La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

La Universidad de Granada cultiva células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

GRANADA, 5 Abr. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical como el primer paso para tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

Según un comunicado remitido por la institución académica, en breve firmará un acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para optimizar el resultado de estas investigaciones por el que dos de los colaboradores del citado grupo de investigación Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular acudirán al centro para continuar su formación, junto a los más de 300 científicos especializados en el tema que trabajan en él.

El grupo que dirige Aránega comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 por ciento de las que componen el total de lo que se extrae.

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003, en el que ha colaborado estrechamente el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, con una colaboración superior al 90 por ciento.

En la segunda fase de estos trabajos se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según Aránega, ya que las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano, este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial, según distintos estudios internacionales.

Descargar


Investigadores granadinos consiguen cultivar células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

Investigadores granadinos consiguen cultivar células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

05/04/04 REDACCIÓN WEB
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical como el primer paso para tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

El grupo que dirige Aránega comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos.

Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 por ciento de las que componen el total de lo que se extrae.

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003, en el que ha colaborado estrechamente el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada.

A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, con una colaboración superior al 90 por ciento.

En la segunda fase de estos trabajos se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según Aránega, ya que las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano, este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial, según distintos estudios internacionales.

Descargar


Granada.- La Universidad consigue cultivar células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados

Granada.- La Universidad consigue cultivar células madre de cordón umbilical para regenerar tejidos infartados
GRANADA, 5 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical como el primer paso para tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

Según un comunicado remitido por la institución académica, en breve firmará un acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para optimizar el resultado de estas investigaciones por el que dos de PUBLICIDAD

los colaboradores del citado grupo de investigación Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular acudirán al centro para continuar su formación, junto a los más de 300 científicos especializados en el tema que trabajan en él.

El grupo que dirige Aránega comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 por ciento de las que componen el total de lo que se extrae.

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003, en el que ha colaborado estrechamente el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, con una colaboración superior al 90 por ciento.

En la segunda fase de estos trabajos se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según Aránega, ya que las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas. Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano, este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial, según distintos estudios internacionales.

Descargar


Un estudio de la Junta da a conocer los elementos químicos del suelo de forma natural

Un estudio de la Junta da a conocer los elementos químicos del suelo de forma natural

Un total de 750 puntos de muestreo de la superficie andaluza han sido seleccionados en un estudio de la Consejería de Medio Ambiente para conocer las concentraciones de elementos químicos que, de forma natural, presentan los suelos de nuestra comunidad autónoma. El trabajo de investigación, presentado en Sevilla por el director general de Prevención y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha detectado niveles de arsénico, cobalto, cromo, cobre, níquel, plomo, cinc; y otros menos frecuentes como plata, berilio, cadmio, mercurio y selenio.
Para el denominado Estudio de elementos traza en los suelos de Andalucía, se tomaron un total de 1.350 muestras de suelo, sobre las que se realizaron análisis químicos para determinar, entre otros parámetros, las concentraciones de dichos elementos. Todos estos compuestos suelen encontrarse en muy bajas concentraciones, pero localmente y debido al tipo de roca de la que derive el suelo (roca madre), pueden detectarse elevaciones de forma natural.

Los resultados obtenidos han sido sometidos a tratamientos estadísticos, avalados por la comunidad científica, que tienen por objeto determinar, para un elemento dado, cual es su nivel de fondo geoquímico, o rango de concentraciones característico y normal en una región determinada.

Para una mayor claridad, los resultados se han plasmado en mapas, en los que sobre un fondo de información geográfica (poblaciones, carreteras…), se han señalado las posiciones de los puntos de muestreo y las concentraciones encontradas en cada uno de ellos. Estas últimas se representan según una escala de colores que indica rangos de concentración.

El trabajo de investigación elaborado por las universidades de Granada, Huelva y Sevilla, tendrá una aplicación práctica en la evaluación de emplazamientos potencialmente contaminados y la aportación de datos a la Agencia Europea de Medio Ambiente para la cuantificación de indicadores ambientales sobre metales pesados.

