Centenario Francisco Ayala

17/3/2006

Centenario Francisco Ayala
Universidad de Sevilla

La Universidad publica un volumen que recogerá, por primera vez, todos los escritos de Ayala sobre comunicación.

La Universidad de Sevilla se ha sumado a los actos de conmemoración del centenario del escritor Francisco Ayala con la publicación por parte de su Servicio de Publicaciones de un volumen que recogerá por primera vez todos los escritos de Ayala sobre comunicación y que aparecerá el próximo otoño.

La Hispalense y el Consejo Audiovisual de Andalucía han celebrado hoy el Centenario de Francisco Ayala con una conferencia impartida por el presidente del Consejo Audiovisual, Manuel Ángel Vázquez Medel, titulada ?Francisco Ayala y la comunicación social?.

En su intervención, el catedrático de comunicación audiovisual, publicidad y literatura de la Hispalense ?que esta noche acompañará al autor en la cena homenaje que presiden los Reyes en la Biblioteca Nacional- subrayó la conexión del autor centenario con el periodismo, los estudios sobre televisión, publicidad y propaganda política, así como su temprana pasión por el cine.

Este acto se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, el mismo escenario en el que el escritor y pensador fue investido Doctor Honoris Causa en Comunicación en el año 1994.

La Universidad de Sevilla, representada por su rector, Miguel Florencio, y la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Relaciones Internacionales y Extensión Cultural, Marycruz Arcos, ha recordado ,en una reunión previa, que la Hispalense ha estado en los orígenes del proceso de reivindicación de la obra de Ayala, así como en la puesta en marcha de la Fundación Francisco Ayala, a cuyo Patronato pertenece.

Desde la institución universitaria se han cursado las propuestas del Premio Cervantes, del Premio Príncipe de Asturias y, desde 1996 hasta la actualidad, ha sido la promotora de su candidatura al Premio Nobel de Literatura en colaboración con otras instituciones, especialmente la Universidad de Granada.

Los simposios, cursos y Seminarios celebrados han dado lugar a los volúmenes El universo plural de Francisco Ayala; Francisco Ayala y las Vanguardias, Ayala, el escritor en su siglo, la directa colaboración en Francisco Ayala: escritor universal; El tiempo y yo: encuentro con Francisco Ayala; Francisco Ayala y América y Francisco Ayala: el sentido y los sentidos (estos dos últimos en prensa).

Por su parte, Manuel Ángel Vázquez Medel, impulsor junto a Antonio Sánchez Trigueros de las principales actividades ?ayalianas? de los últimos quince años, ha recordado que el pasado 1 de febrero el Consejo Audiovisual de Andalucía entregó en Granada a Ayala el primer reconocimiento institucional, ha dedicado su Sala de Plenos al autor granadino y próximamente presentará el Premio Internacional Francisco Ayala de Comunicación Audiovisual, llamado a convertirse en el reconocimiento más importante a la investigación en este ámbito.

Descargar


Cien velas para Ayala

Cien velas para Ayala
El Rey califica al escritor centenario de auténtico artesano de la palabra
EUROPA PRESS – Madrid
ELPAIS.es – Cultura – 16-03-2006

En la imagen, el Rey brinda por los cien años del escritor Ayala. (EFE)
ampliar

FRANCISCO AYALA
Nacimiento:
1906
(Granada)

El escritor Francisco Ayala ha celebrado esta noche sus 100 años con una cena homenaje presidida por los Reyes en la Biblioteca Nacional y acompañada de una enorme tarta de chocolate con 100 velas. Han arropado al escritor, su mujer, la hispanista Carolyn Richmond, su hija, dos de sus hermanos y su nieta, además de numerosas personalidades. El Rey ha calificado en su discurso a Ayala de auténtico artesano de la palabra.

Ayala ha agradecido emocionado las palabras de Don Juan Carlos y ha confesado sentirse avergonzado y abrumado por tanta generosidad. No sé cómo puedo aguantar la emoción y estar aquí de pie sin caerme, ha reconocido el escritor granadino en su breve intervención.

