El juego más joven

EL 32,4% DE LOS ESCOLARES HA HECHO APUESTAS CON DINERO

El juego más joven
27/3/2004

En la elaboración del estudio ha participado la Universidad de Granada. (GD)

Los lectores recomiendan:

· El tranvía hace una parada histórica en Granada – 25/3/2004

· Andalucía capitaneará la investigación con células madre – 25/3/2004

· Los cursos Falla del Festival de Música y Danza reciben 200 solicitudes – 26/3/2004

Según un estudio realizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer), con ayuda de la Universidad de Granada, el 44,4 por ciento de los niños aseguró haber ido algunas veces a las salas de juego, mientras que el 4,1 por ciento declaró haber ido varias veces y tan sólo el 2,9 por ciento afirmó ir a diario. En el estudio realizado por Fajer, sobre una muestra de 2.772 niños de toda Andalucía, distribuida en 70 centros escolares de primaria y secundaria, también se confirmó que el 30 por ciento de los escolares pasa entre una y dos horas diarias jugando con videojuegos.

Al preguntarle a los pequeños sobre qué es lo que más les gusta hacer, el 25,9 por ciento señaló como su actividad favorita el hacer deporte. Según Fajer, es destacable también que una cuarta parte de los escolares –el 25,4 por ciento– situara en primer o segundo lugar ver la televisión como lo que más les gusta hacer. Entre las actividades favoritas se situaron además salir con los amigos –un 23 por ciento lo colocó en primer lugar, siendo el 56,1 por ciento los que la situaron entre los tres primeros puestos– y escuchar música, actividad que se repartió bastante uniformemente entre las preferencias, destacando que sólo el 3,9 por ciento la situó en noveno lugar y el 2,9 por ciento en décimo.

Jugar con los videojuegos es una actividad que, según Fajer, se reparte bastante uniformemente entre los diez puestos posibles de preferencia. Cuando se le pregunta a los niños de su opinión sobre el juego el 36,2 por ciento piensa que éste puede llegar a constituir un problema cuando se emplea mucho tiempo en ello, aunque el 18,8 por ciento opinó que depende del tipo de juego y de la persona. Frente a esta respuesta, el 23,1 por ciento aseguró que el tiempo que emplean a los videojuegos es importante y dedican un espacio todos los días a esta actividad.

Según la encuesta, lo que menos les gusta hacer a los niños es estudiar, ya que tan sólo el cinco por ciento de los escolares situó esta actividad en primer lugar, frente al 30,7 por ciento que la situó en la última de sus preferencias. Otras actividades que no gustan son leer –el 21,1 por ciento la colocó en noveno puesto y un 8,3 por ciento en el último–, trabajar con el ordenador, que, según la encuesta, es una actividad que no gusta mucho, pero que es considerablemente preferible a estudiar o leer y jugar a las máquinas, bolos o futbolín –el 33,3 por ciento la situó en último lugar y el 62 por ciento en los lugares del séptimo al décimo–.

Con respecto a las preferencias a la hora de gastar el dinero, el 44,6 por ciento de los escolares aseguró que prefiere ahorrar, el 20,2 por ciento afirmó que su preferencia a la hora de gastar es la compra de ropa, el 11,5 ir al cine y el diez por ciento comprar golosinas. Las menores preferencias a la hora de gastar dinero son para el salón de juego, que sólo fue elegido en primer lugar por el 1,1 por ciento, las bebidas en el bar –0,7 por ciento– y las máquinas tragaperras –0,4 por ciento–.

Por Gd

Descargar


Los cursos Falla del Festival de Música y Danza reciben 200 solicitudes

OCHO TALLERES DE ESPECIALIZACIÓN

Los cursos Falla del Festival de Música y Danza reciben 200 solicitudes
26/3/2004- 16:32- Cultura

Momento de uno de los cursos de danza celebrados en ediciones anteriores. (GD)

Más de 200 alumnos está previsto que asistan a los distintos seminarios en esta edición de los cursos Manuel de Falla organizados por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, según informó la Universidad en una nota. Ocho cursos y talleres componen la oferta en la que se unen creación y formación y que se celebrarán en dos fechas diferentes a lo largo del año, una primera entre el 28 de junio y el 9 de julio, y otra entre el 25 y el 28 de noviembre.

Los cursos Manuel de Falla cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos se estructuran en torno a cuatro núcleos básicos que atienden a los temas más actuales de la creación, interpretación, investigación y pedagogía. La convocatoria de este año se compone de ocho cursos y talleres y dirige su atención a la formación de profesionales en activo y estudiantes de grados superiores de áreas de conocimiento de la música y de la danza. Los seminarios facilitarán métodos de investigación y análisis para el conocimiento de la creación musical más reciente, contribuirán a la mejora del conocimiento de los estilos y técnicas de interpretación de los repertorios previstos y profundizarán en recursos y procedimientos didácticos para su aplicación en el ámbito de las enseñanzas musicales y de la danza.

Este año destaca la colaboración con el Seminario Internacional de Música en las Escuelas y Formación del Profesorado (Mistec), que la Asociación Internacional para la Educación Musical (ISME) y la Universidad de Granada celebrarán en Granada entre el 5 y el 9 de julio. Entre los cursos se encuentra el Taller de danza sobre técnicas y composición coreográfica que cuenta con la coordinación de Blanca Li, también profesora en esta taller, junto con Anael Martín Guffanti y Marina Boismene, que tendrá lugar del 28 de junio al 3 de julio.

Otro de los talleres será el dirigido por el grupo Arditti Quartet, que ofrecerá sus conocimientos en música de cámara en un taller que se centrará en la técnica e interpretación del repertorio del siglo XX. Para los amantes del cine y la música, los cursos Manuel de Falla, acogen un seminario sobre creación musical para la imagen y la banda sonora cinematográfica, con profesores como Eva Gancedo, Carles Cases y Lucio Godoy, entre otros.

Por Gd

Descargar


Doce jóvenes artistas becados pintan en Salobreña

PROVENIENTES DE DISTINTAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Doce jóvenes artistas becados pintan en Salobreña
26/3/2004- 18:50- Universidad

Noticias relacionadas

· Caler promete presentar en breve su proyecto de viabilidad del Circo 12/2/2004

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Salobreña han concedido doce becas a estudiantes de Bellas Artes de distintas universidades españolas para realizar trabajos de pintura sobre el municipio. En un comunicado, la Universidad informó de que las creaciones de estos artistas se expondrán posteriormente en la Casa de la Cultura de este municipio de la costa granadina.

