La UGR homenajea al profesor Martínez Marín con la publicación de un libro de estudios lingüísticos

El profesor ya desaparecido Juan Martínez Marín es objeto de homenaje en el libro “Estudios lingüísticos en recuerdo del Prof. Juan Martínez Marín” que publica la Editorial Universidad de Granada con edición a cargo de la profesora Mª Ángeles Pastor Milán, del Departamento de Lengua Española de la UGR.

Entre los que participan en este volumen figuran algunos de los que fueron sus alumnos, compañeros o discípulos del profesor Martínez Marín: Mª Carmen Ávila Martín, quien se refiere al léxico español actual y las perspectivas para su conocimiento y uso; Heraclia Castellón Alcalá, que trata sobre el léxico de “Pepita Jiménez”; Jorge Martínez Montoro, que estudia los refraneros españoles desde 1960, en su perspectiva fraseográfica; Jorge Molero Huertas, que se refiere en su trabajo a la norma léxica de los diccionarios de frecuencias; Esteban Tomás Montoro de Arco, que reflexiona sobre una sistematización de la variabilidad fraseológica, la propia responsable de esta edición, Mª Ángeles Pastor Millán, sobre la aplicación de los principios de la semántica léxica a la enseñanza del español para extranjeros; Francisco José Sánchez García, acerca de la influencia del Tesoro de Covarrubias en el diccionario de Autoridades, sobre un estudio de un corpus de voces “religiosas”; y Anna Zholobova, que se refiere en su trabajo a las unidades fraseológicas de origen bíblico en español y ruso desde el punto de vista histórico.

La publicación se acompaña de una bibliografía cronológica de Juan Martínez Marín, quien dedicó buena parte de su trayectoria científica a la fraseología y está considerado como uno de los impulsores de esta nueva corriente de investigación.

Fraseología española
Según Ignacio Ahumada, autor del prólogo de este volumen: “Su libro Estudios de fraseología española (1996) representa en el conjunto de la obra de su autor la culminación de una primera etapa, una etapa en la que se sientan los principios teóricos y se llevan a cabo las primeras descripciones. Buena parte de la investigación posterior ha tenido como referencia inexcusable los trabajos recogidos en este volumen, cuya continuidad había llevado a Juan Martínez Marín al intrincado y complejo mundo de la fraseología en los diccionarios generales”. Se refiere también Ignacio Ahumada a “las luces” que su investigación ha aportado a la redacción de diccionarios. “No en vano -señala- conocía la lexicografía de nuestra lengua como quien la ha seguido y practicado a lo largo de toda su vida científica. El mundo de los diccionarios siempre estuvo presente en la obra de Juan Martínez Marín, y se entregó a él como manda la santa tradición: desde la práctica tenaz hasta la teoría lexicográfica”.

Por su parte, la responsable de la edición de este libro, Mª Ángeles Pastor Millán, asegura que este volumen pretende dentro de lo posible, al menos rozar todos los temas objeto de investigación de Juan Martínez. Aunque esto no ha sido posible íntegramente por cuanto sus campos de investigación han sido muy variados.

“El grado de vinculación académica -dice Mª Ángeles Pastor- entre Juan Martínez Marín y los componentes del grupo actual es disímil: unos son discípulos directos y otros hemos sido alumnos suyos durante la carrera, además de compañeros entrañables, como es mi caso; otros, alumnos de doctorado, pero todos coincidimos en una gran admiración hacia su trayectoria profesional, investigadora, y por supuesto, personal”.

Referencia:
Profesora Mª Ángeles Pastor Milán. Dpto. de Lengua Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 602 / 958 246 394
Correo e. mapastor@ugr.es


Un estudio sobre maltrato escolar destaca que también hay víctimas que gozan de gran popularidad entre sus compañeros

Detrás del fenómeno conocido como bullying o maltrato escolar se esconde una realidad, la de los centros educativos españoles, tan preocupante como desconocida en muchas de sus dimensiones. Santiago Ramírez Fernández, investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, ha querido realizar una evaluación lo más extensa posible del fenómeno de los malos tratos entre escolares de Primaria y Secundaria, desde varios niveles de acercamiento, a través de su tesis “El maltrato entre escolares y otras conductas-problemas para la convivencia: un estudio desde el contexto del grupo-clase”.

Su estudio, llevado a cabo en la ciudad autónoma de Ceuta, arroja unas conclusiones que se sitúan en la línea de otras investigaciones similares: según Ramírez, el perfil del maltratador-intimidador y de las víctimas del bullying sigue respondiendo en la mayoría de los casos al perfil típico, aunque su trabajo de campo ha puesto de manifiesto la existencia de algunos sujetos que difieren de las características propias del grupo al que pertenecen. Si hasta ahora los expertos coincidían en que la mayoría de los maltratos procedían de niños muy populares, aceptados entre sus compañeros, la tesis de Ramírez demuestra que en algunos casos, los acosadores son despreciados por sus compañeros de aula, que rechazan y censuran su actitud.

Algo parecido ocurre entre las víctimas del acoso escolar: no todos los alumnos ‘maltratados’ son siempre ‘los marginados’ de la clase. El estudio de la UGR pone de manifiesto que un pequeño tanto por ciento de los niños acosados goza de popularidad dentro del grupo, circunstancia que en un momento dado podría ayudarles a salir de la situación de maltrato.

