La UGR impulsa la investigación en Inteligencia Artificial con un programa de doctorado

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada presenta el programa de doctorado “Diseño, Análisis y Aplicaciones de Sistemas Inteligentes”, cuya excelencia le ha hecho acreedor de la Mención de Calidad que el Ministerio de Educación y Ciencia concede a los doctorados de mayor calidad.

Los Sistemas Inteligentes constituyen uno de los campos de mayor importancia dentro del área de las tecnologías de la información, ya que en ellos se materializa la evolución experimentada por la Inteligencia Artificial en la nueva sociedad de información, agrupando distintos términos anglosajones como Computacional Intelligence, Intelligent Systems o Soft Computing. Este programa de doctorado pretende la formación de investigadores en Inteligencia Artificial como base para el análisis, diseño y manejo de Sistemas modelizables mediante tecnologías avanzadas de la información, como los Sistemas Inteligentes.

El programa concibe la I.A. como una materia multidisciplinar en la que la presencia de investigadores procedentes de distintos campos no sólo es aceptable, sino incluso deseable. Por ello, si bien en principio esta orientado a Ingenieros en Informática de Telecomunicaciones y a Licenciados en Informática, Matemáticas o Físicas, también está abierto a otros Licenciados e Ingenieros con conocimientos suficientes de Informática y Matemáticas.

El programa cuenta con la colaboración de personalidades mundiales de la investigación en el área que intervendrán en el seminario sobre las perspectivas de los Sistemas Inteligentes. Se trata de Lofti Zadeh, del Berkley Institute for Soft Computing, Ronald Yager, del Iona College de Nueva York y John Risberger, de la Universidad de Glasgow. Por otro lado, cabe destacar que una versión reducida de este programa de doctorado se imparte en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile, manteniendo idéntico el contenido de los cursos ofertados e impartido por profesores de este mismo programa.

Los alumnos que deseen cursar este programa habrán de preinscribirse en el mismo antes del día 15 de octubre próximo.


Referencia: Prof. Juan Carlos Cubero.
– Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial.
– Tlfn: 958 240 597.
– Correo-e: JC.Cubero@decsai.ugr.es.
– Web: http://docto-si.ugr.es


La UGR presenta su primer Proyecto de Innovación en Tutorías

El próximo viernes, 8 de octubre, a las 10 de la mañana, tendrá lugar en el en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el acto de presentación pública del primer Proyecto de Innovación en Tutorías (PIT) de la Universidad de Granada.

Este proyecto, que ha sido coordinado por los profesores Ceferino Bustos y Belén Senés, se ha desarrollado durante el curso 2003/04, con la participación de 24 tutores, de los cuales 21 son profesores de distintos departamentos con docencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y 3 tutores pertenecientes al PAS del mismo centro.

Destinatarios de este proyecto pionero, que tiene como fin principal la integración en la vida universitaria del alumno recién llegado, han sido los alumnos de primer curso –73 alumnos voluntarios han sido beneficiarios– de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas.

Según los responsables, “los proyectos de Innovación en Tutorías constituyen el cauce por donde discurre la ejecución de los PAT (Planes de Acción Tutorial). PAT, que en este caso, surge del resultado de los Cursos de Tutoría y Orientación que impartió el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente con el objetivo de formar profesores-tutores y dotar de significado y contenido la acción tutorial en la Universidad, como conjunto de acciones que conforman el proceso formativo del alumno».

12 proyectos en marcha

En la actualidad, en una convocatoria permanentemente abierta, el Vicerrectorado financia una docena de Proyectos de Innovación en Tutorías, en Centros como la Facultad de Farmacia, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Educación y Humanidades (Melilla), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática o la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, entre otros.

Con la llegada del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, que tiene por finalidad la armonización de los sistemas universitarios europeos, con el tutor, y la tutoría universitaria, se pretende adecuar la formación del alumnado a las nuevas propuestas educativas europeas, con el objetivo de formar profesionales de la manera más plena posible. Así, la acción tutorial va dirigida a potenciar en el alumnado valores y actitudes que le permitan alcanzar una óptima madurez personal, académica y profesional.