Con la I Beca de Paisaje de la Villa de Salobreña, el Vicerrectorado de Extensión Cultural y Cooperación al Desarrollo y el Ayuntamiento de Salobreña pretenden alentar a los jóvenes creadores en el campo de las artes. Diez becarios de la Universidad de Granada, dos de ellos autóctonos de Salobreña, uno de la Universidad de Salamanca y uno de la Universidad de Valencia se alojan en el municipio, donde elaboran desde el día 22 sus trabajos acerca de la ciudad. Once días después serán expuestos en la Casa de la Cultura de Salobreña.

La estancia en Salobreña comenzó el día 22 con una visita a la ciudad, en la cual recorrieron los lugares más emblemáticos de la ciudad, el paisaje urbano y el rural, las cañas, el castillo o las playas, entre otros parajes. El 1 de abril, día en el que acaba la beca, los trabajos compondrán una exposición en la Casa de la Cultura de Salobreña. Posteriormente, a mediados de mayo, ésta se expondrán en la Corrala de Santiago. Una obra de cada uno de los artistas pasará a formar parte de los fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Por Gd

Descargar


Examen forense al “cuerpo” de Jesús

PASIÓN|UNA MUERTE DE PELÍCULA
Examen forense al “cuerpo” de Jesús

La muerte de Jesús ha provocado grandes pasiones a lo largo de la Historia. Las últimas las ha levantado la polémica película de Mel Gibson, que se estrena en España el 2 de abril. El director estadounidense recrea en “La Pasión de Cristo” su tortura. Magazine ha encargado al prestigioso forense José Antonio Lorente el análisis “post mortem”. Con gran precisión, el estudio de las agresiones recibidas durante las últimas ocho horas de la vida de Cristo muestra que le causaron un sufrimiento indescriptible y que tenían un propósito criminal.

Cuando salían, hallaron fuera a un hombre de Cirene que se llamaba Simón; a éste obligaron a que llevase la cruz. San Mateo, XXVII-32.

Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró. San Lucas, XXIII-46.

También había unas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y Salomé. San Marcos, XV-40.

Y le seguía gran multitud del pueblo, y de mujeres que lloraban y hacían lamentación por él. San Lucas, XXIII-27.

Cuando vio Jesús a su madre, y a Juan, el discípulo a quien Él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: mujer he aquí tu hijo. San Juan, XIX-26.

Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos. San Juan, XIX-40.

Y muy de mañana, cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, cubierto de una larga ropa blanca; y se espantaron. San Marcos, XVI-2 y 5.

Con el respeto y admiración que siempre me ha causado la figura de Jesús, especialmente marcada por mi condición de católico creyente, analizo desde una perspectiva estrictamente profesional y en base a datos objetivos, cuál podría haber sido, a la luz de los conocimientos de hoy, el resultado de la autopsia médico-forense de una persona que hubiese muerto tras sufrir las lesiones infligidas a Jesús. Todos los datos en los que me baso han sido obtenidos (por José Manuel Vidal, corresponsal religioso de El Mundo) de las Sagradas Escrituras, por lo que nada se deja a la improvisación ni a la imaginación de los autores.

La autopsia forense va encaminada a determinar la causa de la muerte y las circunstancias de la misma, cuestiones a veces muy complejas de establecer, como veremos a continuación tras una breve introducción genérica a la autopsia médico-legal.

La causa de la muerte, en el contexto médico-legal, es de dos tipos, ambos estrechamente relacionados entre sí: la causa inmediata y la causa fundamental. La vida tiene un trípode vital (ya descrito por Bichat) que hace que la misma exista por el funcionamiento coordinado de las funciones cardiaca, respiratoria y nerviosa; el motivo por el cual cesa al menos una de estas tres funciones y acaba la vida es la causa inmediata de la muerte. Esta causa inmediata está a su vez basada en una serie de alteraciones generales más graves y genéricas, que es la causa fundamental. Así, por ejemplo, una persona que fallece por un infarto de miocardio tiene como causa inmediata la isquemia cardiaca con necrosis miocárdica, y como causa fundamental, por ejemplo, una grave ateroesclerosis con reducción drástica de la luz o diámetro de una serie de arterias coronarias. Estas causas se recogen siempre en los certificados médicos de defunción y en las declaraciones o informes de autopsia.

Las circunstancias de la muerte tratan de explicar básicamente si la misma ha sido criminal (homicida), accidental o suicida, ya que este tipo de conclusiones son básicas para la investigación judicial. Para ello, el médico forense estudia minuciosamente el cadáver, primero la parte exterior (examen externo), y posteriormente las cavidades y órganos internos ubicados en el cráneo, en el tórax y en el abdomen.

Se usan cuantas técnicas complementarias o auxiliares sean necesarias (histopatológicas, toxicológicas, genéticas, etcétera), ya que de estos datos no sólo se puede deducir si la muerte es homicida o accidental, sino que a veces se consiguen datos sobre los autores del crimen o de ciertas lesiones (por ejemplo, recuperando semen del cuerpo de una víctima que puede servir para identificar al autor) y en otras ocasiones sirve hasta para identificar a un cadáver previamente no identificado (por ejemplo, observando cicatrices o tatuajes).

He aquí, pues, la declaración de autopsia que podemos deducir con rigor de las descripciones encontradas en las Sagradas Escrituras, con mínimas licencias formales de estilo, nunca de contenido.

La autopsia. Sobre la mesa de autopsia se encuentra el cadáver de un varón, de aproximadamente 30 a 35 años de edad, identificado por un nutrido grupo de seguidores como Jesús de Nazaret, del que aseguran que tiene 33 años, hijo de José y de María, crucificado tras ser condenado.

En el examen externo se aprecia un buen estado físico, pese a las lesiones que ha sufrido. En la cabeza destacan múltiples pequeñas heridas punzantes (pinchazos), incisas (cortes) e inciso-contusas (cortes unidos a golpes o cortes producidos por instrumentos no cortantes), de disposición en forma de coronal o de circunferencia, que abarca la parte superior de la frente y se continúa hacia atrás por ambos lados de la cabeza, afectando a los huesos parietales, temporal y al occipital.

Las heridas son profundas, afectando a toda la galea capitis (cuero cabelludo) y llegando hasta la tabla externa de los huesos mencionados. Los pabellones auriculares se hallan igualmente perforados por la acción de instrumentos punzantes (pinchos). A consecuencia de las profusas hemorragias provocadas por las múltiples heridas, es de mencionar que casi todo el cabello se encuentra, en toda su longitud, empapado en sangre húmeda o con costras originadas al secarse. Todas las lesiones sufridas son compatibles con las que produciría una corona de espinas como la que se describe que llevó el finado.