Una radiografía del maltrato
El análisis de Santiago Ramírez ha sido llevado a cabo entre una población de 587 alumnos de los colegios públicos ‘Lope de Vega’ y ‘Reina Sofía’ y del instituto de Secundaria ‘Luis de Camoes’ de Ceuta. Su investigación pretende profundizar en el conocimiento de los malos tratos y en las características de los implicados, pero desde una perspectiva amplia que contemple el resto de problemas de convivencia que se vive en los centros y la dinámica de relaciones que se establece en los grupos escolares.

Pese a lo que pudiera pensarse a priori, dadas las características de la ciudad de Ceuta, la incidencia de malos tratos severos en esta localidad no es superior a la que apuntan otros estudios nacionales y extranjeros. El estudio concluye que en nuestras aulas coexisten un 3,1% de intimidadores, un 6,4% de víctimas, un 1% de agresores-victimizados y un 89,5% de espectadores, de los que un 33,3% no se ha visto nunca envuelto en situaciones de maltrato y un 56,2% sí lo ha estado en alguna ocasión.

Otro aspecto novedoso de la investigación auspiciada por la UGR es que, aunque todavía hay más chicos que ejercen tanto de agresores como de víctimas, el número de chicas que se ven envueltas en situaciones violentas ha aumentado considerablemente. Además, las modalidades de maltrato en función del sexo también se han ido solapando: si hasta hace poco la difusión de rumores y la exclusión social eran propias de las mujeres, y la agresión física y las amenazas, de los hombres, esta diferencia en el tipo de maltrato va desapareciendo poco a poco.

La importancia de prevenir
Existen en el acoso escolar diferentes grados de severidad: el 42,6 % de los niños ceutíes es maltratado ocasionalmente, el 7,6% lo sufre con una frecuencia intermedia y el 6,4% es víctima de un maltrato severo. Esto sugiere, para Santiago Ramírez, que es necesario explorar el maltrato de baja intensidad para sentar las bases de una educación preventiva en ese terreno.

Su estudio diferencia el acoso que sufren los alumnos de Primaria y los de Secundaria. Así, el perfil de la víctima de malos tratos en Primaria es el de un niño que experimenta sentimientos de abatimiento (tristeza), recibe sobre todo agresiones físicas y verbales y tiene que soportar un maltrato más extenso (es agredido de diversas formas a la vez) mientras que en Secundaria sienten indefensión (rabia, no poder hacer nada), preocupación por sí mismos (imagen que puedan tener de él) o no sienten nada, al tiempo que recibe un maltrato más psicológico, indirecto y más selectivo ( es como si no necesitara de una cantidad abundante y extensa de agresiones para que el sometimiento y el sentimiento de ser victimizado aparezcan). En cuanto al maltratador-intimidador, en Primaria ‘se siente superior’ y ‘le preocupa lo que puedan pensar los demás de él’, y en Secundaria el niño que maltrata dice ‘divertirse’, piensa que ‘se lo merecen’ y, en algunos casos, ‘sienten pena’.

La investigación llevada a cabo por la UGR concluye que, pese a la relevancia que el tema ha adquirido en los últimos tiempos en los medios de comunicación, todavía el 24% de las víctimas oculta el maltrato a padres, profesores y amigos, y a un 22% de los maltratadores no hay nadie que le recrimine su actitud, lo que les hace sentirse impunes y a las víctimas, aún más impotentes.

Referencia
Santiago Ramírez Fernández. Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 39 85 – 956 52 61 56.
Correo e. sramirez@ugr.es


El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo

El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo

El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, manifestó ayer su intención de autorizar la fiesta en terrenos anexos a la Huerta del Rasillo, solicitada por un grupo de universitarios de distintas facultades de la Universidad de Granada.

De momento, el área de Medio Ambiente sólo dispone del proyecto presentado por este grupo de estudiantes y aún falta documentación sobre los planes de seguridad y salubridad de la zona. El área solicitada dispone de 50.000 metros cuadrados y tiene aforo para 38.000 personas.

El Ayuntamiento de Granada quiere utilizar esta fiesta para reconducir el anunciado macrobotellón de la primavera y tenerlo controlado en una sola zona de la ciudad. En principio tenemos pensado vallar el Paseo de los Tristes y en la Plaza de Toros colocar un cordón de seguridad con vallas, comentó ayer el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes.

Durante la jornada matutina y vespertina de ayer, llegaban los correos electrónicos con información sobre la celebración en el campus universitario de Fuentenueva del botellón esporádico que el Ayuntamiento trata de frenar como sea. Todo el mundo a los campus universitarios de Fuentenueva que por allí no hay hospitales ni vecinos, así que el botellón se traspasa al Campus de Fuentenueva, reza en un párrafo del texto del correo electrónico emitido ayer.