05/04/2004

Descargar


Un grupo de investigación de la Universidad de Granada consigue aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada consigue aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

El siguiente paso de este proyecto de la Universidad de Granada será inducir la diferenciación hacia miocardiocitos, células del corazón, para -en su día- tratar de producir la regeneración de tejidos infartados.

En breve, se firmará un acuerdo con el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para optimizar los resultados de estas investigaciones.

Las células madre son el más potente recurso de la biomedicina en la actualidad. El grupo de la UGR que dirige la Prof. Antonia Aránega Jiménez comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 % de las que componen el total de lo que se extrae.

En la segunda fase de estos trabajos, se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa, se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a ser como las segundas, tener su misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son especialmente interesantes y muy esperanzadores, según la profesora Aránega. Las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas.

Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano; este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial según distintos estudios internacionales.

COLABORACIÓN DE LAS MADRES

Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003. Para ello, han colaborado estrechamente con el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto. Cabe destacar que el grado de colaboración asciende al 90% de los casos.

En palabras de Aránega, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como las
contribuciones que se están realizando la comunidad científica andaluza.

Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se irán en breve al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para continuar su formación en una de las entidades más prestigiosas en este tema, con más de 300 científicos dedicados exclusivamente al estudio de las células madre.

Descargar


Consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

PODRÍAN REGENERAR TEJIDOS DE CORAZÓN

Consiguen aislar y cultivar células madre de cordón umbilical
5/4/2004- 17:34- Ciencia y tecnología

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar cocultivos con ellas y miocardiocitos al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma caracterización proteica que las segundas, informó hoy en una nota la Universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los problemas políticos que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano. No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios internacionales.

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos. Arana subrayó los esperanzadores resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

En su opinión, estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza. Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se desplazarán en breve, para continuar su formación, al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), con el que se firmará próximamente un acuerdo para optimizar los resultados de estas investigaciones.

Por Gd

Descargar


Científicos de Granada cultivan células madre de cordón umbilical

VIVIR
VIVIR
Científicos de Granada cultivan células madre de cordón umbilical
Podrían regenerar tejidos dañados en el corazón de los infartados
EFE/GRANADA

ImprimirEnviar
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada dirigido por la profesora Antonia Aránega ha conseguido aislar y cultivar células madre de cordón umbilical, que podrían servir en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

Las investigaciones, desarrolladas en el contexto de un proyecto europeo presentado el pasado 14 de noviembre, continuarán en una segunda fase con la «optimización de las condiciones de cultivo» de estas células madre para, en una tercera etapa, realizar «cocultivos» con ellas y «miocardiocitos» al objeto de observar cómo las primeras pueden llegar a tener la misma «caracterización proteica» que las segundas, informó ayer la Universidad.

Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos en función de su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas, según el grupo de investigación, que optó por experimentar con las de cordón umbilical dados los «problemas políticos» que existieron para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano. No obstante, las procedentes de cordón umbilical tienen también un gran potencial, según diversos estudios.

Cesión de las madres

Para la investigación, en la que ha colaborado el doctor del Hospital Materno Infantil de Granada José Montoya Ventoso, ha sido necesario el consentimiento de madres para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto, colaboración que ha sido del 90 por ciento de los casos.

Aránega subrayó los «esperanzadores» resultados de la investigación, que permitirá que las células madre sirvan en un futuro para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio.

En su opinión, estos avances demuestran «el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como la contribución de la comunidad científica andaluza».

Descargar


The molecular biophysics and biotechnology group of the UGR uses the latest techniques to study proteins

This research line focuses on protein thermodynamics and tries to understand the chemistry physics of these biological molecules. Proteins are the essential carrier emerging from the genetic signals that make us the way we are. The research group of Professor Mateo Alarcón goes deeply into the knowledge of its internal structure and its energy and dynamic properties thanks to devices like the microcalorimeter.

Among the latest techniques used by Mateo Alarcón´s group is high-field nuclear magnetic resonance scanning and X-rays diffraction of protein crystals, which provide structural information about different kind of proteins: globular, membrane and fibrilar… There are more than one hundred thousand kinds. We are unaware of the existence of some of them.

“Our work is not only to characterize such proteins. It is a much more specialized task”, Mateo Alarcón explains. In this sense, he adds that “as a consequence of genomics development, proteomics opens new doors to work with a cell or an organism. There is much left to know”.