Referencia:
Prof. Moisés Coriat Benarroch.
Secretariado de Formación del Profesorado. Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente.
Universidad de Granada.
Tfn: 958 248393 / 248491.
Correo e.: mcoriat@platon.ugr.es

Prof. Ceferino Bustos Valdivia.
Dpto. de Derecho Civil. Tfn: 958 243837.
Correo e.: cbustos@ugr.es
Página Veb: http://www.ugr.es/~cbustos/PAT/index_PAT.htm


El Instituto de Estudios de la Mujer presenta unas Jornadas sobre la relación entre la mujer y la literatura

Las Jornadas “Literaturas de la Diferencia: Mujeres en las Letras de Europa”, enmarcadas en las diferentes actividades que viene desarrollando el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, pretenden reunir a un nutrido grupo de especialistas en las diferentes literaturas femeninas, críticas literarias y escritoras. El objetivo es debatir sobre “mujer y escritura” y hacer llegar al alumnado y al público en general los resultados de sus investigaciones más recientes en este campo y trasmitir su experiencia como mujeres en la literatura y la edición literaria. El plazo de inscripción será del 5 al 22 de Octubre de 2004 y las actividades se celebrarán en la Fundación Euroárabe del 24 al 28 de octubre.

En la actual Europa de la integración, el recorrido por la Europa literaria de las mujeres con su diversidad de identidades nacionales, religiosas, étnicas y lingüística permitirá mostrar a los asistentes cómo éstas, aun escribiendo en diferentes idiomas, hablan en la literatura una lengua común. El propósito fundamental es ofrecer una serie de actividades articuladas en torno a conferencias, sesiones, mesas redondas y lecturas literarias, por medio de las cuales se debatirá sobre “la escritura en femenino” de Europa tanto desde el punto de vista de la creación como de la crítica literaria.

De este modo se espera profundizar en los modos de expresión literaria de las mujeres de Europa y conocer la tradición literaria de aquellas más cercanas a nosotras (españolas, francesas, portuguesas, italianas y alemanas) o de aquellas más lejanas (escritoras en lenguas eslavas), así como de algunas minorías que forman parte de la voz de las mujeres de Europa, escritoras desconocidas u olvidadas, como las judías, o escritoras que han debido exiliarse por su defensa de la condición humana de la mujer árabe. Entre las autoridades que participan en las Jornadas destacan Teresa Langle de Paz, de la Universidad de Houston, Kasia Moszczynska, de la Universidad de Varsovia, Aïcha Lemsine, novelista, columnista y conferenciante argelina y Laura Freixas Revuelta, escritora, traductora y ensayista.


Referencia: Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 248366.
Correo e: insmujer@azahar.ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~iem/jornadas


Un doctorado de la UGR propone la aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas sociales

La Universidad de Granada presenta el programa de doctorado “Análisis Psicológico de los Problemas Sociales”, reconocido con la Mención de Calidad del MEC con la que se galardonan aquellos programas que sobresalen por su excelencia. El plazo de preinscripción para los cursos, que se impartirán durante el período 2004/2005, estará comprendido entre los días 1 al 15 de octubre, ambos inclusive. Los alumnos que hayan resultado admitidos para cursar su primer año formalizarán la matrícula en el departamento responsable en el plazo comprendido entre el 8 y el 19 de noviembre. Los departamentos Psicología Social< y Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento son los responsables de coordinar y organizar los contenidos.

Este programa surge de las inquietudes de un grupo de profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada preocupados por la aplicación de los conocimientos psicológicos a los problemas sociales. Se trata de quince profesores pertenecientes a cuatro departamentos distintos y a cinco de las áreas de conocimiento existentes en Psicología. Prácticamente todos los profesores han contribuido a investigar, dirigir trabajos e impartir cursos relacionados con el análisis psicológico de diferentes problemas sociales como prejuicios, racismo, discriminación, drogodependencia, seguridad vial, accidentalidad laboral, violencia de género, violencia escolar, salud, SIDA y desigualdades sociales. En el programa se combinan algunos cursos básicos de corte metodológico con otros centrados en los mencionados problemas sociales.

En el programa participan profesores con una sólida experiencia docente e investigadora junto a otros, más jóvenes, poseedores también de un amplio currículum de publicaciones internacionales. En su mayoría han completado su formación con estancias en el extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos e Inglaterra. Tras participar en diferentes programas de doctorado han visto conveniente aunar sus esfuerzos para realizar este programa interdepartamental.