En el tronco, tanto en su parte anterior (pecho) como en la posterior (espalda) se aprecian múltiples lesiones, donde predominan las contusiones en forma de equimosis, equimomas y hematomas (cardenales), algunas de ellas de carácter longitudinal en forma figurada que reproducen los objetos que las produjeron, muy probablemente por una o varios flagrum (especie de látigo de correas o tiras). Por la violencia de los golpes y/o por la reiteración de los mismos en ciertas zonas, se han producido soluciones de continuidad, apareciendo heridas contusas longitudinales, erosiones (arañazos superficiales) y excoriaciones (arañazos profundos, donde aparece sangre).

En algunos puntos del cuerpo las heridas contusas son especialmente profundas, produciendo un gran desgarramiento muscular y también hemorragias profusas. Todas estas lesiones predominan sobre todo en la parte posterior del tronco. Finalmente, en la zona costal derecha, anterolateralmente, destaca una herida incisa profunda, con evidentes signos de haber producido una abundante hemorragia.

En ambas extremidades superiores, casi a la altura de las manos, en la zona carpiana, se aprecia una herida punzante transfixiante (que atraviesa), con bordes contusos y signos de desgarramiento por haber soportado gran peso, probablemente el del cuerpo. En las manos, en la palma y en la eminencia tenar, se aprecian erosiones y excoriaciones, compatibles con las producidas al apoyarse en el suelo tras una caída. En las extremidades inferiores se aprecia, en ambos pies, una herida punzante transfixiante de bordes contusos. Las rodillas aparecen con erosiones y excoriaciones, probablemente por haberse caído y golpeado sobre las mismas.

En el examen interno (podemos deducir) se apreciarían signos propios de una hipoxia-anoxia, hemorragia masiva, shock hipovolémico, con palidez de mucosas y de órganos internos como los pulmones, el hígado y los riñones. Además se encuentra una cantidad muy limitada de sangre en cavidades cardiacas y en los grandes vasos arteriovenosos. Existirían signos de asfixia en cerebro y pulmones, todo ello compatible con una agonía prolongada.
Es necesario ahora realizar una serie de razonamientos (llamados consideraciones médico-legales) antes de concluir con las circunstancias de la muerte.

Comenzamos constatando que no se han descrito lesiones mortales, o sea, aquéllas que por afectar a un órgano o función vital, son causa inmediata y fundamental de muerte. Todo ello nos lleva a considerar la muerte de Jesús de Nazaret como el resultado de un largo proceso agónico.

Desde las nueve de la noche del jueves 12 (al acabar la Última Cena y ser detenido) hasta las tres de la tarde del viernes 13 en que murió, transcurren un total de 18 horas. Desde el momento de su detención, parece que no ingirió ningún tipo de alimento o líquido. Los castigos (excepto el bastonazo propiciado por un criado de Caifás poco después de su detención) comenzaron sobre las siete de la mañana del viernes, por lo que hasta el momento de la muerte transcurren unas ocho horas. Las otras lesiones proceden de la flagelación, y son múltiples latigazos en el pecho y la espalda. Estas lesiones provocan hemorragias que en principio no tienen por qué ser muy profusas al no ser profundas y por tanto no afectar a grandes arterias y venas.

Sin embargo, al ser una extensión muy amplia del cuerpo (pecho y espalda) la pérdida sanguínea se va acumulando y puede ser significativa, pudiendo producir (a lo largo de las más de ocho horas de castigo) la pérdida de uno o dos litros de sangre y plasma (sinceramente no creemos que se pudiese perder más, ya que esas lesiones en vasos de diámetro pequeño y mediano tienden a cerrarse per se).

Una hemorragia produce una pérdida del volumen de sangre (que se denomina volemia), por lo que la pérdida de sangre se llama hipovolemia. Una gran hipovolemia origina una crisis o shock en el funcionamiento del organismo, que en este caso se llama shock hipovolémico.

Paralelamente, habida cuenta la gran cantidad de golpes que impactan en los mismos lugares, se producen una serie de graves lesiones similares a las de un aplastamiento o machacamiento, lo que se conoce en medicina como síndrome de aplastamiento (crush syndrome) y que implica la liberación de sustancias al interior de la sangre, entre ellas mioglobina procedente de los músculos, que provoca alteraciones en los procesos renales de filtración.

Tan masiva cantidad de golpes en el tórax es también causa de un gran dolor, enorme e incalificable sufrimiento. Entre los mecanismos de defensa que de modo automático o inconsciente utiliza el organismo está el de reducir la movilidad al mínimo (cuando, por ejemplo, una persona se hace daño en un dedo, lo primero que hace inmediatamente después es cogerlo con la otra mano y no moverlo); la reducción de la movilidad en el tórax se traduce en respiraciones superficiales que originan una hipoxia (falta de oxigenación de la sangre por no respirar adecuadamente), que se asocia a una hipercapnia (exceso de dióxido de carbono por el mismo motivo) y a una serie de alteraciones del equilibrio ácido-base.

A esto hay que unir que, por la postura existente en la cruz, donde el cuerpo cuelga literalmente de las extremidades superiores a través de una tensión que se transmite al tórax y a sus músculos, que ven dificultada sus funciones, entre ellas la de facilitar los movimientos respiratorios.

Las graves lesiones traumáticas en el tórax bien pudieron producir una irritación de las membranas que rodean los pulmones (pleuras), ocasionando una pleuritis con una acumulación de líquido llamado exudado en el espacio interpleural. Esto puede explicar perfectamente por qué salió “sangre y agua” al pinchar en el lado derecho de su costado: sangre de las lesiones propias de las arterias y venas de la zona, y “agua” que sería el exudado acumulado entre las pleuras (interpleural).

Las lesiones producidas por los clavos en ambas manos (zona carpiana) y en los pies no deben estar en principio relacionadas con la causa de la muerte, ya que no afectan órganos vitales y una posible infección grave no se desarrolla en tan corto plazo de tiempo. La única posible influencia –no descrita en las Sagradas Escrituras– es la producción de una gran hemorragia porque se hubiesen afectado arterias o venas de gran calibre, lo cual hubiese redundado en el posible shock hipovolémico mencionado.

Las lesiones producidas por la corona de espinas en la cabeza no están probablemente relacionadas con la causa de la muerte (no afectan órganos vitales al no penetrar en el cerebro ni producen gran hemorragia).

Una nota final para destacar que la posición en la cruz (ortostática, de pie) hace difícil la llegada de oxígeno al cerebro, ya que la sangre tiende a acumularse en las partes inferiores del organismo (por efecto de la gravedad), sobre todo cuando el corazón funciona débilmente, por lo que la oxigenación del órgano que más lo necesita (el cerebro o sistema nervioso central) es deficiente.

Conociendo la lenta agonía y el mantenimiento de la conciencia casi hasta el último instante, en base a todas las consideraciones anteriormente expuestas, obtenemos las siguientes conclusiones médico-legales como las más probables:
Causa inmediata de la muerte: hipoxia-anoxia (hipoxia es disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, y anoxia es la ausencia total de oxígeno en la misma) cerebral consecuencia de hipovolemia (disminución del volumen de sangre) post-hemorrágica, de insuficiencia respiratoria mecánica (incapacidad para respirar adecuadamente por falta de movilidad) por graves lesiones en músculos intercostales, y de insuficiencia cardiaca.