Por último, Torres Hurtado agradeció ayer la anunciada presencia de las Unidades de Intervención Policial, conocidos popularmente como antidisturbios, que se desplazarán a Granada para disuadir cualquier intentona de macroconcentración festiva en lugares protegidos como zonas monumentales o próximas a hospitales. La policía no vendrá a reprimir nada, sólo a poner orden para evitar problemas mayores, aseguró ayer el alcalde

Cierre de pubs

Empresarios, vecinos y el Ayuntamiento están dispuestos a todo para evitar que la Plaza de Toros se convierta en el escenario del mayor macrobotellón. En una reunión mantenida ayer con el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes, expresaron su disposición a cerrar sus negocios para evitar, en la medida de lo posible, la concentración en esta zona de la ciudad, ya que no quieren ser considerados como un elemento de atracción de este tipo de concentraciones

Según ha expresado el concejal de Juventud, los propietarios de los pubs cerrarán sus puertas, si así lo pide el Ayuntamiento, hasta la hora que sea necesario, aunque creen que podrán abrir, si el botellón no se celebra o se dispersa a otros lugares, a partir de las diez o las once de la noche. No cerrarán los dos restaurantes que se encuentran en los bajos de la plaza, ya que no son establecimientos objetivo de los participantes en esa posible fiesta de la primavera. Esperan que las medidas que pretende tomar el Ayuntamiento sirvan para frenar la llegada de jóvenes a esta zona, por lo que creen que a lo largo del día se verá si será necesario cerrar.

La asociación de vecinos del Bajo Albayzín ha comunicado que la experiencia del año pasado demuestra que no es suficiente la intervención puntual en el Paseo de los Tristes, o las medidas policiales adoptadas. Por ello reclamamos que se adopten medidas eficaces y un control desde Plaza Nueva y los diferentes accesos al barrio, así como patrullas para desactivar cualquier intento que pudiera generarse en el interior.

Terra Actualidad – Vocento/VMT

Otros artículos de Granada

· Condenado a 19 años de cárcel al acusado de asesinar de siete puñaladas a Ana López Ariza
· El dueño de la jauría que hirió a un niño vivía con 34 perros, algunos de razas peligrosas
· Otro enfrentamiento PP-PSOE dinamita el acuerdo para reutilizar la cárcel vieja
· Detenido el dueño de los perros que atacaron a un niño en La Malahá
· La Guardia Civil rescata los cadáveres de tres montañeros ingleses que se perdieron el domingo en Sierra Nevada

Morgana Madrid
Transforma la noche en magia fiestas temáticas, regalos, etc.
www.morganamadrid.com
La Web de la Propiedad
Comunidades Propietarios-Inquilinos Legislación, modelos y consultas
www.tu-administrador.com
Residencia Universitaria
Femenina en Madrid – Bº Salamanca C/Menendez Pelayo 6 Tlf 629122443
www.residenciamenendezpelayo.com

Descargar


COMPRAR CON UN CLICK

COMPRAR CON UN CLICK

Investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing (ADEMAR) de la Universidad de Granada han estudiado el comportamiento del consumidor en los mercados electrónicos. Una de las conclusiones más relevantes del estudio apunta que el usuario visita una página o compra por Internet en función de la calidad de los contenidos del sitio web, más que por el diseño del portal.

Carolina Moya
Cada vez hay más gente que se anima a comprar a través de Internet. Una opción fácil y cómoda, pero que puede crear cierto escepticismo entre ciertos consumidores. Investigadores del grupo Administración de Empresas y Marketing (ADEMAR) de la Universidad de Granada han estudiado cómo se comportan los usuarios de Internet en los mercados electrónicos. El estudio ha arrojado resultados curiosos como que los consumidores valoran más la calidad de los contenidos web, que el diseño a la hora de realizar sus compras.

El responsable del grupo ADEMAR, Teodoro Luque

Los científicos han demostrado también que el hábito de visita a una página se convierte en la mejor baza para predecir del comportamiento de lealtad electrónica. Esto supone que si el consumidor ha visitado la página más veces y confía en ella, entra en la web periódicamente.

“Toda esta información sobre la actitud del consumidor ayuda a las empresas a tomar decisiones para mejorar sus estrategias de comunicación y comercialización por internet”, apunta el responsable del grupo de investigación, Teodoro Luque, y subraya también que el comportamiento de los usuarios difiere en los mercados electrónicos frente a los tradicionales debido a las características particulares de Internet.

Los investigadores han desarrollado modelos explicativos del comportamiento del consumidor en internet, tanto en la visita a la web, como en la compra on-line. Por ejemplo, el profesor Castañeda, otro miembro del grupo, plantea un esquema que explica el proceso de formación de la fidelidad del consumidor. En él, existen cuatro etapas. En la primera, denominada lealtad cognitiva, el consumidor percibe la calidad de la web, que le reporta una satisfacción y le lleva a tener una confianza en el portal. Esa actitud hacia la web condiciona su compromiso en la fase de lealtad afectiva y, por tanto, su hábito propio de la lealtad conativa. Estas tres fases determinan un comportamiento de visita o de compra, en la etapa de lealtad de acción.

Además de la fidelidad, los investigadores han perfilado escalas de medida específicas para evaluar otros factores como la confianza, la actitud, la satisfacción, la calidad percibida, el compromiso, así como la intención de compra o visita. Para ello han efectuado entrevistas telefónicas en las que se preguntaba al usuario su valoración sobre un sitio web y, más tarde, se comprobaba si el entrevistado visitaba o compraba en esa página. Otro método para investigar el comportamiento del consumidor son los clickstream, es decir, el “rastro” que deja un internauta cuando visita un portal.

Un centro comercial o un periódico digital

La peculiaridad del estudio estriba en la consideración de la actitud del usuario en distintos contextos como son portales generalistas y especializados, así como de consulta frecuente o esporádica. De esta forma, los expertos han utilizado las páginas web de empresas como Puleva Salud, Ideal Digital o Carrefour. A pesar de las reticencias iniciales del usuario, según los investigadores la tendencia del comercio electrónico es ascendente. “Las compras on-line se realizan por un segmento de población muy específico, que conoce internet y tiene hábito de visita en ciertas páginas, con lo que están muy fidelizados en determinados portales”, asegura Luque.