Referencia: Prof. Miguel Moya Morales.
Dpto. de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento Tlfn: 958 246 271
Correo e: mmoya@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/prodopsi


Jornada de presentación en el Parque Tecnológico de la Salud de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía

El acto se celebrará mañana 8 de octubre en el Edificio BIC-Granada (Centro Europeo de Empresas e Innovación) del Parque Tecnológico de la Salud de la Universidad de Granada a partir de las diez de la mañana, y dará cita a representantes de las instituciones implicadas en la puesta en marcha de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía: la Universidad de Granada, la Consejería de Salud y Caja Granada.
Según los organizadores de esta Jornada de presentación, “el Banco de Tumores y Líneas Celulares tiene dos objetivos principales: posibilitar a los pacientes con cáncer la traslación del avance biomédico, y facilitar la investigación en este área del conocimiento mediante la disponibilidad de tejido tumoral preservado en condiciones estandarizadas y homologadas, a la par que identificado con significativos datos clínicos”.

Investigación contra el cáncer
El Banco de Tumores y Líneas Celulares pretende ser un motor de la investigación de las neoplasias humanas, esto es, de las enfermedades que se caracterizan por un crecimiento anormal y descontrolado de un tejido, con la posibilidad de que se formen tumores y en ocasiones invadan órganos a distancia (metástasis). Las neoplasias más frecuentes son las de mama, próstata, colon, piel y pulmón.
En la jornada, también estarán presentes los coordinadores de las actuales Redes de Bancos de Tumores nacionales y europeas, así como los responsables del Plan Oncológico Andaluz, la Escuela de Salud Pública y los Bancos de Tumores que ya existen o se están creando en los Hospitales andaluces. La invitación se ha hecho extensiva a toda la comunidad científica granadina.


Referencia: Anabel Sáez. Secretaría científica.
Teléfono: 958 023 494.
Correo e: aisaez@ugr.es
____________________________
Fecha: 8 de octubre
Hora: De 10.00 a 15.00
Lugar: Edificio BIC-Granada. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud


La UGR inaugura la exposición “Realidad contaminada”

“Realidad contaminada” es el título de la exposición que se inaugura en el crucero del Hospital Real, el viernes, 8 de octubre, a las 12 horas, procedente de Zaragoza y Sevilla.

El comisario de la exposición, Jesús Rubio, afirma que esta muestra de arte “se justifica desde la visión crítica que la estética siempre debe tener con la época en que se desarrolla. Es decir, desde la referencia a una Realidad Contaminada en la que los valores y categorías del arte actual han de rescatar su más alto grado de sugerencia reflexiva, su más alta capacidad estimuladora para replantear el momento que nos ha tocado vivir”.

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada sitúa su discurso “desde una posición histórico-crítica que nos posibilite el vislumbrar con mayor libertad las posibilidades del futuro y que, en definitiva, nos permita romper el sólido entramado retórico que la ideología neoliberal ha entretejido y que arrincona las manifestaciones más revisionistas del pensamiento progresista y por tanto oculta los valores de la cultura humanista contemporánea establecida sobre las categorías de la verdad, la libertad y la ética”.

Participan en esta exposición: Ángeles Agrela, Carlos Aires, Sonia Carretero, Diego Fajardo, Valeriano López, Juan Mercado, Andrés Monteagudo, Alberto Ortega, José Piñar, Santiago Ydañez, Simón Zábell y Jesús Zurita, quienes presentan en esta exposición trabajos originales realizados según las más diversas disciplinas: pintura, escultura, fotografía, instalaciones, videoproyecciones o montajes multimedia. Todos ellos dignifican, cada uno a su manera, la esencia del quehacer creativo desde una perspectiva consciente de lo que supone la actitud plástica en el momento actual.

La obra de estos artistas se elabora, a decir de Jesús Rubio, “a partir de implicaciones críticas marcadas por el compromiso ideológico-político directo, por la ironía como forma de expresión reflexiva, por la referencia ambigua hacia los nuevos lenguajes y su incidencia social, por la amplitud hacia actitudes espacio-compositivas más puras, por la interpretación abierta de postulados históricos y antropológicos del mundo que nos rodea, etc.”

En palabras del profesor Rubio, es preciso considerar los presupuestos enunciados, desde la madurez y el conocimiento de las formas lingüísticas más actuales y su renovación constante, en una perfecta interrelación entre significante y significado que los convierten en sólidos valores del riesgo y la innovación.”

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, asegura que esta exposición que se organiza en colaboración con la Universidad de Zaragoza y con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía “contribuye decisivamente a la consolidación de un proyecto cultural universitario, arriesgado e innovador, en el que hemos puesto todo nuestro empeño: ofrecer desde la universidad una alternativa a la creación artística y cultural en la sociedad contemporánea, que se distinga por su calidad, talante investigador y sentido crítico.”

La exposición, organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada, permanecerá abierta al público hasta finales de octubre, en horario de visitas de 10.30 h. a 13.30 h. y de 17 h. a 20 h., de lunes a sábados (cerrado los festivos).



