Saramago pide el Premio Nobel para Francisco Ayala

centenario francisco ayala granada acoge los primeros actos de celebración

Saramago pide el Premio Nobel para Francisco Ayala

maría de la cruz
sintonía. De izquierda a derecha: Luis García Montero, López Calahorro, José Saramago, Francisco Ayala y Antonio Martínez Caler.

G. CAPPA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Pocas veces el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler habrá estado tan bien escoltado como ayer. A la izquierda, Francisco Ayala y sus cien años de memoria y a la derecha, el Nobel José Saramago. Flanqueado por los dos escritores, presentó el acto que tendrá lugar esta tarde en el Crucero del Hospital Real y en el que se nombrará Hijo Predilecto de la Provincia a Francisco Ayala e Hijo Adoptivo a José Saramago.
Dos gigantes para un acto al que asistirá el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y que estará presentado por Miguel Ríos, quien prepara un disco-libro con la música que ha acompañado a Ayala durante su vida que bien podría llamarse cien años de música.

Compañeros en la tarea de remover conciencias, el escritor portugués mostró ayer su deseo de que Ayala sea distinguido con la misma condecoración que él recibió en 1998: el Premio Nobel. El único motivo por el que no lo ha recibido es que ha vivido muchos años fuera de España y el reconocimiento de su obra no ha sido lo suficientemente difundido, explicó Saramago, para quien la Academia Sueca tiene una lógica que a veces entendemos y otras no. Con todo, Saramago no pierde la esperanza. Lo importante es que Ayala está todavía aquí y quizás si cumple los 1001, los 102 ó 110, todavía le pueden dar el Nobel. Le faltó decir dónde hay que firmar. Apoyaría cualquier propuesta para que recibiera el Nobel.

Saramago y Ayala, acompañados de sus respectivas mujeres, Pilar del Río y Carolyn Richmond, mostraron su agradecimiento a la Diputación por la distinción. Emocionado, el escritor granadino dijo que será difícil que nadie pueda darse cuenta de lo que significa para mí este acto porque la provincia significa recuerdos diversos marcados en mi conciencia.

De hecho, durante los dos días que lleva en Granada, la mayoría de sus intervenciones han girado en torno a sus recuerdos infantiles. No es exageración, añadió, pero en esta época se recogen las impresiones indelebles para todo el resto de la vida, aunque sea tan larga como la mía, que estoy para cumplir 100 años, pero después de todo, todavía los recuerdos de los episodios vividos aquí en Granada y en relación con esta Diputación son complemente vivos, vivaces, actuales, un siglo después.

Y aunque no quiso extenderse mucho porque no es cuestión de cansarles, confesó que es una alegría muy grande la que recibo en estos momentos de mi vida al encontrarme entre todos ustedes, junto al presidente de la Diputación que es un hombre tan cordial, tan activo y tan eficaz. Antonio Martínez Caler, tras el piropazo, no podía por menos que sonreír. En nombre de lo que represento, pido perdón por tardar 100 años en entregarle este premio, concluyó el presidente de la Diputación.

Por su parte, José Saramago confesó que en principio se preguntó por las razones del nombramiento. Ayala lo tenía más fácil que yo porque es de Granada y en su caso está claro el motivo, que no es sólo que cumpla 100 años, sino también su obra y su persona. En su caso, y aunque el presidente de la Diputación aún no me ha aclarado los motivos, cree que existen al menos tres. Su mujer, Pilar, pasó buena parte de su vida en Granada, donde tengo un cuñado y una suegra. También tiene familiaridad con la Universidad de Granada, de la que es Doctor Honoris Causa, y el pueblo de Castril posee el Centro José Saramago, con el que mantiene estrechos vínculos.

Para terminar, una televisión obsequió a Ayala con una tarta que, con el ajetreo de estos días, no podía llevar cien velas para que las soplase el exhausto escritor.

Descargar


En nombre de los 4.000 fusilados

elaboración del mapa de fosas comunes de la guerra civil

En nombre de los 4.000 fusilados

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha comenzado los trabajos para elaborar el mapa de las fosas comunes de Granada

granada hoy
fosa. Barranco de Víznar, donde se sitúa la tumba de Federico García Lorca.