Más información:

Grupo ADEMAR
Teodoro Luque
Tlf: 958246223
Email: mailto:tluque@ugr.es

Descargar


El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo

El Ayuntamiento pretende que el botellón se convierta en una fiesta en la Huerta del Rasillo

Medio Ambiente instalará vallas en el Paseo de los Tristes Los pubs de la Plaza de Toros cerrarán para que los locales no sean foco de atracción de los participantes en la macrofiesta

Granada, El alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, manifestó ayer su intención de autorizar la fiesta en terrenos anexos a la Huerta del Rasillo, solicitada por un grupo de universitarios de distintas facultades de la Universidad de Granada.

De momento, el área de Medio Ambiente sólo dispone del proyecto presentado por este grupo de estudiantes y aún falta documentación sobre los planes de seguridad y salubridad de la zona. El área solicitada dispone de 50.000 metros cuadrados y tiene aforo para 38.000 personas.

El Ayuntamiento de Granada quiere utilizar esta fiesta para reconducir el anunciado macrobotellón de la primavera y tenerlo controlado en una sola zona de la ciudad. En principio tenemos pensado vallar el Paseo de los Tristes y en la Plaza de Toros colocar un cordón de seguridad con vallas, comentó ayer el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes.

Durante la jornada matutina y vespertina de ayer, llegaban los correos electrónicos con información sobre la celebración en el campus universitario de Fuentenueva del botellón esporádico que el Ayuntamiento trata de frenar como sea. Todo el mundo a los campus universitarios de Fuentenueva que por allí no hay hospitales ni vecinos, así que el botellón se traspasa al Campus de Fuentenueva, reza en un párrafo del texto del correo electrónico emitido ayer.

Por último, Torres Hurtado agradeció ayer la anunciada presencia de las Unidades de Intervención Policial, conocidos popularmente como antidisturbios, que se desplazarán a Granada para disuadir cualquier intentona de macroconcentración festiva en lugares protegidos como zonas monumentales o próximas a hospitales. La policía no vendrá a reprimir nada, sólo a poner orden para evitar problemas mayores, aseguró ayer el alcalde

Cierre de pubs

Empresarios, vecinos y el Ayuntamiento están dispuestos a todo para evitar que la Plaza de Toros se convierta en el escenario del mayor macrobotellón. En una reunión mantenida ayer con el concejal de Juventud, Juan Antonio Fuentes, expresaron su disposición a cerrar sus negocios para evitar, en la medida de lo posible, la concentración en esta zona de la ciudad, ya que no quieren ser considerados como un elemento de atracción de este tipo de concentraciones

Según ha expresado el concejal de Juventud, los propietarios de los pubs cerrarán sus puertas, si así lo pide el Ayuntamiento, hasta la hora que sea necesario, aunque creen que podrán abrir, si el botellón no se celebra o se dispersa a otros lugares, a partir de las diez o las once de la noche. No cerrarán los dos restaurantes que se encuentran en los bajos de la plaza, ya que no son establecimientos objetivo de los participantes en esa posible fiesta de la primavera. Esperan que las medidas que pretende tomar el Ayuntamiento sirvan para frenar la llegada de jóvenes a esta zona, por lo que creen que a lo largo del día se verá si será necesario cerrar.

La asociación de vecinos del Bajo Albayzín ha comunicado que la experiencia del año pasado demuestra que no es suficiente la intervención puntual en el Paseo de los Tristes, o las medidas policiales adoptadas. Por ello reclamamos que se adopten medidas eficaces y un control desde Plaza Nueva y los diferentes accesos al barrio, así como patrullas para desactivar cualquier intento que pudiera generarse en el interior.

Noticias relacionadas:
El buen tiempo llena las barracas en el estreno de las Fiestas de Primavera
Descargar


Investigadores de la UPO estudian el rendimiento deportivo de los atletas en función de sus hábitos alimenticios

LA UNIVERSIDAD INVESTIGA
Investigadores de la UPO estudian el rendimiento deportivo de los atletas en función de sus hábitos alimenticios

El área de Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado dos investigaciones para conocer el rendimiento deportivo de los corredores de maratón en función de sus hábitos alimenticios y el estado emocional. Para ello, los días 24 y 25 de febrero, con motivo de la celebración de la XXII Maratón Ciudad de Sevilla, la UPO, en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, llevó a cabo dos muestreos sobre ambos aspectos.

Por un lado, los corredores rellenaron una encuesta sobre hábitos alimenticios, cuyo objetivo es conocer las pautas de alimentación y las preferencias alimenticias que tienen estos deportistas populares. Esta investigación sigue la línea iniciada por José Carlos Jaenes Sánchez, psicólogo del Deporte y profesor de la Facultad del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, y José Carlos Caracuel Tubío, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. “Este estudio tiene como objetivo intentar llegar a algunas conclusiones en un ámbito en el que hay cierta controversia y datos contradictorios, ya que la mayoría de los estudios están realizados con deportistas de alto rendimiento deportivo y en especialidades en las que el control del peso es una variable importante de rendimiento”, explica el profesor Jaenes.