Causa fundamental de la muerte: múltiples heridas inciso-contusas, equimosis, erosiones, excoriaciones y hematomas en la parte anterior y posterior del tronco.

Origen de la muerte: criminal.

El doctor José Antonio Lorente Acosta es especialista en Medicina Legal y Forense y profesor titular de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Hacia el récord

A pesar de la polémica, o precisamente por ella, “La Pasión de Cristo” se postula como la película más taquillera de todos los tiempos. En EEUU, ha recaudado en un mes más de 215 millones de euros. A este éxito contribuye el trabajo de la italiana Monica Bellucci (María Magdalena), y de la rumana Maia Morgenstern (la Virgen María). Ambas recrean su relación con Jesús (Jim Caviezel) en sus últimas horas de vida, desde la oración en el Huerto de los Olivos a su crucifixión, cuando dice a María: “Todo ha acabado”.

Los otros Jesús de la pantalla

Juan Pando
Intolerancia (EEUU, 1916). De D.W. Griffith, con Howard Gaye. El célebre pionero del cine dedica uno de los cuatro capítulos de este clásico del cine mudo sobre la intolerancia, a mostrar varios pasajes de la vida del Mesías. No se aborda directamente la crucifixión.

Golgotha (Francia, 1935). De Julien Duvivier, con Robert Le Vigan. Una de las producciones más controvertidas del gran cineasta galo, aunque carece del efectismo habitual del cine de Hollywood. Cuenta desde la entrada de Jesús a Jerusalén a la Resurrección.

El beso de Judas (España, 1958). De Rafael Gil, con Rafael Rivelles y Francisco Rabal. Aborda con dignidad aunque con las limitaciones de la época, la pasión desde el punto de vista de Judas Iscariote, que se acerca a Jesús para medrar, y acaba por traicionarlo.

Rey de reyes (EEUU, 1961). De Nicholas Ray, con Jeffrey Hunter. Este rebelde cineasta de Hollywood sienta las bases para humanizar los personajes, con un Jesús que se debate entre la acción y la reflexión, alejándolos de la tradición de las reconstrucciones de cartón piedra.

El Evangelio según San Mateo (Italia 1964). De Pier Paolo Passolini. El ci-
neasta comunista ofrece la visión más realista de la vida de Jesús, narrada con actores no profesionales. A Jesús lo encarna un estudiante español y a María, la madre del director.

La historia más grande jamás contada (EEUU, 1965). De George Stevens, con Max Von Sydow. El guión resume 36 versiones de la Biblia y hasta consultas al Vaticano, pero el resultado fue la más espectacular y menos profunda de las biografías de Jesús.

Jesús de Nazareth (Italia, 1977). De Franco Zeffirelli, con Robert Powell. Recreación fiel del Evangelio. Reparto sólido y esteticismo habitual del realizador. Abarca desde la boda de José y María a la Resurrección. Algunos la consideran la mejor película sobre esta materia.

Jesús (EEUU, 1979). De John Krish y Peter Sykes, con Brian Deacon. Está concebida como instrumento de catequización evangélica. Rodada en Israel, sigue fielmente los textos de San Lucas. Sus defensores sostienen que es el filme sobre Cristo que más difusión ha tenido.

La última tentación de Cristo (EEUU, 1988). De Martin Scorsese, con Willem Dafoe. Un Mesías que duda entre aceptar su divinidad o mantener una vida humana. Reconstrucción más cruenta de la pasión que otras versiones. Cuestionada por los grupos religiosos.

The Gospel of John (Canadá-Reino Unido, 2003). De Philip Saville, con Henry Ian Cusick. Rodada en Málaga, ilustra la pasión, aunque no de modo tan realista como el filme de Gibson, con el que coincide en los cines. A diferencia de éste, sigue fiel el Evangelio de San Juan.

© Mundinteractivos, S.A. Política de privacidad

Descargar


Los cursos Manuel de Falla traerán artistas de talla internacional

VIVIR
VIVIR
Los cursos Manuel de Falla traerán artistas de talla internacional
La coreógrafa Blanca Li y el cuarteto de cuerda Arditti Quartet, entre los invitados a los talleres Una de las actividades abordará el ballet y otras artes escénicas como terapia para discapacitados
ÁNGELES PEÑALVER/GRANADA

Gámez, Aguilar y la vicerrectora María José Osorio. /R. ROMERO

ImprimirEnviar
Desde la enseñanza de artes escénicas a personas con discapacidad hasta la música en España durante el reinado de Isabel la Católica pasando por talleres impartidos por Blanca Li o el Arditti Quartet es lo que ofrecerán este año los cursos y talleres Manuel de Falla, organizados por el Festival Internacional de Música y Danza y la Universidad.

El rector David Aguilar y el director del Festival, Enrique Gámez, presentaron ayer la programación de los cursos. Estos seminarios cubren enseñanzas de alto nivel y contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y danza.

El total de los cursos tiene un presupuesto de 142.000 euros, se ofertan 200 plazas, y serán impartidos por artistas de talla internacional.

Aguilar destacó en el acto la importancia de estrechar la colaboración entre la Universidad y los acontecimientos culturales de Granada y añadió que la institución que él dirige «se encuentra totalmente identificada con la filosofía de los últimos años del Festival, que se ha abierto más a los ciudadanos sin perder su alta calidad».

Enrique Gámez, por su parte, mencionó que la colaboración de la Universidad con el Festival de Música y Danza es fundamental. «Recibimos apoyo logístico con gente, espacios y los estudios sociológicos que se hacen. En esta edición, con el nivel de los profesores que vienen, nos elevamos a referente internacional», apostilló.

Una novedad

Este año debuta en los cursos el Taller de Artes Escénicas y Discapacidad, con el método Psicoballet Maite León. El curso está dirigido al profesorado de primaria y secundaria, así como a talleres y colegios de educación especial. Se estructuran en danza contemporánea, teatro onomatopéyico, maquillaje, y psicología y pedagogía aplicadas a las distintas discapacidades.

Otro seminario pretende proporcionar un foro donde dar a conocer resultados y consecuencias de investigaciones recientes en el ámbito de la danza y la música.