D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ya ha iniciado los trabajos para la elaboración del mapa de las fosas comunes de la provincia de Granada. La elaboración del mapa se realizará, en una primera fase con un barrido de los registros documentales de la época –civil o militar–, además de con la recopilación de testimonios orales de testigos directos de los hechos. Se intentará localizar a los familiares de los fallecidos y se organizarán charlas y convocatorias en los pueblos para que sus habitantes narren al equipo investigador lo que recuerden de esa etapa histórica para crear un archivo oral.
Con este método de trabajo, el vicepresidente de la entidad y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, señaló que localizaremos las fosas diseminadas en la provincia y daremos alma a los muertos, documentaremos la tragedia humana que supuso la Guerra Civil y la posterior represión en la población granadina.

En las fosas comunes granadinas se estima, según Gil Bracero, que pueden estar enterradas de 3.000 a 4.000 personas fusiladas por el bando nacional.

El principal fin de esta iniciativa, en palabras del presidente de la Asociación, Francisco González, es reconocer a estos muertos que están sin dignificar y sin recibir sepultura digna. Iniciativas como la elaboración del mapa de fosas –para el que la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía aportará 55.000 euros– son, en opinión de González, un primer paso para la definitiva dignificación de la memoria de los represaliados durante los días y meses posteriores al 20 de julio de 1936, cuando un grupo de militares, al mando del capitán Rojas, se incorpora desde Granada a la sublevación iniciada en el norte de África por los generales Franco y Queipo de Llano.

El proceso de investigación que, según los cálculos de la Asociación, concluirá en un año, será el punto de partida para un proyecto más ambicioso que la propia elaboración del mapa y la documentación de qué cuerpos son los que contienen. Nuestro interés es poder ir hacia otra etapa, la de las posibles exhumaciones de los restos de esas fosas comunes.

El vicepresidente de la Memoria Histórica reconoció que, sobre este punto, existe cierta controversia, al encontrarse por un lado los intereses de quien quiere desenterrar a esos fusilados y darles digna sepultura y quien no. Si hay necesidad social, que creemos que sí, y rigor científico en el proceso la exhumación se podría realizar con todas las garantías y contribuiría a esclarecer los hechos acaecidos en la época.

Además, Gil Bracero consideró que la Universidad de Granada cuenta con los métodos apropiados para intervenir en esas fosas sin tener que usar excavadoras, sin espectáculos. Francisco González, por su parte, calificó de legítimo y justo que los familiares de los represaliados por el régimen puedan recuperar los restos mortales de sus seres queridos 70 años después.

Descargar


José Saramago lamenta que Ayala no cuente con el Nobel de Literatura

CULTURA
EDICIÓN IMPRESA – Cultura
José Saramago lamenta que Ayala no cuente con el Nobel de Literatura
Francisco Ayala, que hoy será nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada, agradeció ayer dicho reconocimiento porque le remite a su infancia

ImprimirVotarEnviar

ABC

GRANADA. El escritor y Premio Nobel de Literatura José Saramago lamentó ayer que Francisco Ayala, escritor y ensayista granadino, no tenga en su haber dicho galardón, señalando que el motivo por el que no haya sido

distinguido con este premio sea «el hecho de que haya vivido muchos años fuera de España y el conocimiento de su obra no haya sido lo suficientemente difundido».

En la presentación del acto en el que hoy serán distinguidos el escritor portugués junto al granadino como Hijo Adoptivo e Hijo Predilecto respectivamente, José Saramago, ante el próximo 100 cumpleaños de Ayala, dijo que «quizás si aguanta hasta los 101, 102 ó 110 todo pueda ocurrir», y le puedan conceder este galardón, al tiempo que consideró que la «lógica» de la academia sueca «a veces no se entiende muy bien».

El escritor, que posee este galardón, lamentó «no estar aquí y que el presidente de la Diputación no pueda contar con la presencia no de uno sino de dos premios Nobel».

Por su parte, el escritor Francisco Ayala, que hoy será nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Granada, agradeció ayer dicho reconocimiento, señalando la «alegría» que representa para él, sobre todo porque sus recuerdos de infancia en Granada han permanecido a la largo de su vida «imborrables» en su memoria.

Ayala señaló que «difícil será que nadie pueda darse cuenta de lo que significa para mí este acto porque la provincia representa en mi infancia recuerdos imborrables, recuerdos diversos y muy marcados en mi conciencia».

El escritor afirmó que «no es exageración lo que yo diga porque en la infancia se recogen las impresiones indelebles para todo el resto de la vida, aunque la vida sea tan larga como la mía», recordando que está a punto de cumplir 100 años el próximo 16 de marzo.