Foto anexa: «La elegida», de Ángeles Agrela.


Referencia: Prof. Jesús Rubio Lapaz. Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Comisario de la Exposición “La Realidad Contaminada. Visiones Críticas sobre el Presente”. Tlfs: 639 917732 y 958 283481.


Inauguración de la exposición:
Crucero Bajo del Hospital Real
Viernes, 8 de octubre
12 horas


Firma de convenio entre la Universidad de Granada, el Banco Santander Central Hispano, el Portal Universia y Toshiba Information Systems

Mañana, viernes, 8 de octubre, a las 13 horas, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, José Antonio Villasante Cerro, en representación del Banco Santander Central Hispano; Javier Sagi-Vela González, director general del Portal Universia; y Alberto Ruano Fuertes, director general de Toshiba Information Systems firmarán un convenio de colaboración.

El objeto del convenio es facilitar la adquisición por parte de los miembros de la comunidad universitaria -estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios- que así lo deseen, de ordenadores portátiles como equipamiento al servicio de la mejora de sus procesos de aprendizaje, docencia, investigación o gestión, al hacer uso de las tecnologías y contenidos que pone a su disposición la Universidad.

DÍA: viernes, 8 de octubre.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Rectorado, Hospital Real.


Jornadas de Recepción de Estudiantes en la Universidad de Granada

Bienvenidos a Granada

Jornadas de Recepción de Estudiantes en la Universidad de Granada.

48 puestos informativos mostrarán a los nuevos estudiantes la amplia oferta de servicios para la comunidad universitaria.

¿Dónde tendrán lugar?
Las Jornadas tendrán lugar en los Paseos Universitarios del Campus de Fuentenueva los días 7 y 8 de octubre.

Hoy jueves día 7 de Octubre, a las 10 h., el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, inaugurará las Jornadas de Recepción al Estudiante en los Paseos Universitarios del Campus de Fuentenueva.

Ofrecer información a los estudiantes
Dichas Jornadas, durante dos días ofrecerán a los nuevos alumnos universitarios y a todos los interesados amplia información sobre la Universidad de Granada: sus centros, servicios, actividades solidarias,…además de información sobre instituciones locales y empresas relacionadas con el ámbito universitario.

Puestos informativos
48 puestos informativos ubicados en carpas acogerán a los siguientes centros: Arquitectura Técnica, Bellas Artes, Ciencias Económicas, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociología, Ciencias del Trabajo, Trabajo Social, Informática, Derecho, Farmacia, Servicio de Deportes, Biblioteconomía y Documentación, Medicina, Odontología, Centro de Formación Continua, Centro de Lenguas Modernas,

Instituciones públicas que participan
Entre las instituciones públicas que participan en las Jornadas de Recepción de Estudiantes, dispondrán de espacio propio el Ayuntamiento de Granada, el Instituto Andaluz de la Juventud, la Diputación de Granada, el Parque de las Ciencias, la Escuela de Protocolo, el Distrito Sanitario de Granada, la Federación de Personas con Discapacidad Física y el Centro de Documentación Europea.

Además el Vicerrectorado de Estudiantes, la Casa de Porras, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico ofrecerán información sobre sus actividades a los alumnos.

Empresas participativas
Las empresas que van a participar en esta edición son: Banco Santander Central Hispano, los periódicos Ideal y Granada Hoy, AUNA y Caja Granada, además de las organizaciones no gubernamentales ALUMA, OFECUM, Betelgeuse, Club Universitario Montillar, Epsilon y NOS.

Las Jornadas
Las actividades de las Jornadas de Recepción de Estudiantes se inician hoy, día 7 de Octubre, a las 10:30 h con los talleres de danza, malabares y juegos diversos. Continuarán a las 12 h. de la mañana con actividades varias en la piscina universitaria de Fuentenueva y por la tarde de este mismo día, a las 17 h., se continúa con el Cine Forum, actividad organizada por Solidarios para el Desarrollo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Las actividades del día 8 de Octubre comenzarán a las 10:30 h con varias actividades recreativas que se seguirán de la conferencia ?Importancia de la convergencia de los estudios universitarios en la Unión Europea: El crédito Europeo? que tendrá lugar a las 11 h. en el salón de grados de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Y terminarán las actividades de estas jornadas con un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a cargo del grupo Pintas Banda Folk.