Descargar


«Soy afortunada porque todo lo que hago se relaciona con la literatura»

VIVIR
VIVIR
«Soy afortunada porque todo lo que hago se relaciona con la literatura»
La joven poeta y profesora granadina, tras ganar el Primer Premio Zaidín de Poesía Javier Egea, se revela como una gran promesa de las letras
CRISTINA RICO/GRANADA

JUVENTUD. La escritora Gracia Morales no ha desaprovechado sus treinta años. /LUCÍA RIVAS

ImprimirEnviar
De puertas para adentro le hizo ganadora del Primer Premio Zaidín de Poesía Javier Egea. En noviembre de 2003 le fue concedido el Premio Romero Esteo para autores de teatro con el texto Un lugar estratégico y en 2000 le otorgaron el galardón Marqués de Bradomín. Escritora, poeta, actriz de teatro y profesora de Literatura en la Universidad de Jaén, Gracia Morales parece haber exprimido al máximo sus treinta años.

-¿Qué ha significado para usted ganar este premio como escritora?

-Quizás es una vuelta a la poesía porque últimamente me he centrado más en el teatro, y la poesía ha estado formando parte más de un ámbito mío privado. Ganar este premio ha sido como dar a conocer esa parte y me ha devuelto las ganas de seguir con la poesía, no descuidarla como género.

-¿Y a nivel personal?

-Me ha hecho muchísima ilusión, porque yo llevo mucho tiempo viviendo en el Zaidín. Y sobre todo porque era un homenaje a Javier Egea, y yo lo conocía porque estábamos en el mismo círculo de poetas. Además, lo admiraba mucho.

-Es escritora, actriz de teatro, profesora de universidad, gana premios ¿Cómo una persona tan joven puede tener una trayectoria tan completa?

-Con mucha energía y también con mucha pasión por el mundo de la literatura. Sé que hago muchas cosas y hay semanas que acabo agotadísima, pero tampoco tengo la sensación de estar haciendo un gran esfuerzo. Es lo que me gusta hacer. Me siento muy afortunada porque todo lo que hago gira en torno a la literatura. Renunciar a alguno de estos ámbitos me resultaría más complicado que llevarlos todos adelante.

-¿Cómo surge su vocación de escribir?

-Empecé desde muy niña; con ocho años, sin haber leído apenas nada, escribía poesía como el que escribe canciones, incluso con rimas. Desde entonces he pasado por muchas etapas: una fase adolescente, donde la poesía era todavía más metafísica y luego vendría otra donde me siento más responsable de lo que escribo y me vuelvo más autoexigente.

-¿Qué significa para usted escribir?

-Es mi manera de comunicarme con el mundo, con la gente a la que quiero, conmigo misma no lo puedo evitar.

Pasión por Cortázar

-¿De dónde viene su vocación por la interpretación?

-La actuación ha venido más recientemente, a raíz de la escritura teatral. Hice algo de teatro en el instituto, pero luego lo dejé. Cuando empecé a escribir teatro conocí a un grupo y, como siempre me ha apasionado mucho, comencé a actuar. Pero soy autora antes que actriz, que es un poco raro.

-¿Tiene algún modelo a seguir?

-Más como escritora que como actriz, pues en la escena se aprende más de tu director, de lo que ves en otros montajes Como autora de teatro, a quien más admiro es a José Sánchez Silisterra. También me apasiona Julio Cortázar, sobre quien hice la tesis doctoral.

-¿Por qué Cortázar?

-Porque me parece un autor que siempre está experimentando, es muy ambicioso, muy autoexigente, muy lúcido e imaginativo Tiene muchas cosas que yo querría tener como escritora.

-¿Y en el caso de la poesía?

-El autor que más me gusta, aunque no creo que mi poesía alcance ese grado de densidad, me seduce mucho César Vallejo. Creo que es el mejor escritor en lengua española. Su dureza y expresión de lo humano me parecen muy profundas. También, Pablo Neruda.

-¿Cuáles son sus principales fuentes de inspiración a la hora de escribir?

-Todo lo que hay a mi alrededor. No me reconozco en el mito del poeta como persona muy excéntrica. Creo que los poetas somos gente que, ante la realidad, algunas cosas nos sobrecogen de una forma especial o llamamos la atención sobre ellas. En mi caso son las cosas que me rodean. Así, normalmente, quien lee mi poesía la siente cercana, porque no uso un lenguaje extraño.

Profundidad

-Ha comentado antes que le gusta la poesía de Vallejo por su densidad. En cambio su poesía no es así, pues suele usar un lenguaje sencillo y comprensible.

-Como lectora le exijo más al poeta. También me gusta otro tipo de poesía, como la de Ángel González o José Hierro. A mí me gustaría llegar a la profundidad de la poesía de Vallejo, pero quizás me siento un poco ajena a su barroquismo. Quizás en el estilo me reconozca más en otros poetas, como la granadina Ángeles Mora.

-A nivel personal, ¿qué le llena más, salir al escenario o publicar un libro?

-Son dos cosas muy diferentes. Estar en un escenario es un gozo doloroso, porque se pasa mal en el momento previo. El encuentro con el público es siempre muy potente. La intensidad está más concentrada en una actuación de teatro. Ver un libro publicado tiene una intensidad más esparcida; casi más, que alguien venga y te diga que se ha leído tu libro; un texto publicado no sirve de nada si no es leído.

-¿Qué tipo de lectura recomienda a sus alumnos?

-Sobre todo de literatura hispano-americana, pues tienen una riqueza increíble en la imaginación de sus poetas y escritores. Siempre recomiendo a Cortázar, porque a pesar de ser un autor conocido, no es muy leído; o a Vallejo. Desde luego siempre literatura contemporánea.

-¿Cuál ha sido el mejor consejo que le han dado?

Recuerdo que cuando gané el primer premio, Juan Mata, profesor de Granada, me hizo uno de los comentarios más inteligentes que he recibido. Me dijo que tuviera en cuenta que los premios son algo pasajero y lo importante es el camino; que no me dejara hipnotizar por los premios y que éste es un mundo difícil. Este consejo vino en un momento muy apropiado y me hizo reflexionar sobre un posible peligro que hay cuando uno empieza, joven, a ganar premios.

-Entonces, ¿piensa que el reconocimiento no es siempre positivo?

-Exacto. Lo será si se utiliza como estímulo o mecanismo de aprendizaje; pero puede ser negativo si se piensa que con él ya se ha llegado a algún sitio, que ya se ha conseguido una meta. Siempre hay que ser más exigente y ambicioso, aunque siempre hasta un límite.

-¿Qué proyectos inmediatos tiene?

-El grupo Remiendo Teatro sigue con el montaje Como si fuera esta noche en el que yo participo como actriz. También estamos a punto de estrenar un nuevo montaje, sobre el monólogo Un horizonte amarillo en lo ojos, y el texto es mío. Además, estoy en un proyecto de escritura conjunta con otros autores.