«Después de todo y al cabo de 100 años todavía los recuerdos y los episodios vividos en Granada son completamente vivos y actuales», subrayó. «Es una alegría muy grande la que recibo en estos postreros momentos de mi vida», manifestó Francisco Ayala quien valoró al presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, como un «hombre cordial, activo y eficaz y agradezco en él a la provincia el nombramiento».

Junto con Ayala, el premio Nobel José Saramago, recibirá hoy el título de Hijo Adoptivo de la Provincia de Granada, por lo que agradeció «de todo corazón» este reconocimiento, si bien dijo no tener «claro» el motivo por el que la Diputación lo ha elegido.

Así, señaló que con Ayala el motivo por el que lo han hecho Hijo Predilecto es «una consecuencia lógica teniendo en cuenta no sólo los 100 años de Francisco Ayala sino la importancia de su obra y de su persona, pero cuando se habla de mí se pueden preguntar ¿y por qué José Saramago Hijo Adoptivo de la provincia de Granada?».

«Yo soy hijo adoptivo de Castril, un pueblo pequeño de Granada», según recordó, al tiempo que afirmó que el presidente de la Diputación «no me ha dicho a mí porqué este nombramiento como si fuese la cosa más natural del mundo».

Aun así, Saramago señaló que cree conocer los motivos, que se basan en que «tengo una familia en Granada, mi mujer, Pilar, un cuñado, una suegra», en primer lugar, y señalando que otro motivo puede estar en su relación con la Universidad de Granada que le hizo doctor Honoris Causa y que colabora con el Centro que lleva su nombre en Castril.

Entrega de distinciones

El acto de entrega de las distinciones, que presidirá hoy el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se celebrará en el Crucero del Hospital Real.

Además de estos dos nombramientos, en el acto se entregará la Medalla de Oro al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los galardones de la Diputación al municipio de Cúllar Vega, a la esquiadora María José Rienda y a la fiesta del Cascamorras de Guadix y Baza. Martínez Caler señaló que «la Diputación viene haciendo sistemáticamente una apuesta por la cultura como motor de desarrollo de la provincia», y recordó su participación en la Fundación Ayala con la aportación del gerente de la Fundación y en el Centro Saramago con sede en Castril con la aportación de 60. 000 euros anuales.

Al finalizar el acto de presentación, el escritor granadino Francisco Ayala fue agasajado con una pequeña tarta para celebrar su próximo 100 cumpleaños por una periodista, a la que agradeció el detalle «fino y dulce» por la «tarta predilecta».

Descargar


Diez Colombo de Génova se someten al test de ADN

Diez Colombo de Génova se someten al test de ADN

La Universidad de Pavía tiene un presunto pedazo de hueso de Colón, procedente de Santo Domingo, pero no participa en el proyecto

MARÍA-PAZ LÓPEZ – 03/02/2006
ROMA

La rama italiana de la investigación en busca de los orígenes de Cristóbal Colón por la vía del ADN se ha puesto en marcha, después de que en los últimos meses más de 120 hombres catalanes apellidados Colom accediesen a hacerse pruebas a la caza de una posible ascendencia catalana del descubridor de América. Una decena de genoveses – área hasta ahora comúnmente aceptada como cuna del navegante- que se apellidan Colombo han respondido ya a la petición de la Universidad de Roma Tor Vergata, que colabora con la Universidad de Granada en este proyecto de ubicar el nacimiento de Colón, en italiano Cristoforo Colombo.

Hemos enviado cartas a las 250 familias Colombo de la región de Liguria, que viven en Génova, Savona e Imperia, pidiendo que un solo varón por familia dé una muestra de saliva, explica Olga Rickards, directora del Centro de Antropología Molecular para el Estudio del ADN Antiguo, del Departamento de Biología de Tor Vergata. Las cartas fueron expedidas en Roma el viernes 18 de enero, e incluían un bastoncillo de algodón e instrucciones para tomarse la muestra, y un sobre franqueado para la respuesta.

Análisis en Tor Vergata

Hasta ahora han respondido unos diez hombres, algunos muy contentos, como se ve por los correos electrónicos que nos han enviado, y por las llamadas, resume la antropóloga romana Rickards, a quien no le quita el sueño la posibilidad de que las pesquisas arrojen un resultado que desitalianice al navegante. Algunos estudiosos me han dado a entender que ven ridícula esta investigación, porque consideran probado el origen genovés por vía documental – dice Rickards-. Yo estoy convencida de que Colón, como le llaman los españoles, era genovés, pero la investigación científica debe estar por encima de prejuicios, y estas pruebas podrían justamente reconfirmar ese origen.