Aspecto psicológico
Por otro lado, dentro del mismo área y como investigación DEA de Francisco Manuel Román para el programa de doctorado sobre Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Pablo de Olavide, también se hizo un muestreo sobre varios aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento deportivo, un estudio novedoso ya que existe muy poca información al respecto.

Este constructo psicológico, conocido en Psicología del Trabajo y Clínica como Dureza Mental, tiene tres componentes importantes en el ámbito deportivo: compromiso con la tarea, control de las situaciones y desafío ante situaciones adversas, tres aspectos que entran de lleno en el entrenamiento y la competición deportiva. “Basado en el test PVS de Salvatore Maddi y validado en castellano por Debora y Juan Godoy, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, se ha construido un cuestionario que va a ser sometido a un procedimiento estadístico para su posible validación en el ámbito deportivo, ya que estas características parecen ser importantes a la hora de entrenar y competir en una especialidad en que los deportistas suelen correr una media de entre 80 y 200 kilómetros por semana con el consiguiente gasto energético”, afirma el profesor Jaenes.

Descargar


La Universidad de Granada y la Junta de Andalucía organizan el programa de reforestación participativa

UN ÁRBOL MÁS
La Universidad de Granada y la Junta de Andalucía organizan el programa de reforestación participativa

El próximo martes, 7 de marzo, tendrá lugar una sesión informativa en la Facultad de Ciencias

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada y la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada quieren concienciar a la sociedad de la importancia que tiene reforestar aquellas áreas que la mano del hombre ha destrozado. Por este motivo, ambas instituciones, en colaboración con algunas otras, han organizado un programa de reforestación participativa que, bajo el título ‘Un árbol más’, pretende contrarrestar los efectos de los incendios acaecidos en el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada y en el Parque Periurbano Dehesa del Generalife en el verano de 2005.

El programa incluye las siguientes actividades:
Martes, 7 de marzo:
– 17:00 horas. Aula G-8. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada: Jornada formativa e informativa sobre el trabajo a desarrollar.

Sábado, 11 de marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 18 marzo:
– Intervenciones de restauración vegetal en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Sábado, 22 de abril:
– Intervenciones en restauración y mantenimiento en la Dehesa del Generalife. Salida del autobús desde la Facultad de Ciencias.

Hasta el momento, más de 60 voluntarios se han inscrito para participar en el programa, lo que supone, a juicio de a Unidad de Calidad Ambiental de la UGR, todo un éxito. La reforestación se llevará a cabo con especies autóctonas propias de la zona.

06/03/2006

| Siguiente Noticia |

Descargar


La Facultad de Ciencias acoge hasta el 17 de marzo una exposición de puzzles de alambre

7 de marzo de 2006

La Facultad de Ciencias acoge hasta el 17 de marzo una exposición de puzzles de alambre

Desde ayer, lunes, y hasta el próximo día 17 de marzo, viernes, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria acoge una original exposición titulada “Puzzles de alambre”. El horario de visitas es de 13 a 14 horas en días laborables, y también se pueden solicitar visitas concertadas contactando con las profesoras del centro Cecilia Valero (cecilia.valero@unican.es / 942 20 15 20) y María José González (mariaj.gonzalez@unican.es / 942 20 15 24). La cita está organizada por la Facultad de Ciencias y por la Sociedad Matemática de Profesores de Cantabria, con la colaboración del Aula de la Ciencia de la UC.

Los puzzles de alambre son estructuras rígidas que presentan nudos aparentes y que pueden utilizarse en la enseñanza para facilitar la percepción de huecos y rellenos en el espacio. Pueden trabajarse, de esta manera, propiedades métricas y topológicas. La colección que se exhibe en el campus (frente al aula 7 de Ciencias) ha sido cedida por Pablo Flores, de la Universidad de Granada, e incluye una serie de paneles, cada uno de los cuales muestra póster plastificados que explican las propiedades de las piezas y un grupo de puzzles de alambre que los visitantes pueden manipular.

Descargar


El arzobispo intenta, de nuevo, evitar la acción de la justicia civil ordinaria

El arzobispo intenta, de nuevo, evitar la acción de la justicia civil ordinaria

El arzobispo de Granada pretende, de nuevo, evitar la acción de la justicia civil ordinaria, y ha presentado un recurso ante el juzgado de Instrucción 1 en el que plantea un conflicto de competencias apelando a caducos privilegios.

Monseñor Martínez Fernández pretende que el juzgado se inhiba a favor de la jurisdicción eclesiástica en la querella que ha presentado en su contra, el sacerdote Javier Martínez Medina por los supuestos delitos de calumnias, injurias, acoso moral, lesiones y coacciones, según ha sabido esta redacción en fuentes jurídicas.

El pasado 21 de febrero, el juzgado de primera instancia número 5 de Granada, ya desestimó el recurso del arzobispo en el mismo sentido. Los tribunales entendieron, entonces, que la demanda de conciliación interpuesta por el sacerdote y profesor universitario contra el arzobispo por injurias y calumnias no tenía nada que ver con el ámbito de actuación de la jurisdicción de la Iglesia, que entiende de relaciones entre eclesiásticos.

En aquel momento, el abogado del profesor Martínez Medina entendió que su defendido podía defender sus derechos ante los tribunales españoles como ciudadano que es.