El Rey ha resaltado que la curiosidad, la ironía y el escepticismo han sido las rutas que ha recorrido incansablemente Ayala para dar forma a sus creaciones. Y la pregunta, origen del conocimiento y de la ciencia, es en su obra un motivo fundamental y constante, una llave que abre las puertas a un extraordinario entramado de sugerencias. El monarca, que ha mostrado la satisfacción tanto de la reina como suya de acompañar a Ayala, rodeado de sus familiares y amigos, ha afirmado que su análisis de la realidad, riguroso, racional, incisivo y libre, lejos de conducirnos al pesimismo nos ha permitido vislumbrar la esperanza, que es la forma más realista posible de encarnar nuestros sueños. Le damos las gracias por ello, de todo corazón.

Altos cargos del Gobierno en el homenaje

Al acto han asistido la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el subsecretario del Ministerio de Cultura, Antonio Hidalgo, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón; alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el embajador de la República Argentina, Carlos Bettini; la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres; los subsecretarios de los Ministerios de Economía y Hacienda y la de Justicia; el director general del Libro, Archivo y Bibliotecas, Rogelio Blanco; el director de Cooperación y Comunicación Cultural, Carlos Alberdi; y el director general del ICAA del Ministerio de Cultura, Fernando Lara. Del ámbito institucional han acudido la directora general de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás; los rectores de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Granada; el presidente de la Universidad de Puerto Rico; el presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, José García Velasco; la presidenta de Acción Cultural en el Exterior (SEACEX), María del Carmen Cerdeira Morterero; los presidentes de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Jurisprudencia y Legislación; el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; y el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina.

Descargar


La Feria Empleo, que se celebra hasta el sábado, prevé lograr 1.200 contratos

La Feria Empleo, que se celebra hasta el sábado, prevé lograr 1.200 contratos

La sexta edición de la Feria Internacional de Empleo, que se celebrará hasta el sábado en el Recinto Ferial de Santa Juliana en Armilla y que pretende superar los 1.200 contratos que se firmaron en 2005, atrae a una mayoría de visitantes de fuera de la provincia.

Durante la inauguración hoy del evento, el rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, explicó que este año participarán en la Feria más de treinta compañías y se prevé superar los 20.000 visitantes de 2005, año en el que se firmaron 1.138 contratos entre los jóvenes universitarios.

El responsable de la institución académica señaló que los currículos que se presentan cada vez son más adecuados a la demanda de empleo de los empresarios, ya que, a través de la participación en la Feria, los titulados conocen cuáles son sus deficiencias y los requisitos que necesitan para acceder a las empresas. Entre los sectores participantes en esta actividad, organizada por la UGR junto con la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía y la Red Europea de Servicios de Empleo (EURES), destacan los de distribución, construcción, óptica, consultoría, informática y finanzas.

El sector de la construcción contará en esta edición con la participación de siete compañías, según informó Aguilar, quien consideró que los titulados con mayor demanda en este sector son los ingenieros de caminos y obras públicas, arquitectos y aparejadores, topógrafos, y diplomados en empresariales o licenciados en económicas y administración de empresas.

Para esta edición, se han seleccionado las empresas que ofertan puestos acordes con la formación de los estudiantes granadinos, para que todas las titulaciones estén representadas en el encuentro y que todos los universitarios puedan acceder a un puesto de trabajo, apuntó el responsable de la institución académica.

Otro de los sectores con una representación importante en la feria será el de distribución, que contará con empresas como Decathlon, Leroy Merlin y Carrefour, que buscarán contactar con candidatos cualificados para los nuevos centros que están poniendo en marcha en Granada y su área metropolitana, anunció Aguilar.