José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, y alma del proyecto, confía en tener los resultados en mayo, para presentarlos en Valladolid en las celebraciones del quinto centenario de la muerte de Colón. Además de los equipos de Granada y Roma Tor Vergata, participan en los análisis las universidades de Barcelona y Santiago de Compostela, el Instituto Max Planck (Alemania) y el Laboratorio Orchid Cellmark de Dallas .

Se trata, como adelantó La Vanguardia,de comparar elADN de catalanes, mallorquines, valencianos, roselloneses y ligures apellidados Colom, Colomb, Coulomb o Colombo – tienen que ser hombres, pues hay que analizar el cromosoma Y, único que los varones heredan sólo por vía paterna- con el del hijo del navegante, Hernando, sepultado en la catedral de Sevilla, y sobre cuya identidad no hay duda. Sobre el cadáver de Cristóbal Colón existe un contencioso entre España y la República Dominicana, en el que una mayoría de estudiosos se inclina por la tesis española.

Los despojos del navegante, fallecido en Valladolid en 1506, viajaron mucho: de allí fueron a Sevilla, y a mitad del XVI, a Santo Domingo. Más tarde fueron llevados a Cuba, para regresar a España en 1898, y ser sepultados en Sevilla. Poco antes, en 1877, unos albañiles hallaron en la catedral de Santo Domingo una caja con presuntos restos de Colón. Según la tesis dominicana, los españoles se confundieron de cadáver en el traslado a Cuba, y el trasladado fue su hermano Diego.

En la Universidad de Pavía se custodia un pedacito de los presuntos restos dominicanos de Colón, por lo que la institución fue invitada oficiosamente a participar en el proyecto. Para analizar el ADN del fragmento de hueso, habría que destruirlo, y la Universidad de Pavía ha decidido no hacerlo, explica Carlo Alberto Redi, biólogo y genetista de dicha universidad. Para Redi, el resultado de una investigación sobre el origen de Colón basada en el ADN funcionaría si el cuadro histórico del que disponemos fuera limpio, pero hay demasiada ambigüedad en ese pasado. Con todo, recuerda, son los españoles los que cuestionan la tesis de que Colón era genovés, por orgullo nacional; si la investigación concluyera que Colón no era italiano, sería una bomba en Italia, aunque, insisto, dadas las incertidumbres sobre los esqueletos indagados, no creo que de esta investigación surjan certezas.

El pedacito de hueso conservado en la biblioteca de la Universidad de Pavía, de tamaño equivalente a una moneda de cinco céntimos, y procedente probablemente del fémur o de la tibia, fue enviado desde Santo Domingo en 1880, a petición de la universidad paviana, donde habría estudiado Colón, según un manuscrito perdido de su hijo Hernando. El análisis del ADN destruiría este hueso tan pequeño, por lo que lo lógico sería hacerlo usando los presuntos restos que están en Santo Domingo – sostiene Anna Maria Campanini, hasta diciembre directora de la biblioteca-. Pero las autoridades dominicanas no se han mostrado sensibles al respecto. La comparación entre el ADN de los Colom-Colombo actuales y su ilustrísimo posible antepasado se hará a través del vástago Hernando.

Descargar


La Universidad de Granada publica un libro sobre el archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada

La doctora María Luisa García Valverde describe en su libro “El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada”, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, que dirigen los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, siete de los Monasterios y conventos femeninos de Granada desde finales del siglo XV y primeros del XVI, tras la conquista cristiana de la ciudad y Reino.

El volumen, de más de 300 páginas, amplía y enriquece la tesis doctoral que en su día leyó la autora, sobre la organización monástica granadina en ese momento fundamental no sólo para la propia historia de Granada, sino por tratarse de una etapa importante de reformas monásticas.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son “la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalo­gación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificul­tades de acceso”. La obra que ahora se edita es una parte, sensiblemente ampliada y detallada, de su tesis doctoral leída en la Universidad de Gra­nada.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, “la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especial­mente las colecciones diplomáticas alto-medievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos. Sin embargo, pocas son las inves­tigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo seño­rial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamorti­zación. Estas carencias historiográficas se debían y deben a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos”.

Según María Luisa García, “la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momen­to. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu que impulsaban los tiempos modernos, época de despertar de la conciencia nacional y del Estado soberano e independien­te, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universa­lismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media, en cuya última etapa una sola idea unificaba los más contrapuestos ambientes: la Reforma de la Iglesia en un sentido totalizante”.