Diferentes actividades
Durante los días de apertura de los puestos informativos, los asistentes podrán participar en las diferentes actividades que se realizarán en los Paseos Universitarios de Fuentenueva. La piscina cubierta de Fuentenueva realizará unas jornadas de puertas abiertas durante estos días y además habrá una exposición sobre las personas sin hogar, organizada por la asociación Solidarios por el Desarrollo, situada en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias.

Descargar


Fiesta de recepción a los estudiantes

EN FUENTENUEVA
Fiesta de recepción a los estudiantes

ImprimirEnviar
A partir de las diez de la mañana de hoy se desarrollan las jornadas de recepción de estudiantes en los paseíllos de Fuentenueva. A la inauguración, presidida por el rector, le seguirán los talleres de danza, malabares y juegos diversos. A las doce, la diversión se traslada a la piscina para preceder al cine fórum, a partir de las siete de la tarde. En las cinco carpas instaladas habrá un puesto de IDEAL en el que se podrán obtener entradas para el cine. /IDEAL

Descargar


Investigación sobre el software

DOCTORADO
Investigación sobre el software

ImprimirEnviar
La Universidad ofrece junto a la de Jaén un programa interuniversitario de doctorado en el que se abordarán líneas de investigación en torno al software. El programa, que cuenta con la mención de calidad del Ministerio de Educación, pretende dotar de una visión completa de las técnicas más avanzadas en conceptualización, diseño, e ingeniería de mantenimiento del software. /IDEAL

Descargar


DNA Suggests Columbus Remains in Spain

expand

Columbus Tomb in Spain
DNA Suggests Columbus Remains in Spain
By Rossella Lorenzi, Discovery News
Oct. 6, 2004 — Preliminary analysis suggests that Christopher Columbus might be buried in the Gothic cathedral of Santa Maria in Seville, the city from where he set sail in 1492, rather than under a cross-shaped lighthouse in Santo Domingo, where he made his historic landfall in the New World.

In the attempt to solve the long-standing dispute over Christopher Columbus final resting place, Granada University researchers, led by forensic geneticist Jose Antonio Lorente, removed two boxes from an ornate tomb in the Spanish cathedral last year.

“ Of course, DNA cannot give a name to the bones. ”

In DepthLearn all you can about Ötzi the Iceman!

——————————————————————————–
Solve a history mystery in Unsolved History.

One is thought to contain Columbus bones; the other is known to hold the remains of Hernando, Columbus illegitimate son.

Another box, believed to contain the bones of Colombus brother Diego, was also exhumed in the Cartuja monastery, close to Seville, in 2002.

Researchers have now announced that DNA tests on the three bone samples, carried out in several laboratories coordinated by Lorente, have produced some positive results despite the degraded and contaminated condition of most of the material.

There is a consensus between the lab in Granada and our lab in Rome over one part of the sequence. The result shows that the remains attributed to Columbus and those of his brother Diego are similar, Olga Rickards, from the University of Romes molecular anthropology lab, told Discovery News.

Basically, we cant rule out that the remains are those of Columbus. To be sure, we need to carry out further analysis. We need to have more results from more regions of the mitochondrial DNA that could support the same maternal lineage, Rickards said.

So far, Columbus supposed remains have yielded none of the nuclear DNA that could prove a paternal lineage with Hernando, whose genetic material is in good shape. The test would provide the best possible evidence for Columbus being buried in Seville.

Historians are sure about Hernandos identity because his remains were never moved after his 1539 burial.

With no nuclear DNA to work with, researchers turned to mitochondrial DNA, which is passed down from the mother and is more plentiful in molecules than nuclear DNA.

Rickards team carried out a blind test, in which the three samples were kept anonymous. Sample 1 and sample 3 showed great similarity in two parts of the sequence inherited from the mother, with one part matching. The samples turned out to be the one attributed to Columbus and the one to his brother Diego.

Of course, DNA cannot give a name to the bones. In the best-case scenario, further analysis will allow us to say that the bone sample from the Seville cathedral has a type of mitochondrial DNA identical to the fragment from La Cartuja. It will be the historians job to say that those bones are from Columbus and Diego, Rickards said.

Travelling After Death
The man who discovered America travelled almost as much after his death as in his life. In his will, Columbus requested that his remains be taken to what is today the Dominican Republic. Yet he was initially buried in the Castilian city of Valladolid, where he died on May 20, 1506.

He remained there only three years before his bones were moved to Sevilles Carthusian monastery. In 1537 they were finally sent for burial in Santo Domingo, along with the body of his legitimate son, Diego.