Por su parte, el delegado provincial de Economía y Hacienda, Antonio Argüelles, destacó como dato muy importante que el 95 por ciento de los demandantes de empleo de EURES en Granada sean estudiantes, ya que, según afirmó, la movilidad es esencial para mejorar el régimen de trabajo.

Resaltó la mayor presencia de las mujeres entre los visitantes de la pasada edición, que fueron el 59 por ciento de los más de 19.100 estudiantes que se acercaron a los puestos de información de las 59 empresas participantes, 17 de ellas europeas y 9 pertenecientes a organismos públicos.

Descargar


Descubierta una placa conmemorativa en la casa de Francisco Ayala

Descubierta una placa conmemorativa en la casa de Francisco Ayala

Dentro de los actos celebrados hoy en Granada por motivo del cumpleaños de Francisco Ayala, en la calle Cristo de San Agustín, donde vivió el autor granadino, se ha descubierto una placa conmemorativa que le rinde homenaje y da fe de aquellos primeros años de Ayala en su ciudad.

En esta casa de la calle Cristo de San Agustín, en pleno centro de Granada, nació hace cien años Francisco Ayala. Entonces el número 8 de la calle de San Agustín, hoy, es el número 14.

Para recordarlo y como homenaje al autor granadino en su 100 cumpleaños, tanto la Fundación Ayala como el resto de administraciones han colocado una placa de piedra en la que se puede leer: “En esta casa nació el 16 de marzo de 1906 el escritor Francisco Ayala García-Duarte, autor de novelas y testigo alerta de su tiempo”.

El acto ha estado promovido, además de por la Fundación Ayala, por la Universidad de Granada, la Consejería de Cultura, la Diputación y el Ayuntamiento. Por cierto, el regalo de la ciudad de Granada para Francisco Ayala, que le entrega el alcalde, es una réplica en plata.

Descargar


La Universidad de Sevilla recoge en un libro todos los escritos de Ayala sobre comunicación con motivo de su centenario

La Universidad de Sevilla recoge en un libro todos los escritos de Ayala sobre comunicación con motivo de su centenario
SEVILLA, 16 Mar. (EUROPA PRESS) –

La Universidad de Sevilla se ha sumado a los actos de conmemoración del centenario del escritor Francisco Ayala con la publicación por parte de su Servicio de Publicaciones de un volumen que recogerá por primera vez todos los escritos de Ayala sobre comunicación y que aparecerá el próximo otoño.

La Hispalense y el Consejo Audiovisual de Andalucía han celebrado hoy el Centenario de Francisco Ayala con una conferencia impartida por el presidente del Consejo Audiovisual, Manuel Ángel Vázquez Medel, titulada Francisco Ayala y la comunicación social, informó la institución académica en un comunicado.

En su intervención, el catedrático de comunicación audiovisual, publicidad y literatura de la Hispalense –que esta noche acompañará al autor en la cena homenaje que presiden los Reyes en la Biblioteca Nacional– subrayó la conexión del autor centenario con el periodismo, los estudios sobre televisión, publicidad y propaganda política, así como su temprana pasión por el cine. Este acto se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, el mismo escenario en el que el escritor y pensador fue investido Doctor Honoris Causa en Comunicación en el año 1994.

La Universidad de Sevilla, representada por su rector, Miguel Florencio, y la vicerrectora de Relaciones Institucionales, Relaciones Internacionales y Extensión Cultural, Marycruz Arcos, ha recordado que la Hispalense ha estado en los orígenes del proceso de reivindicación de la obra de Ayala, así como en la puesta en marcha de la Fundación Francisco Ayala, a cuyo Patronato pertenece.

Desde la institución universitaria se han cursado las propuestas del Premio Cervantes, del Premio Príncipe de Asturias y, desde 1996 hasta la actualidad, ha sido la promotora de su candidatura al Premio Nobel de Literatura en colaboración con otras instituciones, especialmente la Universidad de Granada.

