el alumnado de dicha materia y mediante un trabajo en grupo debían recrear todo el proceso de constitución de un partido político: desde la elección y estudio en profundidad del país, ámbito en el que concurrirían a unas hipotéticas elecciones, hasta el desarrollo de su ideario ideológico, pasando por el diseño de mensajes, eslóganes, elección de candidatos, definición de sus públicos objetivos, etc.

Según explica José Manuel García Moreno, profesor del Departamento de Sociología, responsable del proyecto, “esta actividad se ha desarrollado con el objetivo docente de mostrar al alumnado la complejidad del sistema político, hacer ver la democracia más allá de la perspectiva del elector y afianzar los contenidos teóricos de la asignatura mediante el ejercicio práctico. La participación de los estudiantes ha sido muy amplia, mostrando altos niveles de implicación, voluntariedad, creatividad e incluso buen humor a la hora de vivir el proceso de la democracia desde una nueva perspectiva: la del que quiere que lo voten”.

La actividad concluye con la puesta en escena de lo que sería el mitin de presentación del candidato – cabeza de candidatura de cada uno de los partidos que, en esta interesante simulación, se han puesto en marcha. Este año, además, y en marco del Proyecto de Innovación Docente “Desarrollo de simulaciones vinculadas con las salidas profesionales y las competencias de las titulaciones: prácticas más prácticas (PMP)”, los estudiantes no sólo presentarán el partido con un discurso simulando el inicio de la campaña electoral sino que aportarán una grabación en vídeo en la que nos mostrarán el partido político en cuestión.

El profesor responsable es José Manuel García Moreno, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y cuenta con la colaboración material del Decanato de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y la inestimable ayuda del Personal de Administración y Servicios.

Contacto: José Manuel García Moreno, profesor del Departamento de Sociología. UGR. Tlf: +958248019. Correo elec: josemgar@ugr.es


Segunda jornada del curso “Actualización sobre cuidados básicos del suelo pélvico”

Tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de Melilla, el viernes, 22 de enero de 2016

Con el título “Actualización sobre cuidados básicos del suelo pélvico”, tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de Melilla la segunda jornada del curso para fomentar el cuidado del suelo pélvico. Se celebrará el viernes, 22 de enero de 2016 (mañana) y se contabilizará la asistencia, ya que será necesario haber cumplido el 85% de presencia para su reconocimiento. Está coordinado por Silvia Navarro Prado, del Vicedecanato de Movilidad, Prácticas y Estudiantes.

El curso, organizado por la Facultad de Enfermería del Campus de la UGR en Melilla, ha sido patrocinado por “Mujer Melilla”, con la colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla, el Centro Mediterráneo de la UGR, y la Clínica PhysioPersonal.

Web:


Concierto del Coro “Manuel de Falla” y la Schola Gregoriana Hispana

Tendrá lugar en la Capilla Real, el viernes, 22 de enero de 2016, a las 20 h (las entradas se han agotado)

El Coro “Manuel de Falla” y la Schola Gregoriana Hispana ofrecerán un concierto, dirigidos respectivamente por Jorge Rodríguez Morata y Javier Lara Lara, en la Capilla Real, el viernes, 22 de enero de 2016, a las 20 horas. Este concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, es una ofrenda musical con ocasión del V Centenario de la muerte del Rey Fernando el Católico, que falleció el 23 de enero de 1516. Las entradas, que se han repartido gratuitamente, se encuentran ya agotadas.


La UGR inaugura su nuevo Laboratorio de Grafeno, en el que se fabricará el material del futuro

Con una inversión de más de 500.000 euros, las nuevas instalaciones permitirán fabricar grafeno en sus distintas formas y variedades, así como desarrollar nanodispositivos electrónicos para aplicaciones IoT (Internet of Things), biosensores y dispositivos wearables que se colocan en la ropa

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha el Laboratorio de Grafeno y Semiconductores Bidimensionales, uno de los laboratorios públicos más completos de Europa dedicados a la fabricación y caracterización eléctrica y estructural de este material, al nivel del que existe en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) o en la Universidad de Stanford en Estados Unidos.