Así, siempre según la autora del libro “El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada”, “la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Cató­licos para conseguir la «unidad territorial» que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que han de go­bernar como una comunidad que exige un signo igualatorio, un aglutinan­te común. Creyeron que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a la Comunidad que regían la estabilidad, el orden y la solidez que ellos deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la apli­cación en concreto de estos conceptos comporta incalculables consecuen­cias en todos los campos de la Historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea”.

Portada del libro

Referencia:
Profesora María Pinto Molina. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243933 y 958 243490. Correo electrónico: mpinto@ugr.es


The Universidad de Granada publishes a book on the archives of the female enclosed convents of Granada

Doctor María Luisa García Valverde describes in her book “The archives in female enclosed convents of Granada”, published by Universidad de Granada Press, in the Humanities Library supervised by professors María Pinto Molina and Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, seven of the female monasteries and convents of Granada from the final years of the 15th century and the beginning of the 16th century after the Christian conquest of the city and the kingdom.

The volume, with more than 300 pages, expands and enriches the doctoral thesis read by the author read on monastic organization in Granada in an essential moment for the history of Granada and an important period of monastic reforms.

According to professor Vicente Pons Alós, the inventories provided by the author of the book are “the tip of the iceberg of a large work of search, identification, classification, arranging and cataloguing of the documentation of the different monasteries, a work not without its problems, given the particularities of monastic life and access difficulties”. The work now edited is a part, substantially extended and detailed, of her doctoral thesis, read in the Universidad de Granada.

According to Professor Vicente Pons, of the Universidad de Valencia, “recent historiography has abandoned a habitual topic in the sixties: the study of the monasteries. Cartularies and, especially, monastic diplomatic collections of the High Middle Ages have been for a long period the object of study of palaeographers, archivists and diplomatists. However, there are few research works on monasteries and convents in the Modern Age beyond punctual problems linked to agricultural history and the stately world, or specific moments, like the beginning of the 19th century and the sale of Church lands. These historiographical problems were due to the lack of archive works which described this monastic documental collection”.

According to María Luisa García, “at the end of the 15th century and the beginning of the 16th century Granada was a symbol for Western Christianity, at the same time that it soon became the cultural and artistic centre of the Renaissance, where the most representative thinkers, ideas and artists of the moment coincided. It was the new ideal city to experience old Europe’s longing for renovation as the newly conquered city started its course with the spirit of the modern times, the awakening of a national awareness and of the sovereign and independent State, of subjective critic and secularizing humanism against the universalism and clericalism that dominated the stale Middle Ages, in a period in which an only idea unified different conflicting environments: The all-embracing Reformation of the Church”.

According to the author of the book, “the religious Reformation together with the reduction of the unruly nobility and the expulsion of the Arabs, were the means used by the Catholic Monarchs to achieve the «territorial unity» which was, at the end of the day, their reasons of State. Ferdinand and Isabella considered the political entity they ruled as a community that needed an egalitarian sign, a common agglutinative. They thought that only the Catholic unity, without any other faith, could give the community the desired stability, order and solidity. The application of these concepts involves incalculable consequences in all the areas of the Spanish History, not only after the Middle Ages, but also in the Modern Period”.


Reference:
Professor María Pinto Molina. Department of Librarianship and Documentation. Universidad de Granada. Phone numbers: 958 243 933 y 243 490. E-mail: mpinto@ugr.es


La Universidad de Granada publica un libro sobre el archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada

La doctora María Luisa García Valverde describe en su libro “El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada”, publicado por la Editorial Universidad de Granada, en su Biblioteca de Humanidades, que dirigen los profesores María Pinto Molina y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, siete de los Monasterios y conventos femeninos de Granada desde finales del siglo XV y primeros del XVI, tras la conquista cristiana de la ciudad y Reino.

El volumen, de más de 300 páginas, amplía y enriquece la tesis doctoral que en su día leyó la autora, sobre la organización monástica granadina en ese momento fundamental no sólo para la propia historia de Granada, sino por tratarse de una etapa importante de reformas monásticas.

Según el profesor Vicente Pons Alós, los inventarios que la autora del libro aporta son “la punta del iceberg de un trabajo amplísimo de búsqueda, identificación, clasificación, ordenación y catalo­gación de la documentación de los diferentes monasterios, labor no exenta de problemas, dadas las particularidades de la vida monástica y las dificul­tades de acceso”. La obra que ahora se edita es una parte, sensiblemente ampliada y detallada, de su tesis doctoral leída en la Universidad de Gra­nada.