Los simposios, cursos y Seminarios celebrados han dado lugar a los volúmenes El universo plural de Francisco Ayala; Francisco Ayala y las Vanguardias, Ayala, el escritor en su siglo, la directa colaboración en Francisco Ayala: escritor universal; El tiempo y yo: encuentro con Francisco Ayala; Francisco Ayala y América y Francisco Ayala: el sentido y los sentidos.

Por su parte, Manuel Ángel Vázquez Medel, impulsor junto a Antonio Sánchez Trigueros de las principales actividades ayalianas de los últimos 15 años, recordó que el pasado 1 de febrero el Consejo Audiovisual de Andalucía entregó en Granada a Ayala el primer reconocimiento institucional, ha dedicado su Sala de Plenos al autor granadino y próximamente presentará el Premio Internacional Francisco Ayala de Comunicación Audiovisual, llamado a convertirse en el reconocimiento más importante a la investigación en este ámbito.

Descargar


Una conferencia abordará la represión en la universidad española con especial atención a la Universidad de Granada

Las relaciones entre historia y memoria son tan estrechas como complejas. Parte de su ambigüedad es inherente a cada uno de estos términos, ya que en la “historia” convergen “hechos” e “interpretaciones”. En este contexto, el profesor Jaume Claret, Coordinador de la Fundación Ernest Lluch, impartirá la conferencia “La memoria intelectual española. La Universidad en la España contemporánea” el lunes 20 de marzo a las 19,30 h en la Facultad de Traducción de la UGR.

Recordar en la España democrática
Jaume Claret
es coordinador de la Fundación Ernest Lluch y colabora como investigador con el Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens Vives de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su tesis doctoral, realizada en 2004 y dirigida por el profesor Josep Fontana, estudió “La represión franquista en la Universidad española”. En su conferencia recorrerá los períodos de la Segunda República y el franquismo: desde los intentos de la primera de crear una tradición universitaria propia a la acción del segundo y el papel que en ella desempeñó la represión. Esta fue, antes que nada, un mecanismo fundamental de eliminación del pasado republicano y democrático para hacer la tabla rasa sobre la que se edificó el nuevo aparato ideológico y administrativo.

La ponencia pretende abordar la represión en la Universidad española del régimen encabezado por el general Francisco Franco, con especial atención al caso de la Universidad de Granada.

En primer lugar, se analizarán los esfuerzos republicanos por consolidar la democracia a partir de la educación, con la oposición de la Iglesia católica y de las clases conservadoras que veían peligrar su control y privilegios. La guerra civil convirtió la violencia verbal en física y desencadenó una contundente represión que en el caso del funcionariado y del profesorado se disfrazó como depuración profesional. El mérito académico dio paso al ideológico y se inició una purga política contra cualquier docente sospechoso. La represión franquista descabezó el escalafón con sanciones que iban del asesinato al cese, del encarcelamiento al traslado. Además, la ciencia quedó sometida a la ideología nacional-católica y las vacantes se convirtieron en botín de guerra para los adictos.

CONFERENCIAS PENDIENTES
Día 20, lunes

Conferencia “La memoria intelectual española. La Universidad en la España contemporánea”, por Jaume Claret, de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Lugar: Sala de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación, a las 19,30 h.

Día 23, jueves
Conferencia “Violencia política y memoria en América Latina: el testimonio de la Tortura como tortura del Testimonio”, por Manuel Guerrero Antequera, de la Universidad de Chile, Santiago. Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19,30 h.

Referencia
Prof. Aron Cohen Amselem. Director de la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Telf. 958 243 632 / 243 484.
Correo e. acohen@ugr.es


Un seminario de la UGR estudia la relación entre creación artística y las nuevas tecnologías de la comunicación

“Creación, Comunicación, Ciudadanía” es un seminario de investigación e innovación en Arte que tiene como propósito de estudio la relación entre creación artística y las nuevas tecnologías de la comunicación (NTC) organizado por la Asociación Universitaria AAABIERTA.