Las nuevas instalaciones, gestionadas por el Grupo de Nanoelectrónica que dirige el catedrático Francisco Gámiz Pérez, están ubicadas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la UGR (CITIC-UGR), y han sido presentadas esta mañana en una rueda de prensa a la que ha asistido el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera Viedma.

Con una inversión superior a los 500.000 euros, el nuevo laboratorio de la UGR está dedicado a la fabricación de grafeno en sus distintas formas y variedades, así como al desarrollo de sistemas basados en grafeno para aplicaciones electrónicas, incluyendo biosensores, nanodispositivos electrónicos para aplicaciones IoT (Internet of Things o “Internet de las cosas”), y electrónica flexible, además de dispositivos wearables (aquellos que se colocan en la ropa y están siempre encendidos).

Cuando en el año 2004, los investigadores de la Universidad de Manchester Andrei Geim y Kostya Novoselov obtuvieron una lámina de grafeno utilizando cinta adhesiva y un trozo de grafito similar al de las minas de los lápices de dibujo, no podían imaginarse el impacto que aquel simple gesto iba a tener en la comunidad científica y en nuestras vidas durante los años venideros.

El grafeno es una finísima lámina formada por una única capa de átomos de carbono con unas propiedades mecánicas, ópticas y eléctricas espectaculares. Es un material durísimo, transparente, flexible y con una conductividad eléctrica y térmica elevadísima, lo que le confiere un gran número de aplicaciones. Su potencialidad es tal que la Comisión Europea ha hecho del grafeno el centro de uno de sus proyectos estrella (‘flagship’) durante los próximos años, con una inversión de más de 500 millones de euros hasta 2023.

Diferentes tipos de grafeno

El nuevo Laboratorio de Nanoelectrónica del CITIC-UGR ha instalado los equipos necesarios para obtener películas de grafeno CVD de hasta 25 cm x 10 cm de tamaño, y transferirlos a diferentes substratos o soportes, tanto rígidos como flexibles.

Este equipamiento completa el laboratorio de caracterización eléctrica y estructural de nanoestructuras ya disponible en el CITIC. Los materiales desarrollados pueden ser caracterizados eléctrica y estructuralmente en las instalaciones de la UGR (gracias al equipamiento adquirido, que incluye un microscopio de fuerza atómica) y también funcionalizados para ser utilizados como biosensores.

Junto con el grafeno CVD (Chemical Vapor Deposition), también se han desarrollado las técnicas para obtener, a partir de polvo de grafito, suspensión de óxido de grafeno que puede ser depositado sobre diferentes sustratos, para posteriormente poder reducirlo y obtener grafeno reducido (rGO) mediante un sistema de litografía por escritura directa por láser.

“Esta técnica nos permite obtener patrones de grafeno y estructuras bidimensionales de grafeno sobre diferentes substratos, con los que desarrollar antenas flexibles, sensores flexibles y RF-tags (dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridos a un producto, un animal o una persona y contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia”, ha explicado el director del Laboratorio de Grafeno de la UGR, Francisco Gámiz.

No sólo grafeno

Además de grafeno, las nuevas instalaciones de la UGR permiten obtener otros materiales que también son bidimensionales y que, combinados con éste, mejoran y amplían su campo de actuación.

Estos materiales bidimensionales, conocidos como dicalcogenuros de metales de transición, o TMDs, como el disulfuro de molibdeno, seleniuro de molibdeno, o seleniuro de tungsteno, pueden ser ‘apilados’ para dar lugar a estructuras con las que desarrollar dispositivos nanoelectrónicos y, a partir de ellos, sistemas en el campo de la electrónica flexible como los señalados wearables.

grafenoug01grafeno02grafeno03grafeno04grafeno05IMG_8478 copia copia

En el siguiente enlace puede descargar fotos de la rueda de prensa de esta mañana y del grupo de investigación:

Contacto:
Francisco Gámiz Pérez 
Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR
Teléfono: 958246145 
Correo electrónico: fgamiz@ugr.es


The University of Granada inaugurates its new Graphene Laboratory, in which the material of the future will be manufactured

With an investment of more than 500 000 euros, the new facilities will allow the manufacture of all kinds and forms of graphene as well as the development of electronic nanodevices for IoT (Internet of Things) applications, biosensors, and ‘wereable’ devices attached to the clothes

The University of Granada (UGR) has launched the Graphene and Bi-dimensional Semiconductors Laboratory, one of the most complete public laboratories devoted to the manufacture and electric and structural characterization of this material in Europe. This laboratory is comparable to that of the University of Cambridge (United Kingdom) or the one in the University of Stanford (United States).

The new facilities, managed by the Group of Nanoelectronics lead by professor Francisco Gámiz Pérez, are located in the UGR Research Centre for Information Technology and Communication (CITIC-UGR, from its abbreviation in Spanish). They have been presented to the public this morning in a press conference attended by Enrique Herrera Viedma, vice dean of Research and Transfer.

With an investment of more than half a million euros, the new laboratory is devoted to the manufacture of all kinds and forms of graphene as well as the development of new graphene-based systems for electronic applications which include biosensors, electronic nanodevices for IoT (Internet of Things) applications, and flexible electronics, in addition to ‘wereable’ devices (those which are attached to clothes and always on).

When, in 2004, researchers Andrei Geim and Kostya Novoselov from the University of Manchester obtained a graphene sheet using adhesive tape a piece of graphite similar to that of the pencil leads, they were far from imagining the impact that such a simple action would have in the scientific community and in our lives over the next years.

Graphene is a very thin sheet comprised of a single layer of carbon atoms with spectacular mechanical, optical and electrical properties. It’s a transparent, flexible and very hard material with really high electrical and thermal conductivity. All of those properties make graphene potentially usable in a lot of cases. It has such a great potential that the European Commission has made graphene one of its flagship projects for the next years, with an investment of more than 500 million euros until 2023.

Different kinds of graphene
The CITIC-UGR new Nanoelectronics Laboratory has installed the necessary equipment for obtaining CVD graphene sheets of a size up to 25 cm x 10 cm and transferring them to different substrates (rigid and flexible substrates alike).

This equipment completes the laboratory of electrical and nano-structural characterization already available in the CITIC. The materials developed can be electrically and structurally characterized in the UGR facilities (thanks to the equipment purchased, which includes an atomic-force microscope) and functionalized for its use as biosensors.

Along with CVD (Chemical Vapour Deposition) graphene, they have also developed the methods for obtaining graphene oxide suspensions from graphite dust. Graphene oxide suspension can be deposited on different substrates for reducing it later, thus obtaining reduced graphene (rGO) using a kind of dip-pen lithography system.

«This method allows us to obtain graphene patterns and graphene bi-dimensional structures on different substrates with which to develop flexible antennas and sensors, and RF-tags (tiny devices similar to stickers that can be adhered to a product, animal or person and that have an antenna to receive and respond to radio-frequency requests», Francisco Gámiz, director of the UGR Graphene Laboratory, explains.

Not only graphene
Apart from graphene, the new facilities allow to obtain other bi-dimensional materials that, combined with graphene, improve and widen its field of action.

These bi-dimensional materials, known as transition metals dichalcogenides (TMDs), such as molybdenum disulfide, molybdenum selenide or tungsten selenide, can be ‘stacked’ for forming structures with which to develop nanoelectronic devices and, from them, developing systems in the field of flexible electronics, such as the above mentioned ‘wereables’.

 

 

Contact:

Francisco Gámiz Pérez

Departamentode Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR

Telephone:(+34) 958 246 145

Mobilephone: (+34) 655 978 315

E-mail: fgamiz@ugr.es

 


L’UGR inaugure son nouveau laboratoire de graphène, dans lequel on fabriquera le matériau du futur

Avec un investissement de plus de 500.000 euros, les nouvelles installations permettront de fabriquer du graphène sous ses différentes formes et variétés, ainsi que de développer des nanodispositifs électroniques pour applications IoT (Internet of Things), des biosenseurs et des dispositifs wearables qui s’installent sur les vêtements.

