Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

Científicos estudian una cura psicológica para reducir la apnea del sueño

EFE / GRANADA

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.

Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal. Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño. Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos.
Descargar


Los científicos estudian en Granada un tratamiento psicológico para reducir la apnea

Los científicos estudian en Granada un tratamiento psicológico para reducir la apnea
Publicidad

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico. Según informó a Efe la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño. Los pacientes serán distribuidos en grupos de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea, que consiste en la colocación de una mascarilla dotada con un compresor que envía aire a presión.
Descargar


La Escuela de Bienestar Social arranca mañana con la participación de Regás y un asesor de Annan

La Escuela de Bienestar Social arranca mañana con la participación de Regás y un asesor de Annan
25/06/2006 – 19:40
Redacción GD
La Escuela de Verano de Bienestar Social, centrada este año en los efectos de la globalización sobre el envejecimiento y fenómenos como la inmigración, comenzará mañana en Almuñécar con la participación de Bernardo Kliksberg, asesor de Kofi Annan, y Rosa Regás, entre otros.

Kliksberg, que impartirá la conferencia ¿Qué significa vivir en una región muy desigual? El caso de América Latina, abrirá la undécima edición de la Escuela de Verano, en la que participará también la escritora y directora general de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, para hablar sobre Cultura y Globalización, informó la Diputación de Granada, promotora de la iniciativa.

Junto a ellos intervendrán también mañana la diputada nacional del PSOE María José Sánchez, que hablará sobre el proyecto de ley de Promoción de la Autonomía Personal, y Bruno Della Chiesa, asesor de la OCDE, que impartirá la conferencia Educación, aprendizaje de idiomas y Globalización.

La undécima edición de la Escuela de Verano, que se prolongará hasta el próximo día 30, se estructurará en torno a nueve conferencias, 17 mesas redondas y otros 17 talleres prácticos.

La Escuela de Verano, en la que se prevé la participación de más de 300 profesionales, está organizada por la Diputación de Granada con la participación del Ministerio de Trabajo, la Universidad de Granada, la Consejería de Igualdad, CajaGranada y la Once.

Descargar


Científicos de la Universidad de Granada estudian un tratamiento psicológico para reducir la apnea del sueño

Científicos de la Universidad de Granada estudian un tratamiento psicológico para reducir la apnea del sueño
25/06/2006 – 19:35
Redacción GD
Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.

El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.

Según informó a Efe la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.

Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal.

Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño.

Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos entre los pacientes que se someten a él, que no son todos, ya que algunos sienten agobio con ese método y no consiguen conciliar o mantener el sueño.

En opinión de los investigadores granadinos, desde un punto de vista psicológico existen intervenciones relacionadas con cambios en el estilo de vida de estos pacientes, que podrían hacerlos mejorar.

Los científicos esperan que los resultados que obtengan de su investigación demuestren que el tratamiento psicológico combinado con el CPAP es más eficaz que el tratamiento sólo con CPAP.

Para los investigadores, en los casos de síndrome de apnea obstructiva del sueño leve, el tratamiento psicológico sin otra combinación puede ser la mejor opción y servir además para prevenir o retardar el avance de una apnea leve a una moderada o severa.

Este síndrome, que se ha convertido en la segunda causa más importante de accidentes de tráfico tras el consumo de alcohol, provoca una excesiva somnolencia diurna, problemas cognitivos, cambios en la personalidad y el humor, problemas sexuales, cefaleas y pérdida de audición.

Sus principales síntomas nocturnos son los ronquidos, una actividad motora anormal durante el sueño, asfixia y sudoración, entre otros.