“Proyecto abierto” nace con una clara voluntad de continuidad en el tiempo y consciente de poder constituirse a través de la acción artística y pedagógica en una plataforma útil para el fomento del acceso a estas tecnologías y la extensión y democratización de su uso. Las sesiones tienen como objetivo crear un foro de debate y reflexión en torno a los tres ejes que dan nombre a este proyecto: creación, comunicación y ciudadanía; y con él llevar a cabo un diagnóstico del campo de actuación. Las ponencias, de entrada libre, se desarrollarán del 20 al 24 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes.

PROGRAMA:
Día 20. Susana Noguero. Programadora y directora multimedia en proyectos ligados a arquitectura y música electrónica. Editora de Platoniq, una plataforma de selección y producción de proyectos que relacionan nuevas tecnologías con cultura.
http://www.platoniq.net/

Día 21. David Bravo. Abogado especialista en redes p2p y Propiedad Intelectual. Recientemente ha publicado «Copia este libro» donde se desmontan las tesis que criminalizan a quienes comparten obras culturales.
http://filmica.com/david_bravo/

Día 22. Curro Aix. Fundador junto con Santi Barber de La Fiambrera. A partir de 1999 y como Fiambrera Barroca, se afincan en Sevilla, desarrollando propuestas en colaboración con diferentes movimientos sociales locales y colectivos de distintas ciudades andaluzas.
http://www.sindominio.net/fiambrera/

Día 23. Daniel Villar. Perteneciente al colectivo Zemos98. Creadores del festival audiovisual Zemos98, cuya octava edición ha sido dedicada a propuestas que plantean un «más allá de la televisión». Creadores de la publicación online Forward y de distintas actividades en torno a la imagen y la educación audiovisual.
http://www.zemos98.org/

Día 24. Miguel Brieva. Uno de los perfiles más creativos de la nueva generación de dibujantes. Sus ilustraciones contienen una crítica radical del sistema de valores imperante y sus paradojas. Brieva es autor de la revista Dinero y Propuestas para no hacer.

Más información:
Prof. Víctor Borrego Nadal. Departamento de Escultura. Universidad de Granada
Tel. 958 242 970 / 958 243 098.
Correo e. aaabierta@aaabierta.org
Web: www.aaabierta.org


La UGR celebra un seminario sobre la gestión de las empresas familiares

El próximo lunes 20 de marzo dará comienzo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el seminario La gestión en la empresa familiar, un encuentro que reunirá a especialistas en economía, consultores y empresarios para debatir y proponer formas de planificación y administración eficaces, orientadas a asegurar la continuidad en el tiempo de este tipo de compañías.

El seminario, que se desarrollará hasta el jueves 23, introducirá a los participantes en la especificidad de la empresa familiar como ámbito de conocimiento empresarial, permitiendo a los estudiantes de estas disciplinas completar sus estudios económicos con determinados aspectos específicos dirigidos a tratar de asegurar la supervivencia de las empresas de carácter familiar.

Las familias empresarias están en un continuo ejercicio de gestión de la propiedad, la familia y la empresa. Un ejercicio arriesgado, porque sólo un 15% de las empresas familiares alcanza la cuarta generación en el conjunto del mundo occidental. Desde finales de los años setenta, se vienen investigando y desarrollando acciones y medidas destinadas a asegurar la continuidad en el tiempo de este tipo de compañías. La supervivencia de una empresa familiar pasa necesariamente por el conocimiento y puesta en práctica de un conjunto de instrumentos desarrollados de forma específica para permitir el relevo generacional. Uno de esos instrumentos es el “Protocolo Familiar” que, a modo de guía estratégica, pone en común por escrito a toda la familia en relación al futuro de la empresa. Otro instrumento es el “Consejo de Familia”, que coordina los intereses de familia en relación con la empresa, siendo un órgano de funcionamiento independiente al Consejo de Administración de la compañía.