Descargar


Uno de cada tres escolares ha hecho apuestas con dinero en salas de juego

LOCAL
GRANADA
Uno de cada tres escolares ha hecho apuestas con dinero en salas de juego
Un 23,1% de los niños considera importante el tiempo que dedica al videojuego Un estudio de Fajer y la Universidad desvela los problemas de muchos menores
EUROPA PRESS/SEVILLA

ImprimirEnviar
Un 32,4 por ciento de los escolares andaluces aseguró, en una reciente encuesta, haber jugado alguna vez con apuestas de dinero, mientras que el 4,5 por ciento declaró hacerlo con frecuencia. Según un estudio realizado por la Federación Andaluza de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fajer), con ayuda de la Universidad de Granada y al que tuvo acceso Europa Press, el 44,4 por ciento de los niños aseguró haber ido «algunas veces» a las salas de juego, mientras que el 4,1 por ciento declaró haber ido «varias veces» y tan sólo el 2,9 por ciento afirmó ir a diario a este tipo de locales.

En el estudio realizado por Fajer, sobre una muestra de 2.772 niños de toda Andalucía, distribuida en 70 centros escolares de Primaria y Secundaria, también se confirmó que el 30 por ciento de los escolares pasa entre una y dos horas diarias jugando con videojuegos.

Actividades favoritas

Al preguntarle a los pequeños sobre qué es lo que más les gusta hacer, el 25,9 por ciento señaló como su actividad favorita el hacer deporte. Según Fajer, es destacable también que una cuarta parte de los escolares -el 25,4 por ciento– situara en primer o segundo lugar ver la televisión «como lo que más les gusta hacer».

Entre las actividades favoritas se situaron además «salir con los amigos» –un 23 por ciento lo colocó en primer lugar, siendo el 56,1 por ciento los que la situaron entre los tres primeros puestos– y «escuchar música», actividad que se repartió «bastante uniformemente entre las preferencias, destacando que sólo el 3,9 por ciento la situó en noveno lugar y el 2,9 por ciento en décimo».

Jugar con los videojuegos es una actividad que, según Fajer, «se reparte bastante uniformemente entre los diez puestos posibles de preferencia».

Cuando se le pregunta a los niños acerca de su opinión sobre el juego el 36,2 por ciento piensa que «éste puede llegar a constituir un problema cuando se emplea mucho tiempo en ello», aunque el 18,8 por ciento opinó que depende del tipo de juego y de la persona.

Frente a esta respuesta, el 23,1 por ciento aseguró que «el tiempo que emplean a los videojuegos es importante» y dedican un espacio todos los días a esta actividad.

Según la encuesta, lo que menos les gusta hacer a los niños es estudiar, ya que tan sólo el cinco por ciento de los escolares situó esta actividad en primer lugar, frente al 30,7 por ciento que la situó en la última de sus preferencias.

Otras actividades que no gustan son leer –el 21,1 por ciento la colocó en noveno puesto y un 8,3 por ciento en el último-, trabajar con el ordenador, que, según la encuesta, «es una actividad que no gusta mucho, pero que es considerablemente preferible a estudiar o leer» y jugar a las máquinas, bolos o futbolín -el 33,3 por ciento la situó en último lugar y el 62 por ciento en los lugares del séptimo al décimo-.

Gasto de dinero

Con respecto a las preferencias a la hora de gastar el dinero, el 44,6 por ciento de los escolares aseguró que prefiere ahorrar, mientras que el 20,2 por ciento afirmó que su preferencia a la hora de gastar es la compra de ropa, el 11,5 ir al cine y el diez por ciento comprar golosinas.

Las menores preferencias a la hora de gastar dinero son para el salón de juego, que sólo fue elegido en primer lugar por el 1,1 por ciento, las bebidas en el bar -0,7 por ciento- y las máquinas tragaperras -0,4 por ciento-.

Descargar


Células madre

OPINIÓN
CARTAS
Células madre
Teresa Fernández Zambrano./
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: Soy una estudiante de Farmacia de la Universidad de Granada y la verdad es que no puedo dejar de sorprenderme de la falta de información que tan patentemente he descubierto al asistir a una conferencia de células madre, este fin de semana, impartida por la Dra. Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica.

Me abrió los ojos y me aclaró las dudas que creo que tiene la inmensa mayoría por falta de información y formación científica. La primera distinción que se hizo fue entre células madre embrionarias y adultas. Y vi claramente, la necesidad de poner apellido a lo que la gente llama células madre sin más, para evitar el confusionismo que tanto le gusta crear a los políticos en época de elecciones. Y ese apellido que el director del banco de células de Granada no obvió en sus manifestaciones a este mismo periódico es el de células madre adultas, no embrionarias. Pero claro, las embrionarias son las que están de moda y tienen más tirada para conseguir votos. Pero no queda todo aquí. Es peor comprobar cómo tampoco se van reconociendo y no es por olvido, los experimentos que van fallando cuando se experimenta con células madre embrionarias como los de Bernat Soria o que las investigaciones pioneras contra la diabetes llevadas a cabo por Fashman en EE UU y apoyadas en Madrid, son un éxito de las células madre adultas y no de las embrionarias.

Si tenemos que mirar al futuro para que sea un poco mejor, es decir, más digno y humano, hemos de invertir nuestras energías, trabajos de investigación y dinero en lo que realmente nos va a conducir al éxito y en este caso parece que el camino de las células madre embrionarias no es más que un producto de mentes que se creen dioses y con capacidad para manipular y transformar lo que sólo su creador es capaz de hacer. Pero lo peor es que nos quieren convencer de ellos son capa de un mundo mejor. ¿A quién quieren engañar? Yo, gracias a esta conferencia, me he borrado ya de sus listas.

Descargar


Arquitectura es la que más cuesta aprobar y Fisioterapia la más solicitada

LOCAL
GRANADA
Arquitectura es la que más cuesta aprobar y Fisioterapia la más solicitada
M. V. C./GRANADA

ImprimirEnviar
Los 483 jóvenes ilusionados que marcaron como primera opción la casilla de Arquitectura en Granada, no se podían imaginar que esa carrera es la que tiene un mayor índice de alumnos que se atascan en sus estudios. Sin desmerecer a las demás titulaciones, parece que a los futuros arquitectos se les ponen muchas trabas. Esto se deduce de las 2,26 matrículas que recibe cada año por cada alumno licenciado.

Se le acercan en este índice de acumulación de alumnos la carrera de Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, donde por cada 1,88 alumnos que entran (entiéndase que es un índice) sólo sale un titulado. Otra ingeniería, la de Caminos, Canales y Puertos, parece ser también bastante durilla y su índice de acumulación queda en 1,75.

En sus años

En el lado opuesto, donde los alumnos demuestran ser capaces de aprobarlo todo cada año, Filología Hispánica es la líder, pues salen más alumnos de los que entran (0,69), seguida de Educación Especial (0,85), Educación Infantil (0,90) y Farmacia (0,93).