Para el profesor Vicente Pons, de la Universidad de Valencia, “la historiografía reciente ha abandonado un tema habitual en la década de los sesenta: el estudio de los monasterios. Los cartularios y especial­mente las colecciones diplomáticas alto-medievales monásticas han sido durante un largo periodo objeto de paleógrafos, archiveros y diplomatistas en el conjunto de los trabajos históricos. Sin embargo, pocas son las inves­tigaciones sobre los monasterios y conventos en época moderna, más allá de problemas puntuales vinculados a la historia agraria y el mundo seño­rial, o de momentos concretos, como los inicios del s. XIX y la Desamorti­zación. Estas carencias historiográficas se debían y deben a la falta de trabajos archivísticos de descripción de estos fondos documentales monásticos”.

Según María Luisa García, “la Granada de finales del siglo XV y comienzos del XVI fue, sin duda, un símbolo para toda la Cristiandad Occidental, a la vez que pronto se convirtió en centro de la cultura y del arte renacentista, donde se daban cita los pensadores, las ideas y los artistas más representativos del momen­to. Era la nueva ciudad ideal para experimentar las ansias de renovación de la vieja Europa y es que la ciudad recién conquistada comenzaba su andadura con el espíritu que impulsaban los tiempos modernos, época de despertar de la conciencia nacional y del Estado soberano e independien­te, de la crítica subjetiva y del humanismo secularizante frente al universa­lismo y clericalismo que dominó la gastada Edad Media, en cuya última etapa una sola idea unificaba los más contrapuestos ambientes: la Reforma de la Iglesia en un sentido totalizante”.

Así, siempre según la autora del libro “El archivo en los conventos de clausura femeninos de Granada”, “la reforma religiosa, junto con la reducción de la díscola nobleza y la expulsión de los árabes, fueron los medios utilizados por los Reyes Cató­licos para conseguir la «unidad territorial» que fue, a la postre, su razón de estado. Fernando e Isabel contemplan la entidad política que han de go­bernar como una comunidad que exige un signo igualatorio, un aglutinan­te común. Creyeron que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a la Comunidad que regían la estabilidad, el orden y la solidez que ellos deseaban. Como fácilmente se puede comprender, la apli­cación en concreto de estos conceptos comporta incalculables consecuen­cias en todos los campos de la Historia española, no sólo durante la Edad Moderna sino también Contemporánea”.

Portada del libro

Referencia:
Profesora María Pinto Molina. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243933 y 958 243490. Correo electrónico: mpinto@ugr.es


La UGR reúne a más de 50 expertos internacionales en evolución y formación de estrellas

El próximo domingo 5 de febrero comenzará en Granada el VIII Taller sobre nucleosíntesis de estrellas AGB VIII Torino Workshop on Nucleosynthesis in AGB Stars, que reunirá hasta el 10 de febrero en el Carmen de la Victoria a más de 50 expertos internacionales en astrofísica, físicos nucleares y especialistas en meteoritos.

Estos talleres reúnen periódicamente a expertos de todo el mundo dedicados al estudio de las estrellas AGB (Asymptotic Giant Branch – Rama Asintótica de Gigantes). Estas estrellas constituyen la fase final de la evolución de estrellas mayores que el Sol. Aproximadamente el 90 % de las estrellas del universo han de pasar por esta última fase de su evolución, en la que sus condiciones son tan extremas (gigantesco tamaño y temperaturas inferiores a los 3.500 grados) que despiertan un enorme interés entre los astrofísicos, pues más de la mitad de la materia a partir de la que se forman nuevas generaciones estelares es expulsada al medio interestelar por estas estrellas AGB.

En esta edición, convocada por el grupo de investigación “Evolución estelar y Nucleosíntesis” de la Universidad de Granada, estará dedicada a la memoria del astrónomo andalusí Azarquiel (1030-1100). En la sesión del lunes 6 de febrero el prof. Mounib El Eid, de la Universidad Americana del Líbano expondrá la vida y aportación a la ciencia de este olvidado científico de la España musulmana.