 

L’Université de Grenade (UGR) a mis en marche le Laboratoire de Graphène et de Semi-conducteurs Bidimensionnels, un des laboratoires publics les plus complets d’Europe consacrés à la fabrication et à la caractérisation électrique et structurelle de ce matériau, du même niveau que celui qui existe à l’Université de Cambridge (Royaume-Uni) ou à l’Université de Stanford (États-Unis).

Les nouvelles installations, gérées par le Groupe de Nanoélectronique que dirige le professeur Francisco Gámiz Pérez, se trouvent dans le Centre de Recherche en Technologies de l’Information et des Communications de l’UGR (CITIC-UGR), et ont été présentées ce matin lors d’une conférence de presse à laquelle a assisté le vice-recteur de Recherche et de Transfert, Enrique Herrera Viedma.

Avec un investissement supérieur à 500.000 euros, le nouveau laboratoire est consacré à la fabrication de graphène sous ses différentes formes et variétés, ainsi qu’au développement de systèmes basés sur le graphène pour des applications électroniques, y inclus des biosenseurs, des nanodispositifs électroniques pour applications IoT (Internet of Things ou « Internet des choses ») outre des dispositifs wearables (qui s’installent sur les vêtements et sont toujours allumés).

Lorsqu’en 2004 les chercheurs de l’Université de Manchester Andrei Geim et Kostya Novoselov obtinrent une plaque de graphène en utilisant du ruban adhésif et un morceau de graphite similaire à celui des mines des crayons de dessin, ils ne pouvaient aucunement imaginer l’impact que ce simple geste aurait chez la communauté scientifique, et dans nos vies dans les années à venir.

Le graphène est une plaque très fine formée par une seule couche d’atomes de carbone avec des propriétés mécaniques, optiques et électriques spectaculaires. Il s’agit d’un matériau très dur, transparent, flexible et à conductivité électrique et thermique très élevée. Tout ceci le rend en puissance utilisable pour un nombre élevé d’applications. Son potentiel est tel que la Commission européenne a fait du graphène le centre d’un de ses projets étoile (« flagship ») pendant les prochaines années, avec un investissement de plus de 500 millions d’euros jusqu’en 2023.

Différents types de graphène

Le nouveau laboratoire de Nanoélectronique du CITIC-UGR a installé les équipements nécessaires afin d’obtenir des pellicules de graphène CVD d’un format qui va jusqu’à 25 cm x 10 cm, et de les transférer à différents substrats ou supports, aussi bien rigides que flexibles.

Cet équipement complète le laboratoire de caractérisation électrique et structurelle de nanostructures déjà disponibles au CITIC-UGR. Les matériaux développés peuvent être caractérisés électrique et structurellement dans les installations de l’UGR (grâce à l’équipement acquis, qui inclut un microscope à force atomique) et aussi fonctionnalisés pour leur utilisation comme biosenseurs.

Avec le graphène CVD (Chemical Vapor Deposition), on a également développé les techniques pour obtenir, à partir de poussière de graphite, de la suspension d’oxyde de graphène pouvant être déposé sur différents substrats afin de pouvoir le réduire postérieurement et d’obtenir du graphène réduit (rGO) moyennant un système de lithographie par écriture directe par laser.

« Cette technique nous permet d’obtenir des patrons de graphène et des structures bidimensionnelles de graphène sur différents substrats, avec lesquels on pourra développer des antennes flexibles, des senseurs flexibles et des RF-tags (petits dispositifs, similaires à un autocollant, qui peuvent être adhérés à un produit, à un animal ou une personne, et qui contiennent des antennes leur permettant de recevoir et de répondre à des demandes émises par radiofréquence », explique le directeur du laboratoire de Graphène de l’UGR, Francisco Gámiz.