Papel clave en el tejido productivo
La continuidad de este tipo de compañías despierta un interés creciente en el ámbito económico, ya que en Andalucía representan un 85% del tejido empresarial y en España generan el 65% del producto interior bruto, siendo responsables además del 60% de las exportaciones del país. Fruto de este interés por la gestión económica específica de las empresas familiares es la Asociación Andaluza de Empresa Familiar, que agrupa en nuestra comunidad a un centenar de empresarios familiares que alcanzan una facturación de cinco mil millones de euros anuales (más del 4% del PIB andaluz). La Universidad de Granada se une al estudio e investigación de la temática empresarial-familiar con este seminario y, en un futuro próximo, con las contribuciones derivadas de los estudios e investigaciones de alumnos y profesores integrados en la Cátedra de Empresa Familiar de la UGR.

PROGRAMA
Lunes, 20 de marzo

– 9.30 h. “LAS PRÁCTICAS DE BUEN GOBIERNO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES”. Cómo integrar el modelo de gobierno corporativo y familiar. El papel del Consejo y la Asamblea Familiar para estructurar las relaciones familia-empresa, con especial referencia al Protocolo Familiar. Ponente: Juan Corona. Director Académico del Instituto de Empresa Familiar.
– 12.00 h. “LA EMPRESA FAMILIAR: ASEGURANDO SU CONTINUIDAD”. Ponente: Mario Carranza García Mier, Director General Asociación Andaluza de Empresa Familiar.
Martes, 21 de marzo
– 9.30 h. “FAMILIAS EMPRENDEDORAS”. Empresa Familiar J. Julián (Julián, Rosa, José y Alicia). Empresa Familiar Dani. Empresa Familiar García Arrabal (José García y Roberto García Arrabal)
– 12.00 h. MESA REDONDA: Empresa Familiar J. Julián (Julián, Rosa, José y Alicia), Empresa Familiar Dani, Empresa Familiar García Arrabal (José García y Roberto García Arrabal)
Miércoles, 22 de marzo
– 9.30 h. “EL PLAN DE GESTIÓN FAMILIAR”. Cómo gestionar la familia desde la complejidad que supone llevar a cabo, un proceso de planificación de la continuidad de la empresa familiar, conjugando los intereses de la familia y la empresa, estrategia de la propiedad, modelo de comunicación, en definitiva, organización, planificación y control. Ponente: Manuel Pavón. Garrigues, Asesores de Empresa Familiar.
– 12.00 h. “ARMONÍA FAMILIAR Y ESTRUCTURA FAMILIAR”. Armonizar la familia es posible, siempre y cuando, la estructura familiar sea capaz de absorber los cambios y pueda adaptarse a las nuevas situaciones, que dentro de las relaciones familia y empresa, se originan. Esta ponencia da una visión general de cómo son las familias, la posición de los hijos, el ciclo vital, etc. Ponente: Cristina Alvarado (Psicóloga). Garrigues, Asesores de Empresa Familiar.
Jueves, 23 de marzo
– 9.30 h. “LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR”. Motivos de la profesionalización de las estructuras directivas en las Empresas Familiares. Presencia de la profesionalización en las Empresas Familiares. Ámbitos de actuación y perfiles de los directivos en las Empresas Familiares. Aspectos relevantes en la retención de talento en las Empresas Familiares. Ponente: Miguel Codina. Alexander Hughes.
12.00 h. “LOS RETOS DE LA EMPRESA FAMILIAR EN UN ENTORNO GLOBALIZADO”. Ponente: Fernando Casado, Director General del Instituto de Empresa Familiar. Catedrático de Economía de Empresa.