Referencia
Prof. Carlos Abia. Dpto. Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada.
Tlfs. 958 249 061 / 62. Móvil 626488789
Correo e. cabia@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/fteorica/festelar/workshopmain.html


La UGR acoge unas Jornadas de orientación a los estudios universitarios dirigidas a estudiantes de bachillerato

El próximo lunes, 6 de febrero, comienzarán en la Facultad de Ciencias las VII Jornadas de orientación para los alumnos de 2º de Bachillerato de Granada y provincia, organizadas por la Universidad de Granada y por la Delegación en Granada de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

A las 12 horas, la delegada de Educación, Carmen García Raya, y el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, atenderán a los medios de comunicación en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

En las Jornadas participan 70 profesores de la UGR y 3 miembros del Personal de Administración y Servicios. Están dirigidas a un total de 7.000 estudiantes de 2º de Bachillerato en los centros educativos de la provincia de Granada, (Motril, Almuñécar, Loja, Huetor Tajar, Guadix, Baza, Huéscar, Órgiva); en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y en Marruecos (Alhucemas, Nador, Tánger y Tetuán).

En las Jornadas se ofrecerá información sobre acceso a la Universidad, el proceso de preinscripción y adjudicación de plazas, la formalización de la matrícula y orientación sobre las distintas titulaciones de la Universidad de Granada (notas de corte, planes de estudio, salidas laborales, etc.).

Convocatoria de medios de comunicación
Día:
lunes 6 de febrero.
Hora: 12 horas.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.


La UGR acoge unas jornadas cobre la problemática de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en España

Los participantes del seminario, en su mayoría profesores y profesionales de la docencia, abordarán cuestiones sobre la problemática de los centros de Educación Secundaria en torno a la cual se articulan las II Jornadas sobre Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Problemas, investigaciones y propuestas. Los actos, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Granada se celebrarán los días 6, 7 y 8 de febrero en el Aula Magna de dicha Facultad. Las jornadas han sido organizadas por el Prof. Antonio Rus Arboledas y tendrán como ponentes destacados a José Antonio Pérez Tapias; a Emilio Calatayud, Juez de Menores, y a Mª Carmen Fortes del Valle, Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Valencia.

Conocer para mejorar
Las sesiones se estructuran en torno a tres núcleos: los centros de Educación Secundaria, los estudiantes y las familias. Cada uno de ellos se abordará mediante una ponencia y una mesa redonda. Las ponencias analizarán cuestiones como la educación para la ciudadanía, el perfil psicológico y social del estudiante de Secundaria, la Educación en casa y la importancia del diálogo. El objetivo es recoger una radiografía fiel de los problemas que más preocupan al profesorado y al alumnado para obtener un horizonte más claro que señale las líneas de solución a incorporar a la práctica docente desde una disposición esperanzadora. Todos los ponentes invitados se caracterizan por su experiencia y por su sensibilidad y compromiso para con la educación.

P R O G R A M A

Lunes, 6 de febrero. LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
17 – 19 h: ¿Por qué una educación para la ciudadanía? José Antonio Pérez Tapias, Profesor de Filosofía de la Universidad de Granada. EXPOSICIÓN y DIÁLOGO.

19,30 – 21,30 h. Mesa redonda: Los problemas de los Centros de Educación Secundaria.

Modera: Manuel Zafra Jiménez. Director del I. E. S. “Fernando de los Ríos” de Fuente Vaqueros. Participan: Juan García Ballesteros. Profesor del I. E. S. “Santa Catalina de Siena” de Córdoba; José Antonio Mesa Entrena, Presidente de la Junta de Personal Docente de la Delegación; Emilio Iguaz, Presidente del Consejo Escolar de Andalucía; y Juan Mata Anaya profesor de Universidad y escritor

Martes, 7 de febrero. LOS ESTUDIANTES
17 – 19 h: El estudiante de secundaria: perfil psicológico y social. Mª Carmen Fortes del Valle, Profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. EXPOSICIÓN y DIÁLOGO.

19,30 – 21,30 h. Mesa redonda: Los problemas de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Modera: Esperanza Vaquera Heredia, Profesora del I. E. S. “Miguel de Cervantes”, de Granada. Participan: un estudiante de Educación Secundaria Obligatoria, dos estudiantes de Bachillerato, un estudiante de Ciclos formativos, Mercedes León Romero, madre y profesora y Emilio Calatayud, Juez de Menores

Miércoles, 8 de febrero. LAS FAMILIAS
17 – 19 h: La educación en casa: entre el ordeno y mando, el dejar hacer y el diálogo. Antonio Rus Arboledas, Profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. EXPOSICIÓN y DIÁLOGO.