But in 1795, the French took control of the island and the Spaniards moved Columbus bones to Havana. In 1898, when the Spaniards were thrown out of Cuba, the remains were taken back to Seville and buried in the cathedral.

The debate began when a box bearing the inscription illustrious and enlightened male Don Cristobal Colon and containing bone fragments was found in Santo Domingos cathedral in 1877.

According to the Dominicans, in 1795 the Spaniards took the wrong body, that of Columbus son Diego, buried nearby.

Genetic material from the body buried in Santo Domingo would be crucial for the research, but so far authorities in the Dominican Republic have not allowed the exhumation of the remains buried under the lighthouse.

The hypothesis of some Columbus remains buried in Seville should not be ruled out. Genoa and Pavia also claim to have some of his remains. It seems that parts of his body are scattered everywhere. Personally, I still believe that Columbus remains are in Santo Domingo, writer and historian Ruggero Marino, author of several controversial books on Colombo, told Discovery News.

——————————————————————————–

Descargar


Expertos en la vida, novatos en las aulas

GRANADA
Expertos en la vida, novatos en las aulas
El Aula de Mayores se destapa como un proyecto de éxito en su décimo aniversario
M. VICTORIA COBO //FOTOS: CELIA MONDÉJAR / GRANADA

ImprimirEnviar

Fiesta de recepción a los estudiantes
Cuidar mayores en residencias
Investigación sobre el software
UN grupo de estudiantes se arremolina junto a un tablón de anuncios de la facultad de Medicina. Son novatos o borregos, como se conoce a los alumnos de primero. Se preguntan entre ellos cuál es el aula donde deben empezar las clases y la respuesta es unánime, «el aula cinco». Esta escena no se diferencia mucho de las vividas en todos los centros universitarios en estos días, con una única salvedad. Los estudiantes superan todos los cincuenta años, aunque la ilusión y los nervios son los mismos que si tuvieran dieciocho.

Ayer fue el primer día de clase para estos alumnos veteranos, una promoción que celebra el décimo aniversario del Aula Permanente de Formación Abierta, conocida como el Aula de Mayores. Diez años que han servido para afianzar el proyecto que surgió con ciertas dificultades, pero que se ha convertido en una de las apuestas de la Universidad.

Aprender no tiene edad

Carpeta en mano, como mandan los cánones, cientos de alumnos de este aula esperaban desde bien temprano la hora de aumentar sus conocimientos. Y es que a ilusión no les gana nadie. Entre ellos había parejas que llegaban de la mano, otros que aparecían un poco despistados, los más tímidos que se sentaban solos por no conocer aún a nadie, y los dicharacheros que a los pocos minutos ya conocían a la mitad de sus compañeros. Pero había algunas escenas que resultaban especialmente tiernas. Una de las alumnas, de pelo cano, llegaba de la mano de su nieta, que quería acompañarla en su primer día de cole. Con infinita ternura le llevaba la carpeta, de donde sacó el programa para decirle la asignatura que le tocaba ese día.

Y no se equivoquen, no se trata de personas que no tengan estudios. Valga Julia Alonso como ejemplo. Esta riojana afincada en Granada es licenciada en Medicina y además no aparenta tener edad para estar matriculada -en esa circunstancia había más de uno y de dos-. En su caso, tras haber criado a cuatro hijos, decidió apuntarse al Aula de Mayores porque «me interesa mucho aprender, y todo lo desconocido». En su primer día admitía estar «alucinada» de la cantidad de alumnos que atrae esta oferta universitaria.

Junto a ella estaba Susana Fernández, una estudiante veterana que había decidido volver a primer curso «porque me interesa mucho el arte y la música, que es asignatura de este año». Ella compaginará las clases con su trabajo como ATS.

Otra de las alumnas de primer curso que aparecía radiante era María Antonia, delineante que dejó de trabajar hace poco en telefónica. Con una sonrisa de oreja a oreja decía que se siente «joven en todos los aspectos».

Pero si había alguien radiante y que desprendía entusiasmo, esa era la profesora encargada de dar la bienvenida a los alumnos de primero. María del Mar Morales, que ha formado parte del Aula de Mayores desde el primer año, es la profesora de Salud. «Vengo feliz y contenta. Es un proyecto del que me siento orgullosa como parte de la Universidad», señalaba. La docente quería hacer hincapié en la integración de estos alumnos en la comunidad universitaria y de los beneficios que tiene para ellos sus asistencia a las clases. «El Aula de Mayores ha sido un camino de rosas, y hemos podido dejar atrás las espinas», concluía.

Descargar