Monseñor Martínez Fernández, una vez que el sacerdote y profesor ha presentado una querella en su contra por los delitos mencionados, incluido el acoso moral, pretende, de nuevo, apelar a unos supuestos privilegios que los últimos acuerdos entre el Reino de España y la Santa Sede derogaron.

Lo curioso de este caso es que el sacerdote y profesor ya acudió en su día a la justicia eclesiástica que pudo la resolución del conflicto en manos del arzobispo, que es la máxima autoridad en su diócesis por encima de cualquier decisión. De esta manera, la Rota convertía al querellado en juez y parte, por lo que querellante decidió acudir a los tribunales ordinarios para actuar bajo el amparo de la Constitución.

La querella

El sacerdote y profesor de la Facultad de Teología, Javier Martínez Medina, interpuso a finales de febrero pasado una querella contra el arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez Fernández, por “calumnias, injurias, acoso moral, lesiones y coacciones”, según fuentes judiciales.

Ni el profesor ni su abogado han querido realizar ningún tipo de declaración pública, aunque fuentes cercanas al caso han asegurado que las acciones penales emprendidas son fruto del “auténtico acoso que ha sufrido el profesor, desde que monseñor Martínez fue nombrado arzobispo de Granada, procedente del obispado de Córdoba”, y que ha tenido su máximo exponente en la decisión oficial de suspenderle en su ejercicio sacerdotal.

Las mismas fuentes indican que el prelado comenzó la persecución hacia el canónigo, hecho ampliamente conocido en ambientes eclesiásticos y universitarios, por su vinculación con CajaSur.

Fuentes judiciales han indicado que es la primera vez que en España, un arzobispo es llevado a los tribunales, acusado de calumnias, injurias, acoso moral y coacciones.

En el entorno del sacerdote, ahora suspendido “ad divinis”, se comenta que, desde que fue destituido también como archivero de la Catedral, las coacciones han sido continuas. La gota que colmó el vaso fue que el arzobispo le acusara por escrito de “apropiación indebida” en relación con la publicación del libro de la Catedral de Granada, paralizado por el propio prelado.

El sacerdote interpuso, entonces, una demanda de conciliación, que se vio en el juzgado el pasado lunes. Fuentes cercanas al profesor han confirmado a esta redacción que días antes de la citación judicial, el arzobispo ya amenazó al sacerdote con suspenderle de sus funciones como cura, como al final ha hecho, si no retiraba las acciones por la vía judicial ordinaria.

Finalmente, el prelado ha cumplido lo que, en el entorno del sacerdote, se considera como “su amenaza”. El entorno de Martínez Medina ha mostrado su extrañeza por que el arzobispo haya recriminado permanentemente al cura el escándalo público que el proceso ha supuesto y el mal que ello provoca a la iglesia; cuando, dicen las mismas fuentes, ha sido el propio Arzobispado el que ha filtrado la noticia de su suspensión “ad divinis” como cura.

Los antecedentes

Antes de tomar posesión como arzobispo de Granada, monseñor Martínez, prohibió al profesor Martínez Medina presentar una revista de CajaSur en homenaje a Antonio Cañizares, indican fuentes eclesiales.

Según se reconoce abiertamente en la curia granadina, el prelado salía de Córdoba “escaldado” con CajaSur y no tenía intención de que en Granada, la caja siguiera siendo “su pesadilla”.

Cuando llegó a Granada conoció que el canónigo Martínez Medina, no solo había sido mano derecha de su predecesor, Antonio Cañizares –con el que, por entonces, las relaciones tampoco eran buenas-, sino que era el encargado de realizar los proyectos culturales diseñados por el ahora cardenal arzobispo de Toledo y que todos estaban financiados por la caja cordobesa. Además, el querellante estaba relacionado con los órganos de gobierno de la entidad de ahorro.

Fuentes de la propia iglesia, han confirmado que el nuevo arzobispo dejó aparcados los proyectos culturales de su predecesor, despreciando, incluso, los 300.000 euros ya depositados para estos fines en la sucursal de CajaSur más cercana a la Catedral.

Las mismas fuentes también han confirmado que, en enero de 2004, el arzobispo no tuvo inconveniente en dejar por escrito, en un documento oficial, que destituía a Martínez Medina de sus cargos relacionados con el patrimonio de la Catedral por sus vínculos con la caja.

A partir de ahí, el arzobispo, según fuentes universitarias, exige al profesor que le entregue los textos del libro sobre la Catedral que él coordina y que le fue encargado por el Cabildo y por Cañizares; publicación que también financiaba la entidad de ahorro cordobesa.

El arzobispo también dejó por escrito la exigencia a Martínez Medina de cesar como coordinador de la obra –asunto en el que le obedeció de inmediato- y de que le entregara los textos. El sacerdote entregó su obra pero consideró imposible entregarle la de los demás, porque los textos estaban ya en la imprenta de CajaSur, donde aún siguen; y porque los propios autores habían retirado al arzobispo, ante notario, la propiedad de sus respectivos capítulos del libro, según fuentes cercanas a la Universidad de Granada.

Relata el entorno del querellante, ahora suspendido “ad divinis”, que a partir de ahí se le acusó de apropiación indebida y se le expulsó del cabildo catedralicio. Sin embargo, cuando Martínez Medina llegó a su despacho en el templo granadino se encontró con que se le había cambiado la cerradura y se le habían secuestrado sus objetos personales dentro. Semanas más tarde tuvo que acudir con un notario, por consejo “de altas instancias eclesiales”, para poder retirar sus pertenencias personales.