La más estable, ya que entran y salen el mismo número de alumnos son las de Políticas y Sociología (exactamente uno iguales) Historia del Arte (1,06), Odontología (1,06) y Psicología (1,09).

Más de lo debido

Todo esto afecta al número de alumnos por grupo de teoría y práctica. El Proyecto de Ordenación Académica tiene prevista una cantidad ideal, que en algunos casos se supera. Estos límites se superan sobre todo en los grupos de prácticas, sobre todo en LADE, Economía, Turismo y Ciencias Empresariales. Parece que las necesidades de ampliación de sus instalaciones son urgentes, ya que de hecho todas comparten el mismo edificio.

En cuanto a la teoría, donde parece haber más acumulación es en Arquitectura y Economía, una cifra que se explica por la acumulación de repetidores que se mencionaba antes.

Por otro lado, la carrera que despierta más pasiones y la más deseada es Fisioterapia. Pero se trata de una femme fatal pues deja en la calle a muchos jóvenes, lo que se deriva del alto número de demandas frente a las plazas ofertadas (más de ocho estudiantes optan a cada plaza).

El segundo lugar lo ocupa la más clásica de las sanitarias, Medicina. Optan a convertirse en médico más de cuatro jóvenes por cada sitio disponible. El tercer lugar lo ocupa la destinada a solucionar los problemas dentales, Odontología.

Todos estos factores mencionados anteriormente son los que deciden a la hora de ampliar o reducir el número de plazas ofertadas, así como las infraestructuras disponibles y los recursos humanos con que se cuenta.

Descargar


La Universidad granadina es la que menos alumnos pierde de Andalucía

LOCAL
GRANADA
La Universidad granadina es la que menos alumnos pierde de Andalucía
En los últimos nueve años el descenso de matrículas ha bajado sólo un 8,81% frente al 31,46% de media en la comunidad La ciudad absorbe 3.881 alumnos de otras provincias españolas con el distrito único andaluz, la cifra más alta de los diferentes centros
M. VICTORIA COBO/GRANADA

ATRACTIVA. Granada ha perdido un 22% menos de universitarios que la media andaluza. / G. MOLERO

ImprimirEnviar
El descenso de matrículas universitarias es un mal que se extiende por todo el país, pero en unos casos afecta más que en otros. El balance para Granada en los últimos nueve años pierde el signo negativo si se compara con sus colegas del entorno. Mientras que la UGR ha bajado un 8,81% sus alumnos de nuevo ingreso, en ese mismo periodo el resto de andaluzas han descendido de media un 31,46%, que oscila entre el 42,46% de Cádiz (ha pasado de 5.378 a 3,904) y los 19 puntos porcentuales de Málaga.

Todo esto coloca a la ciudad en una posición ventajosa, ya que su índice de descenso está un 22% por debajo del regional (sin contar la Olavide que se inauguró en el curso 96-97). Aún así, Granada ha perdido en estos años casi mil estudiantes, ya que en el curso 95-96 hubo un total de 10.962 matrículas y en el presente periodo el número ha quedado en 9.980.

Las cifras globales de estos nueve años de universidad en Andalucía, marcan como una época oscura los cursos 2001-2002 y 2003-2004. En estos tramos los datos registrados son los más bajos de la última década. Sin embargo, en el último periodo de matrícula, la UGR ha sido la única en sufrir un ligero ascenso (174 alumnos más) junto a la Pablo de Olavide de Sevilla, que aún está configurando sus titulaciones.

La que más recibe

Los datos, que colocan a la granadina en una posición privilegiada se entienden un poco mejor al observar la movilidad del distrito único andaluz. Tras restar los alumnos que se van, y sumar los que llegan, la Universidad tiene un saldo positivo de 3.881 estudiantes, el más alto de Andalucía, muy por delante de Sevilla con 2.894 y Málaga, con 645 a favor. Estas tres son las únicas que compensan la fuga de alumnos con las incorporaciones de fuera. En el lado opuesto se sitúan Cádiz, con un balance negativo de 1.693 alumnos, y Jaén, con 866 menos de los que tendría en origen.

El vicerrector de Estudiantes de la entidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, señala como motivos de esta situación al alza, que «la Universidad es realmente muy conocida y tiene un gran prestigio». Explica también, como uno de los factores importantes, el hecho de que haya disminuido la competencia. «Al haber menos alumnos en general, han bajado las notas de corte y esto permite optar a más titulaciones».

Estos motivos se entienden además al comprobar los destinos de los 755 alumnos granadinos que salen fuera a estudiar. La fuga se produce porque los alumnos van en busca de carreras que aquí no se han implantado aún o por las notas de corte, que en Granada suelen ser las más elevadas de todas las provincias andaluzas.

La mayoría de emigrantes elige Málaga (319), donde se matriculan en Telecomunicaciones, Ciencias de la Información (no existen en la ciudad) y algunas ingenierías. La cifra que ha emigrado a la Costa del Sol este año ha sido inferior en 48 alumnos, coincidiendo con la instauración de Telecomunicaciones en Granada. El siguiente destino es Jaén, donde se decantan por Enfermería (con una nota de corte inferior), Telemática e Ingeniería Técnica Informática. Almería ocupa el tercer lugar, donde las matrículas granadinas van para Enfermería, Ingeniería Técnica Agrícola y Psicología.

Segundo ciclo

Los datos de segundo ciclo vuelven a dejar la UGR como líder de la clasificación regional. Con 1.591 alumnos matriculados, adelanta a Sevilla (1.181), Málaga (605) o Cádiz (521) y deja muy atrás a las demás, con números inferiores a los quinientos. En este aspecto formativo los datos son más halagüeños en general, y todas las andaluzas sin excepción han mejorado sus ingresos. En el caso de Granada, de 1.476 en el curso 2000-2001 se ha pasado a 1.591 en el presente curso. La subida más espectacular la ha experimentado la Universidad de Córdoba, al pasar de 336 a 521 en esos cuatro años.

En este segundo tramo de formación universitaria, la oferta que tiene la ciudad granadina capta a 240 titulados andaluces y 114 de fuera de la comunidad. El balance entre los que salen fuera y los que eligen Granada como destino vuelve a ser positivo, y el más elevado de la comunidad. Sólo son negativos en dos casos, Huelva y Jaén.

Preferidas

De los alumnos andaluces que viven en Granada para estudiar determinadas carreras, hay presencias significativas. Por provincias la clasificación y los gustos que han primado en este curso 2003-2004 son variados. Así, se establece que los almerienses se decantan sobre todo por Arquitectura Técnica (43), Medicina (34) y Económicas y Empresariales (32).