The dynamic and kinetic study of biological processes in which proteins play an important role is another essential area of the scientific activity of this UGR group. Factor time also plays a role, that is to say, “we can see at what speed things happen and the underlying mechanism of these processes”, the scientist from Granada points out. In this sense, it has been acquired a stopped-flow equipment to study processes which take less than a millisecond.

Mutant Proteins
In addition, this is one of the few research groups thah have installed the necessary tools and devices to get their own proteins in a Department of Physical Chemistry. Such proteins have sometimes been genetically modified according to the research objectives. The main purpose is to rationalize, increase ad verify the results of their studies.

Finally, they “actually collaborate” with the private sector, especially with foreign biotechnological companies. “We are neither in Catalonia nor in the Basque Country. Getting seriously envolved in a basic research project is difficult, but even so it is possible”, the researcher admits.


Further information: Prof. Pedro Luis Mateo Alarcón.
Molecular Biophysics and Biotechnology Research Group
Dpt. of Physical Chemistry.
Phone number: 958 24 33 33.
E-mail: pmateo@ugr.es


El grupo biofísica y biotecnología molecular de la UGR utiliza las últimas técnicas para el estudio de las proteínas

Su línea de investigación se centra en la termodinámica de proteínas y trata de comprender la química física de estas moléculas biológicas. La proteína es el vehículo esencial que surge de la codificación de las señas genéticas que nos hacen ser como somos. Así, el grupo de investigación del profesor Mateo Alarcón profundiza en el conocimiento de su estructura interna, y en sus propiedades energéticas y dinámicas gracias a instrumentos como los microcalorímetros.

Entre las últimas técnicas que usa el grupo de Mateo Alarcón, están la resonancia magnética nuclear de alto campo y la difracción con rayos X de cristales de proteínas, que proporcionan información estructural de proteínas de distinta naturaleza: globulares, de membrana, fibrilares… Hay más de cien mil tipos. De muchas de ellas, no sabemos ni su existencia.

“Nuestro trabajo no consiste sólo en caracterizar esas proteínas. Es una tarea mucho más especializada”, explica Mateo Alarcón. En este sentido, añade que “la proteómica abre grandes campos de aplicación para el trabajo con una célula o un organismo, todo ello como consecuencia del desarrollo de la genómica, un tema en el que aún queda mucho por conocer”.

Otro apartado esencial de la actividad científica de este equipo de la UGR es el estudio dinámico y cinético de los procesos biológicos en los que las proteínas ocupan un papel importante. Se introduce el factor tiempo, es decir, “vemos con qué velocidad ocurren ciertas cosas y el mecanismo subyacente a estos procesos”, señala el científico granadino. En este sentido, se ha adquirido un equipo de flujo detenido que permite estudiar procesos que ocurren por debajo del milisegundo.

Proteínas mutantes
Además, estamos ante uno de los pocos grupos de investigación que en un departamento de Química Física ha instalado los instrumentos y métodos necesarios para disponer de sus propias proteínas, a veces modificadas genéticamente, según interese a los objetivos de la investigación correspondiente. El fin primordial es racionalizar, ampliar y corroborar los resultados de sus estudios.

Por último, tienen “colaboración real” con el sector privado, sobre todo con empresas biotecnológicas de fuera de nuestro país. “No estamos en Cataluña ni País Vasco. La implicación seria en un proyecto de investigación básica es difícil, pero aún así, puede existir”, reconoce el investigador.


Más información: Prof. Pedro Luis Mateo Alarcón.
Grupo de investigación Biofísica y biotecnología molecular
Dpto. de Química Física.
Tlf: 958 24 33 33.
Correo e: pmateo@ugr.es


A research team of the UGR manages to separate and culture stem cells of the umbilical cord

Nowadays, stem cells are the most powerful resource of biomedicine. The UGR team, supervised by Prof Antonia Aránega Jiménez, started to go deeply into the study of stem cells from the umbilical cord of newborns months ago. Young research scientists Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano and Houria Boulaiz have carried out several experiments to extract the so-called stem cells, about 0.01 % of the whole of the extracted cells.