La persecución, dicen fuentes allegadas al sacerdote y profesor, llegaba a su cúlmen y los tribunales eclesiásticos a los acudió pusieron la solución del conflicto en manos del demandado, del propio arzobispo, que se convirtió en juez y parte. La indefensión del sacerdote fue tal, dicen las mismas fuentes, que no tuvo más remedio que acudir a los tribunales. El lunes se celebró el acto de conciliación, sin resultado positivo, y ahora, el profesor se ha visto en la obligación de defender sus derechos por la vía penal.

Fuentes eclesiales y de la Universidad han considerado excesiva la suspensión “ad divinis”. El entorno universitario del profesor de la Facultad de Teología, cree que esta medida es la más clara confirmación de los motivos de la denuncia penal contra el prelado.

Descargar


Sten Grillner: «Será más fácil reparar una lesión medular que un ictus»

Sten Grillner: Será más fácil reparar una lesión medular que un ictus

Diez años: ése es el plazo que el neurofisiólogo sueco Sten Grillner, especializado en la investigación de las redes de conexiones neuronales, ha dado para que se puedan mejorar lesiones medulares parciales. Resolver el daño que origina un ictus se plantea mucho más complicado.

La reparación del daño neuronal llegará a ser factible en el caso de lesiones medulares parciales, pero será muy complicado en casos como la enfermedad de Parkinson y, sobre todo, el que provoca un ictus. Las conexiones entre las células nerviosas del córtex que quedan destruidas tras un ictus son tan especí­ficas que será enormemente complicado que puedan volver a restablecerse, ha señalado el neurofisiólogo Sten Grillner, que ha participado en el acto que con motivo del centenario de la concesión del Premio Nobel de Medicina a Ramón y Cajal ha organizado la Real Academia de Medicina.

El sueco Grillner, que preside la Asamblea de los Premios Nobel de Medicina, ha explicado cómo para la reparación del daño provocado por lesiones medulares hay esperanza. De aquí­ a unos diez años se podrá mejorar la situación, que no devolver al estado previo, de pacientes con una lesión de médula parcial. La estrategia consiste en buscar la forma de que los procesos nerviosos vuelvan a crecer a través de la zona afectada.

La solución de las lesiones del Parkinson es a más largo plazo. Según Grillner, se tratarí­a de crear nuevas células dopaminérgicas y distribuirlas en las zonas dianas, aunque serí­a mejor saber por qué las células llegan a degenerar y evitarlo.

La labor investigadora de Sten Grillner está centrada en la descripción de las redes neuronales que permiten cualquier tipo de movimiento, desde caminar hasta respirar. El sistema nervioso central es, en cierta medida, una maquinaria electroquí­mica. Por eso, identificar y entender el funcionamiento e interactuación de las células nerviosas nos ayudará a comprender el funcionamiento neuronal que permite el movimiento.

Enfoque crí­tico
Sobre la figura de Cajal, Grillner ha destacado su extraordinaria capacidad para hacer observaciones genuinas muy importantes, pero también el enfoque crí­tico sobre sus hallazgos que intentaba situar en un contexto funcional y que hace que sus capí­tulos, aún hoy, tengan interés y vigencia.

Por su parte, Antonio Campos, catedrático de Histologí­a de la Universidad de Granada y académico, ha destacado que Cajal fue el Nobel más citado en los primeros treinta años de historia del premio, triplicando en número de citas al siguiente más referido. Diario Médico informará con más detalle del acto académico conmemorativo en su número de mañana jueves.

Descargar


La Asociación de Cofradías celebrará la declaración con un acto el 1 de abril

La Asociación de Cofradías celebrará la declaración con un acto el 1 de abril

Además, las cofradías han preparado durante la Cuaresma más de 65 actos, mientras que el Magno Pregón será el día 25 a cargo de Pilar Serrano de Menchén