Referencia
Guillermo Maraver Tarifa. Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados
Tel. 958 242 340. Móvil 686 941 505.
Correo e. gmaraver@ugr.es

Belén Senés García. Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad
Tel. 958 243 701.
Correo e. bsenes@ugr.es


La UGR edita “Les chansons de geste”, un libro sobre la epopeya románica

Desde un estudio del sentimiento del paisaje en la “Chanson de Roland”, a cargo del profesor de la Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; hasta la llamada épica al combate en Mío Cid y Bertrán de Born, de Antonio R. Rubio Flores; pasando por el latín del libro de Alexandre, de José María Bellido Morillas; la epopeya y romancero antiguo, de Giuseppe di Stefano; el tiempo y el espacio en la “Chanson des Nibelungen”; o la mezcla de géneros en las canciones de gesta tardías, de Claude Roussel; e libro Les chansons de geste, que edita la Universidad de Granada, recoge las actas del XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes celebrado en Granada, y con ellas cerca de cincuenta ponencias y comunicaciones de otros tantos especialistas de distintos países del mundo que se dieron cita en la capital granadina en julio de 2003.

Los profesores Carlos Alvar y Juan Paredes Núñez son los responsables de la edición de este volumen que, en sus 668 páginas combina trabajos en francés y español sobre el estudio de las epopeyas románicas.

El profesor Philip E. Bennett, de la Universidad de Edimburgo, se refiere al distingo que existe entre epopeya e historia, y de cómo una y otra reflejan los sucesos reales de muy distinta manera. “La historia -afirma- los reproduce en toda la singularidad privativa de los mismos, únicos, jamás repetidos, como producto de una nación y unas personas determinadas, en una época precisa con circunstancias nunca reiterables, y los considera además en todas su complejidad, como parte que son de un suceder continuo en la azarosa de los pueblos y de las personas.”

Por su parte, la epopeya, dice Bennett, “respondiendo a su remoto origen noticiero histórico capta también la unicidad de los casos históricos, como propios de un héroe, una nación y un tiempo determinados, pero llevada de móviles emotivos, liga y supedita unos eventos a otros en modo idealmente artificioso.”

Referencia:
Profesor Juan Paredes Núñez. Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 588 / 958 249 924.
Correo e.: jparedes@ugr.es


The UGR edits “Les chansons de geste”, a book on the Romanesque epic

From a study of the landscape feeling in the “Chanson de Roland”, prepared by the professor of the Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; to the epic call to combat in Mío Cid and Bertrán de Born, by Antonio R. Rubio Flores; and the Latine language of the book of Alexandre, by José María Bellido Morillas; the epic and old Spanish ballads, by Giuseppe di Stefano; time and space in the “Chanson des Nibelungen”; or the mixture of genres in late chansons de geste, by Claude Roussel; the book Les chansons de geste, edited by the Universidad de Granada, includes the proceedings of the XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes held in Granada, and about fifty communications and papers of specialists of different countries of the world who gathered in Granada in July 2003.

Professors Carlos Alvar and Juan Paredes Núñez are the persons in charge of the edition of this volume which includes in 668 pages works in French and Spanish on the study of Romanesque epic.

Professor Philip E. Bennett, of the University of Edinburgh, refers to the existing difference between epic and history and how they reflect real events in a very different way. “History –he says- reproduces them in their exclusive singularity, unique, never repeated, as a product of a certain nation and persons, in a certain period with unrepeatable circumstances, and they are considered as complex matters, as part of a continuous series of events in the hazardous existence of nations and persons.”

On the other hand, epic, according to Bennett, “responding to its distant historic origins also gets the uniqueness of the historic events as typical of a certain hero, nation and time, but full of emotive motives, linking and subordinating certain events to others in an ideally skilful way.”


Reference:
Professor Juan Paredes Núñez. Department of Romanesque, Italian, Galician-Portuguese and Catalan Studies. Universidad de Granada.
Phone numbers: 958 243 588 / 958 249 924.
E-mail: jparedes@ugr.es