Non seulement du graphène

En plus de graphène, les nouvelles installations de l’UGR permettent d’obtenir d’autres matériaux également bidimensionnels qui, combinés avec celui-ci, améliorent et amplifient son champ d’activité.

Ces matériaux bidimensionnels, connus comme dichalcogénures de métaux de transition, oTMDs, comme le disulfure de molybdène, séléniure de molybdène, ou séléniure de tungstène, peuvent être « empilés » pour donner lieu à des structures avec lesquelles développer des dispositifs nanoélectroniques et, à partir de celles-ci, des systèmes dans le domaine de l’électronique flexible tels que lesdits wearables.

Contact :

Francisco Gámiz Pérez. Département d’Électronique et de Technologie informatique de l’UGR. Tél. : 958 246145 ; portable : 655 978315 ; courriel : fgamiz@ugr.es


Une simple séance de 15 minutes d’exercices manuels améliore le mouvement et l’adresse des patients atteints de Parkinson

Des scientifiques de l’Université de Grenade démontrent qu’une brève intervention provoque des changements dans la qualité du mouvement du bras, de la main et des doigts, et aide les patients à exécuter des tâches comme écrire ou boutonner les vêtements.

 

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré qu’une simple séance de 15 minutes d’exercices manuels améliore significativement le mouvement et l’adresse des patients atteints de Parkinson et les aide à exécuter des tâches comme écrire ou boutonner les vêtements.

Le Parkinson est actuellement la seconde maladie neurodégénérative la plus prédominante dans le monde, après l’Alzheimer, et se caractérise par le fait d’être progressive et d’avoir une évolution très hétérogène.

La clinique de cette maladie se caractérise par l’apparition de symptômes moteurs et non moteurs. Parmi les premiers se trouvent le tremblement, la bradykynésie (lenteur des mouvements) et la rigidité, qui impactent négativement dans l’accomplissement fonctionnel de différentes tâches.

De plus, les patients atteints de Parkinson expérimentent fréquemment une diminution de l’adresse manuelle et une faiblesse musculaire. La progression de ces symptômes cliniques pendant la maladie rend difficile la réalisation d’activités de la vie quotidienne. Bien que les propositions thérapeutiques pour les patients soient nombreuses, de nouvelles approches à partir de la physiothérapie et de la thérapie occupationnelle sont indispensables pour améliorer la qualité de vie de cette population.

60 patients avec Parkinson

Dans cette étude, les scientifiques de l’UGR, membres des départements de Physiothérapie et d’Infirmerie, ont compté avec la collaboration de l’Association de Parkinson de Grenade. Le travail a été réalisé avec 60 patients de Parkinson, dont 30 en tant que groupe de contrôle et 30 soumis à une intervention concrète.

Les chercheurs ont dessiné une intervention brève, d’à peine 15 minutes, pour provoquer des changements dans la qualité du mouvement du bras, de la main et des doigts, dans le but d’améliorer la réalisation des différentes activités.

« Cette intervention se fonde sur des exercices manuels et centre leur répercussion sur l’adresse et la force. L’objectif était d’améliorer le rendement de ces paramètres pour qu’il puisse avoir une application immédiate dans l’exécution de tâches comme écrire ou boutonner des vêtements », explique l’auteure principale de ce travail, la professeure du département de Physiothérapie de l’UGR, Marie Carmen Valenza.

Les patients ayant participé au projet ont été évalués avant et après l’intervention, et les paramètres de mouvement, vitesse, adresse et force évalués se sont améliorés significativement.

La chercheuse de l’UGR souligne que ces résultats « seraient d’une grande utilité clinique, vu que les patients pourraient améliorer l’exécution de tâches qui s’avèrent actuellement difficiles pour eux, avec seulement 15 minutes d’exercices qu’ils peuvent réaliser de façon autonome. »

Référence bibliographique :

 Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial. Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza. PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7.

doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

 

Contact :

Marie Carmen Valenza.Département de Physiothérapie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 248 031- 958248 035; portable : 661 346 905 ; courriel : cvalenza@ugr.es