In a second phase stem cell culture optimization will take place. In a third phase cell and myocardit cocultures will be carried out to observe how cells can become myocardits, have the same protein characterization.

Results are “specially interesting and very hopeful”, according to Professor Aránega. Stem cells could serve to regenerate heart tissues affected by myocardial infarct. There are three types of stem cells, also called truncal cells, according to their origin: embryonic, umbilical cord and adult.

Given the political problems research teams are facing to work with embryonic cells from spare embryos from assisted reproduction, which are the most powerful and can generate any human tissue, this team worked on umbilical cord cells, which are very powerful too according to several internacional studies.

Mothers´ collaboration

These UGR research is developing in the context of a European project presented the 14th of November 2003. They have collaborated closely with Doctor José Montoya Ventoso, of the Maternity Hospital of Granada. Mothers give their consent to transfer blood from the umbilical cord after the delivery. It would be worth pointing out that collaboration comes to 90% of cases.

In Aránega´s words, “such advances demonstrate researchers´ great potential in general and in the field of biomedicine in particular, as well as the contributions that the scientific Andalusian community is carrying out”.On the other hand, two of the collaborators in the New technologies applied to cardiovascular research research group will g oto the Karolinska Institute of Stockholm (Sweden) to continue their training in one of the most pretigious organizations in this field, with more than 300 scientists exclusively dedicated to the study of stem cells.


Further information:
Prof. Antonia Aránega Jiménez
Dpt of Human Anatomy and Embriology of the University of Granada.
Phone number: 958 24 35 34 / 243535.
E-mail: aranega@ugr.es


Un grupo de investigación de la UGR consigue aislar y cultivar células madre de cordón umbilical

Las células madre son el más potente recurso de la biomedicina en la actualidad. El grupo de la UGR que dirige la Prof. Antonia Aránega Jiménez comenzó hace meses a profundizar en el estudio de las células madre procedentes del cordón umbilical de los recién nacidos. Los jóvenes científicos Octavio Caba Pérez, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano y Houria Boulaiz han realizado distintos experimentos para extraer las denominadas células madre, que no suelen ser más de un 0,01 % de las que componen el total de lo que se extrae.

En la segunda fase de estos trabajos, se está profundizando en la optimización de las condiciones de cultivo de estas células madre. En una tercera etapa, se realizarán cocultivos con estas células y miocardiocitos con el fin de observar cómo las primeras pueden llegar a ser como las segundas, tener su misma caracterización proteica.

Los resultados que se están obteniendo son “especialmente interesantes y muy esperanzadores”, según la profesora Aránega. Las células madre podrían servir en su día para regenerar tejidos de corazón que hayan sido afectados por infarto de miocardio. Las células madre, también denominadas troncales, son de tres tipos según su origen: embrionarias, de cordón umbilical y adultas.

Dados los problemas políticos que hasta la fecha han existido para trabajar con las procedentes de embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida, que son las más potentes y capaces de generar cualquier tejido humano; este equipo de investigadores optó por las de cordón umbilical, también con un gran potencial según distintos estudios internacionales.

Colaboración de las madres
Estas investigaciones de la UGR se están realizando en el contexto de un proyecto europeo que se presentó el pasado 14 de noviembre de 2003. Para ello, han colaborado estrechamente con el doctor José Montoya Ventoso, del Hospital Materno Infantil de Granada. A las madres se les pide consentimiento para ceder sangre arterial del cordón umbilical tras el parto. Cabe destacar que el grado de colaboración asciende al 90% de los casos.


En palabras de Aránega, “estos avances demuestran el gran potencial de los investigadores en general y de la biomedicina en particular, así como las contribuciones que se están realizando la comunidad científica andaluza”. Por otra parte, dos de los colaboradores del grupo de investigación Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación cardiovascular se irán en breve al Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) para continuar su formación en una de las entidades más prestigiosas en este tema, con más de 300 científicos dedicados exclusivamente al estudio de las células madre.
Más información:
Prof. Antonia Aránega Jiménez
Dpto. de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada.
Teléfono: 958 24 35 34 / 243535.
Correo e: aranega@ugr.es