La UGR edita “Les chansons de geste”, un libro sobre la epopeya románica

Desde un estudio del sentimiento del paisaje en la “Chanson de Roland”, a cargo del profesor de la Universidad de Granada Juan Paredes Núñez; hasta la llamada épica al combate en Mío Cid y Bertrán de Born, de Antonio R. Rubio Flores; pasando por el latín del libro de Alexandre, de José María Bellido Morillas; la epopeya y romancero antiguo, de Giuseppe di Stefano; el tiempo y el espacio en la “Chanson des Nibelungen”; o la mezcla de géneros en las canciones de gesta tardías, de Claude Roussel; e libro Les chansons de geste, que edita la Universidad de Granada, recoge las actas del XVI Congrès Internacional de la Sociètè Rencesvals, pour l´Étude des Épopées Romanes celebrado en Granada, y con ellas cerca de cincuenta ponencias y comunicaciones de otros tantos especialistas de distintos países del mundo que se dieron cita en la capital granadina en julio de 2003.

Los profesores Carlos Alvar y Juan Paredes Núñez son los responsables de la edición de este volumen que, en sus 668 páginas combina trabajos en francés y español sobre el estudio de las epopeyas románicas.

El profesor Philip E. Bennett, de la Universidad de Edimburgo, se refiere al distingo que existe entre epopeya e historia, y de cómo una y otra reflejan los sucesos reales de muy distinta manera. “La historia -afirma- los reproduce en toda la singularidad privativa de los mismos, únicos, jamás repetidos, como producto de una nación y unas personas determinadas, en una época precisa con circunstancias nunca reiterables, y los considera además en todas su complejidad, como parte que son de un suceder continuo en la azarosa de los pueblos y de las personas.”

Por su parte, la epopeya, dice Bennett, “respondiendo a su remoto origen noticiero histórico capta también la unicidad de los casos históricos, como propios de un héroe, una nación y un tiempo determinados, pero llevada de móviles emotivos, liga y supedita unos eventos a otros en modo idealmente artificioso.”

Referencia:
Profesor Juan Paredes Núñez. Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243 588 / 958 249 924.
Correo e.: jparedes@ugr.es


El agua, protagonista del concurso de Fotografía y Relatos Cortos “Ambientalia”

Granada acogerá los próximos días 27, 28 y 29 de abril el I Congreso Andaluz de Desarrollo Sostenible y el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales Ambientalia, dos iniciativas auspiciadas por la Universidad de Granada que tendrán un denominador común: el agua.

Con motivo de estos congresos, la organización de ‘Ambientalia’ ha convocado sendos concursos de Fotografía y Relatos Cortos, en los que podrán participar todas aquellas personas inscritas en los seminarios. En ambos casos, la temática será el agua, y la fecha límite para recibir los trabajos se ha establecido el 31 de marzo.

Quienes quieran concurrir en el concurso de Fotografía ‘Ambientalia’ deberán presentar sus trabajos, en color o en blanco y negro, a un tamaño de 20 por 28 centímetros. Se admitirán un máximo de dos fotografías originales por participante, y no podrán estar manipuladas o en collage.

Para el concurso de Relatos Cortos, los trabajos deberán constar de 1 a 3 folios, escritos por una sola cara a doble espacio, y mecanografiados en Times New Roman 12 o similar.

En ambos casos, los trabajos irán titulados y firmados por un pseudónimo, siendo acompañados por un sobre cerrado con el pseudónimo en el exterior y nombre completo teléfono, DNI y dirección en el interior.

Los participantes deberán remitir sus trabajos a:

Concurso de Fotografía / Relatos Cortos
Delegación de alumnos de Ciencias
Campus Universitario de Fuentenueva s/n
Edificio Politécnico, C.P: 18071 GRANADA

Las obras serán expuestas durante el V Congreso Andaluz de Ciencias Ambientales ‘Ambientalia’, y el fallo del jurado, integrado por diversos especialistas en las materias, se dará a conocer el último día del mismo (29 de abril). Se han establecido dos premios (aún sin determinar) para cada una de las categorías.

Referencia: Delegación de Alumnos de Ciencias de la Universidad de Granada.
Tlfs. 958 24 63 78 / 958 24 33 72.
Correo e.: concurso@congresoandaluz.faccaa.com