19,30-21,30 h. Mesa redonda: Institutos y familias: ¿La colaboración necesaria?

Modera: Juan Diego Chica Maestre. Orientador del I. E. S. “Los Neveros” de Huétor Vega. Participan: Alicia Reina Luque, madre; Juan Miguel Ortigosa Palma, padre; Juana Rodríguez Pérez, madre; Julián García Martín, padre; y Pablo García Túnez, Psicólogo

Referencia
Prof. Antonio Rus Arboledas. Dpto de Psicología Evolutiva y de la Educación

Tel. 958 246 625/ 240 933. Móvil: 630 082 836. Correo e. arus@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/dcceduc


Colón, hallada en Valladolid su primera tumba

Colón, hallada en Valladolid su primera tumba

El almirante falleció el 20 de mayo de 1506, cuando recorría Castilla, siguiendo a la Corte para que se le reconocieran sus derechos.

Los tres últimos años de Colón fueron de auténtica pesadilla. En el verano de 1503, durante su cuarto y último viaje a América, sus barcos fueron totalmente inutilizados por la broma –“horadados de gusanos más que un panal de abejas”– y quedó totalmente aislado en Jamaica durante casi un año. Para mayor desesperación suya, le había acompañado en este malhadado viaje su hijo Hernando, de sólo trece años. Además, empeoró su ya precaria salud: “… aislado en esta pena, enfermo, aguardando cada día por la muerte y cercado de un cuento de salvajes y llenos de crueldad”.

Diego Menéndez de Salcedo, hombre de su confianza, se decidió a atravesar los más de ciento cincuenta kilómetros que separaban Jamaica de La Española en busca de socorro: tardó cinco días en llegar a su destino en dos canoas conducidas por indios, pero reunir barcos de socorro le costó meses.

En el otoño de 1504, Colón estaba de vuelta en España, después de su más terrible y fatigoso viaje. En Sevilla se enteró de que Fernando el Católico y su Corte itinerante estaban en Valladolid y allí pretendió trasladarse, aunque tardaría meses en poderse poner en camino. El 19 de mayo de 1506, sintiéndose morir, Colón llamó a un notario y se ratificó en su último testamento y en la escritura de mayorazgo a favor de su primogénito. Falleció el almirante al día siguiente, 20 de mayo de 1506, en Valladolid, de forma casual y de paso, sin que le atase a la ciudad ningún lazo.

Marcial Castro, miembro del equipo coordinado por la Universidad de Granada para la identificación de los restos de Colón, acaba de localizar en la ciudad castellano leonesa el lugar exacto del primer entierro del descubridor de América. En el número de marzo, Castro desvela los detalles de su investigación y analiza los enigmas –causas, fechas exactas…– que rodean el fallecimiento del marino.

Descargar


Los misterios de la Física, novelados para acercarlos al gran público

Los misterios de la Física, novelados para acercarlos al gran público

La mecánica de fluidos, la entropía o la antropía son algunos de los postulados de la física que el profesor Eduardo Battaner entremezcla con personajes y ficción para hacerlos asequibles al gran público en su novela Un físico en la calle.

Battaner, que es catedrático de Astronomía y Astrofísica y profesor de la Universidad de Granada, explicó que los conceptos principales que trata es su novela han saltado de la física a la filosofía e incluso a la poesía, y se prestan a todo tipo de controversias.

El propósito, aseguró, es quitar hierro y hacer más digerible la divulgación de esta disciplina, tras el éxito obtenido por la primera parte de su obra, Física de las noches estrelladas, en la que Battaner ya trató otros conceptos de esta ciencia. Tres personajes que se reúnen en una taberna, entre los que hay un profesor de física, y que discuten acerca de algunos de los problemas cotidianos de esta disciplina, son el núcleo de este libro, mezcla entre obra de divulgación y novela.

La cuestión que presenta al hombre como máquina térmica centra buena parte del libro, en el que incluso de considera la posibilidad de seguir una dieta basada en alimentos con moléculas muy complejas y bajos en entropía.

Es decir, explicó el autor, cuando se habla de entropía se hace referencia al grado de probabilidad de que se produzca algo de forma espontánea, por ello el hombre tiene una entropía muy baja ya que en él todo está muy ordenado y es muy complejo. La mecánica de fluidos, la turbulencia como fuente de creación del Universo o la antropía, que, según Battaner, cuestiona qué hacemos en este Universo que parece que está hecho a nuestra medida, son otros de los conceptos que se exponen en el libro.

Descargar