Mercedes Camacho/ ciudad real
Ya se ha iniciado la cuenta atrás para el inicio de la Semana Santa de Ciudad Real que, además, este año cuenta con el aliciente de ser la primera que se celebra con el reconocimiento de Interés Turístico Nacional. Por este motivo, el presidente de la Asociación de Cofradías, Emilio Martín Aguirre destacó que este año, como novedad, se va a celebrar un acto institucional el 1 de abril.
De esta forma, se entregará un pergamino que la asociación ha diseñado especialmente para esta ocasión y con el que se pretende reconocer la labor de todos aquellos que han contribuido a engrandecer y exaltar la Semana Grande Ciudad Real hasta lograr que el pasado 14 de febrero por fin se obtuviera la anhelada declaración. En este sentido, Martín Aguirre explicó que se entregarán pergaminos al Ayuntamiento de Ciudad Real, la Diputación provincial, la Junta de Comunidades y la Subdelegación del Gobierno, en lo que se refiere a instituciones, así como a todos los medios de comunicación de Ciudad Real, a las 24 Hermandades y a sus ex-presidentes, además de a algunos ciudadanos a titulo particular, como es el caso de Manuel López Francia, que cada año actúa como mantenedor en el Magno Pregón de Semana Santa.
Asimismo, este acto servirá también para descubrir la escultura de Kirico que a partir de ese día presidirá la Plaza de la Merced en homenaje a todos los que de una u otra forma contribuyen con la Semana de Pasión.
“Se trata de la imagen de un nazareno en bronce con pena de granito que mide 2,80 metros y ha tenido un coste de 30.200 euros que han sido sufragados por la Junta y Caja Castilla-La Mancha”, destacó Martín.
Además de este acto, son muchos los actos programados por la Asociación de Cofradías, y entre los que destaca el Magno Pregón que este año pronunciará el 25 de abril, tal y como adelantó Lanza, la investigadora y colaboradora de este periódico Pilar Serrano de Menchén. Como es tradicional, el acto se celebrará en el Teatro Municipal Quijano a las 20.30 horas.
Por lo que se refiere a las Jornadas Cofrades, que este año llegan a su tercera edición y que se celebrarán en el Salón de Actos de Unicaja a las 20.30 horas, serán inauguradas el martes 28 de marzo por el párroco de Huescas (Toledo) juan Alberto Ramírez, quien pronunciará la conferencia “La religiosidad popular, un reto para la evangelización”. El jueves 29 será el profesor de etnomusicología de la Universidad de Granada Miguel Ángel Berlanga, quien hablará sobre “Las saetas, origen y evolución”.
Las jornadas concluirán en el Teatro Municipal Quijano el sábado 30 con un concierto de Semana Santa a cargo de la Agrupación Santa Marta y Sagrada Cena de León, en el que cantará saetas Laura García.
Otro de los ‘platos fuertes’ de la Semana de Pasión es la exposición de Arte Religioso, que este año tendrá lugar entre el 29 de marzo y el 9 de abril en la sala de exposiciones del Obispado, siendo su horario de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Esta muestra se ha convertido ya en un referente para todos los ciudarrealeños que quieren ver de cerca los estrenos o restauraciones que lucirán las cofradías durante sus salidas procesionales.
Además este año se instalarán tres tribunas en la Plaza Mayor: una para las Hermandades, otra gratuita y una tercera cuyos abonos se podrán compran en la exposición por 20 euros.

Cartel, programa y guía
Finalmente hay que recordar que el sábado a las 12.30 horas se presentará en el Conservatorio Marcos Redondo el cartel, el programa de mano y la Guía “Ciudad Real Cofrade”, que cada año edita la asociación. En total, serán 2.000 los carteles que se repartan por la provincia y otros puntos de la geografía española y que este año se corresponden con una imagen que realizó Javi Ceci de Jesús Caído a su paso por la plaza de la Inmaculada Concepción. Los carteles, en los que aún no figurará la declaración de Interés Turístico Nacional porque ya estaban hechos cuando se conoció la noticia, al igual que el programa de mano, han sido pagados por el consistorio.
Respecto al programa de mano, que es muy demandado por los ciudadanos porque recoge los horarios y recorridos de todos los desfiles procesionales, se han editado 15.000 ejemplares gracias a la colaboración de la Asociación Provincial de Hostelería. Asimismo, de la guía “Ciudad Real Cofrade”, en la que sí aparecerá ya el reconocimiento, se han editado 2.000 ejemplares gracias a la colaboración de la Junta y de los anunciantes, y los ciudadanos podrán adquirirla al precio de 8 euros en la exposición de arte religioso.
Martín Aguirre aprovechó su intervención para agradecer su colaboración a instituciones como el Ayuntamiento, que aporta 50.000 euros “y es la institución que más nos apoya económicamente; la Diputación provincial, que ha incrementado la subvención hasta 24.000; o la Junta que otorga unos 10.000 euros y con quien próximamente la Asociación suscribirá un convenio para catalogar el patrimonio de las hermandades y restaurarlo. Y tampoco quiero olvidar a entidades como Unicaja, Caja Rural o Caja Sur, que nos apoyan en algunas de nuestras actividades”, concluyó.

Descargar


Regás participará en Córdoba en unas jornadas sobre Europa

Regás participará en Córdoba en unas jornadas sobre Europa

el día
conferenciante. La escritora catalana Rosa Regás.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

córdoba. Unas jornadas organizadas por la Diputación de Córdoba y la Universidad, en las que participará la escritora Rosa Regás, analizarán el desarrollo y la evolución de Europa en diversos debates que tendrán lugar los próximos días 23 y 24 de marzo, incluidos en el programa Palacio de la Merced, un lugar para el debate.
Europa, entre el mercado y la utopía es el título que da nombre a las jornadas, según señaló Serafín Pedraza, delegado de Cultura de la Diputación, quien aseguró que ésta es la principal cuestión de la evolución de Europa, porque algunos consideran que Europa se ha convertido en un continente de mercaderes, mientras que otros piensan que todavía estamos en la Europa de la utopía y de los sueños.

Pedraza indicó que Europa es un sueño antiguo que avanza con la Historia, y agregó que es necesario preguntarse qué parte de utopía y qué parte de mercado hay en el continente.

Por su parte, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, Manuel Torres, se mostró satisfecho con la colaboración que esta institución docente ha prestado a la Diputación provincial en la organización de estas jornadas y destacó la presencia en las mismas de la Cátedra de la Unesco en Resolución de Conflictos.

El coordinador de las jornadas, Octavio Salazar, se refirió al programa del encuentro y resaltó la presencia de la escritora y directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, quien disertará sobre La escuela pública, fundamento de una Europa democrática. También intervendrá el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Francisco Balaguer, que ofrecerá una conferencia sobre La crisis del proceso constitucional de la Unión Europea.

Descargar