Los gaditanos por su parte, eligen Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (22) y Psicología (20). Los cordobeses han coincidido en su interés por la Psicología (31 matrículas) y se han mostrado más creativos (19 en Bellas Artes). Los estudiantes autóctonos, los granadinos, se han repartido en mayor grado entre Económicas y Empresariales (222 nada menos en la licenciatura y 211 en la diplomatura) y la vocación jurídica (178 alumnos nuevos). La ausencia de límites en estas carreras seguro que ha convencido a más de uno.

Los onubenses no van a encontrar demasiados paisanos, al haber sólo seis en Farmacia y otros tantos en Biología. En Arquitectura Técnica se destacará la presencia de jienenses con 45 alumnos de primero y lo mismo ocurrirá en Farmacia, con 40, las dos más destacadas. Los malagueños también se harán notar entre los aparejadores, donde hay nada menos que 61 y algo similar en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con 44 costasoleños.

De Sevilla llegan los jóvenes para estudiar fundamentalmente Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (24) y Óptica, donde se han matriculado 17 estudiantes de primer año.

Descargar


En la antigua Grecia había cobardes, pero no existía un vocablo para designarlos, según un estudio de la UGR

El temor que impulsa a la fuga, y el temblor corporal bajo el efecto del miedo fueron descritos en el primer análisis fisiopatológico sobre la cobardía, que Homero pone en boca del cretense Idomeneo en el Canto XIII de la “Iliada”. Dice Idomeneo que el miedoso y el fuerte nunca se confunden, pues incluso antes de entrar en acción, el cuerpo de cada uno evidencia su naturaleza. Y abunda el personaje de Homero en que en el cobarde todo es movimiento y agitación: “su piel muda de un tono a otro del verde, no deja de temblar, se balancea de un pie a otro, se le doblan las rodillas, el corazón le golpea en el pecho y el crujen los dientes.” El buen guerrero, sin embargo, permanece impasible tanto de cuerpo como de espíritu, “aguardando con ansia el contacto cuerpo a cuerpo con el enemigo, como si se tratara de un encuentro amoroso.”

La profesora Minerva Alganza Roldán, del departamento de Filología griega de la Universidad de Granada, afirma en su trabajo que todos los héroes sienten miedo alguna vez y, en gran medida, superarlo constituye la prueba de fuego de los personajes de la epopeya: “Entre todos los príncipes de la “Iliada”, sin duda Alejandro-Paris constituye la más cabal encarnación del cobarde, el individuo antisocial por antonomasia, como pone de relieve la escena de su duelo con Melenao quien al divisar a su adversario en la primera fila del ejército aqueo, Alejandro se espanta y retrocede, pálido y tembloroso, hasta ocultarse y confundirse en la masa de los troyanos.”

Para la profesora de la Universidad de Granada no es baladí el hecho de que “esta disección de la patología del miedo del guerrero coincida, casi punto por punto por la efectuada por Safo, en la celebérrima e imitada Oda V, de las manifestaciones fisiológicas de la pasión amorosa y de los celos. En efecto, cuando contempla la amorosa intimidad de la muchacha adorada y su esposo semejante a un dios, el epíteto homérico de Paris, a Safo se le estremece el corazón, pierde la vista, se le traba la lengua, le zumban los oídos, suda, tiembla, y su piel palidece, hasta tornarse más verde que la hierba.”

Así, la profesora Minerva Alganza Roldán, describe desde la epopeya hasta los cambios sociales y políticos que originan las transformaciones… inclusive, claro está, los distintos conceptos de cobarde y cobardías. Patriota y patriotismo: “Se fue abriendo paso –asegura– un nuevo mundo de fronteras difuminadas, donde el patriotismo cayó en desuso para devenir, en ocasiones, costumbre atávica o curiosidad pintoresca. La palabra política se refugió en las escuelas de retórica y en el campo de batalla soldados de etnias y lenguas distintas combatían y morían a cambio de un sueldo. Inmerso en este mundo cambiante –continúa Minerva Alganza– algunos hombres instruidos reflexionaban sobre el destino y la felicidad de individuos y pueblos, e hicieron de la tranquilidad un ideal de vida. Eran imperturbables y ociosos, y se les llamaba sabios.”


Referencia: Profesora Minerva Alganza Roldán
Dpto: Filología Griega.
Universidad de Granada
Tlf.: 958 243691 / 243694
Correo electrónico: malganza@ugr.es


There were cowards in Antique Greece, but there was not a word to denote them, according to a UGR study

The fear that makes someone run away and shake was described in the first physiopathological analysis on cowardice that Homer gave to one of his characters, the Cretan Idomeneo, in the Book XIII of the “Iliad”. Idomeneo says that the coward and the strong never become confused, since even before taking action, the body of each makes its nature evident. Homer´s character elaborates on the fact that the coward is all movement and nervousness: “His skin turns green, can not stop shaking, moves to and from, his knees buckle beneath him, his heart misses a bit and his teeth grind.” The good warrior, to the contrary, remains impassive both of body and spirit, «looking forward to fight hand-to-hand against the enemy, like if it was a love date.”

Professor Minerva Alganza Roldán, of the department of Greek Studies of the University of Granada, says that all the heros feel fear some time and, to a great extent, overcoming it is the acid test of the characters of the epic: “Among all the princes of the “Iliad”, Alexander-Paris is, without doubt, the clearest embodiment of the coward, the antisocial individual par excellence, as the scene of the duel against Melenao highlights; when Alexander distinguishes his enemy opponent in the first line of the Greek army, he gets scared and moves back, pale and shaking, and hides behind the mass of Trojans.”

According to the lecturer of the University of Granada “it is not a trivial matter that this dissection of warrior´s fear pathology coincides, almost point by point, with that of Sapho in the famous and imitated Ode V about the physiological expressions of love passion and jealousy. Sure enough, when she contemplates the loving intimacy of the beloved girl and his husband like a god, the Homeric epithet of Paris, Sapho´s heart bleeds, she loses sight, gets tongue-tied, has a buzzing in her ears, sweats, shakes and her skin turns pale, greener than grass.”

Professor Minerva Alganza Roldán describes from the epic to social and political changes that cause the transformations… including, of course, the different kinds of cowards and cowardices. Patriot and patriotism: “A new world with vague borders started to make its way –she maintains– where patriotism fell into disuse and sometimes became an atavistic custom or a picturesque curiosity. Political word took refuge in the schools of rhetoric and in the battlefield soldiers from different ethnic groups and languages fought and died in return for money. Some men, immersed in this changing world, –Minerva Alganza says—reflected on the destiny and happiness of individuals and nations and made peace an ideal. They were imperturbable and idle, and they were called sages.”


Reference: Professor Minerva Alganza Roldán
Dpt: Greek Studies.
University of Granada
Phone number: 958 243691 / 243694
E-mail: malganza@ugr.es