Descargar


Científicos estudian tratamiento psicológico reducir apnea sueño

APNEA-INVESTIGACION
Científicos estudian tratamiento psicológico reducir apnea sueño
Granada, 25 jun (EFE).- Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende elaborar un tratamiento psicológico para combatir la apnea del sueño, hasta ahora tratada exclusivamente con la colocación en el paciente de una mascarilla en la nariz mientras duerme.
El tratamiento psicológico que estudia el proyecto del grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, dirigido por Gualberto Buela, incluye distintos módulos como la instauración de una dieta equilibrada, ausencia o reducción del consumo del tabaco y alcohol, higiene del sueño e incremento del ejercicio físico.
Según informó a Efe la Universidad de Granada, para llevar a cabo el estudio, los científicos contarán con una muestra de entre 120 y 150 pacientes varones voluntarios de entre 18 y 65 años y diagnosticados del síndrome de apnea obstructiva del sueño tras una noche de evaluación en la Unidad de Sueño.
Los pacientes serán distribuidos en grupos experimentales y de control en función de la gravedad del síndrome y de si están siendo sometidos o no al tratamiento conocido como presión positiva continua de la vía aérea en respiración espontánea (CPAP), que consiste en la colocación de una mascarilla en la nariz, dotada con un compresor que envía aire a presión algo superior a lo normal.
Ese es el tratamiento empleado en la actualidad para los pacientes con apnea del sueño.
Aunque los estudios demuestran que mejora las apneas, hay expertos que sostienen que ese tratamiento es crónico y meramente paliativo y que una vez eliminado, el índice de recaída es del cien por cien de los casos entre los pacientes que se someten a él, que no son todos, ya que algunos sienten agobio con ese método y no consiguen conciliar o mantener el sueño.
En opinión de los investigadores granadinos, desde un punto de vista psicológico existen intervenciones relacionadas con cambios en el estilo de vida de estos pacientes, que podrían hacerlos mejorar.
Los científicos esperan que los resultados que obtengan de su investigación demuestren que el tratamiento psicológico combinado con el CPAP es más eficaz que el tratamiento sólo con CPAP.
Para los investigadores, en los casos de síndrome de apnea obstructiva del sueño leve, el tratamiento psicológico sin otra combinación puede ser la mejor opción y servir además para prevenir o retardar el avance de una apnea leve a una moderada o severa.
Este síndrome, que se ha convertido en la segunda causa más importante de accidentes de tráfico tras el consumo de alcohol, provoca una excesiva somnolencia diurna, problemas cognitivos, cambios en la personalidad y el humor, problemas sexuales, cefaleas y pérdida de audición.
Sus principales síntomas nocturnos son los ronquidos, una actividad motora anormal durante el sueño, asfixia y sudoración, entre otros. EFE

Descargar


Toma de posesión

Toma de posesión
Universidad de Granada

Santiago Carbó toma posesión como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad.

El profesor Santiago Carbó Valverde tomará hoy posesión como Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, en un acto que tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real y al que asistirá también el rector de la UGR, David Aguilar Peña. Carbó sustituirá en el cargo al profesor Lázaro Rodríguez Ariza, quien ha sido decano de esta facultad durante los últimos cinco años.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es una de las más prestigiosas de la Universidad de Granada. Fue creada en 1934 como Escuela de Comercio de Granada, y transformada en 1970 en Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Fue en febrero de 1989 cuando recibiría la actual denominación.

El profesorado de la Facultad está constituido por más de 250 docentes adscritos a los 24 departamentos universitarios que imparten clase en el centro, siendo el número de alumnos matriculados en el último curso académico superior a 7.000. En esta facultad se imparten las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Investigación y Técnicas de Mercado, la doble licenciatura LADE-Derecho y las Diplomaturas en Ciencias Empresariales y Turismo.

Recientemente, el grupo de investigación ADEMAR realizó un estudio para analizar la situación laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales entre 2003 y 2004, en el que se analizó una población de 1.542 alumnos y se trabajó finalmente con una muestra de 443. Sus conclusiones no pueden ser más favorables: cuatro de cada cinco alumnos de este centro encuentran trabajo en menos de un año al acabar la carrera.

Santiago Carbó Valverde
El nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada nació en Gandía (Valencia) en 1966. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia, es doctor (PhD) in Economics y Master in Banking and Finance por la University of Wales, Bangor, (Reino Unido), Visiting Research Fellow del Institute of European Finance (Reino Unido).

Es catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico en el Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, y ha sido Director del Departamento de Teoría e Historia Económica.

Carbó ha realizado numerosos proyectos de investigación con diversos organismos, entre los que destacan: Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Comisión Europea. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Es también autor de numerosos artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.

Ha publicado, entre otras, en las siguientes revistas: Papeles de Economía Española, Regional Studies, Journal of Banking and Finance, Journal of Economics and Business, European Urban and Regional Studies, The Manchester School, Applied Economics, European Financial Management, Journal of International Financial Markets, Institutions and Money, Applied Financial Economics, Revue de la Banque, Investigaciones Económicas, Revista de Economía Aplicada, Moneda y Crédito, Hacienda Pública Española-Revista de Economía Pública, Información Comercial Española y Perspectivas del Sistema Financiero.

Santiago Carbó ha sido profesor visitante e impartido seminarios en varios Bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos así como en varias universidades, entre otras, la New York University, Indiana University, Boston College, Florida State University, University of Alberta (Canadá), K.U. Leuven (Bélgica) y University of Warwick (Reino Unido).

Descargar


La mayor recreación del «Titanic» se hará en Cataluña

La mayor recreación del «Titanic» se hará en Cataluña
Publicidad

La mayor recreación del mundo sobre el Titanic se comenzará a construir en Cataluña y se expondrá en Andalucía, probablemente en San Fernando (Cádiz), según el principio de acuerdo alcanzado ayer en el Parque de las Ciencias de Granada, que acoge una exposición sobre el mítico buque. La maqueta, de casi seis metros de largo por uno de ancho, será una de las de mayor dimensión de las construidas y tendrá uno de sus costados abiertos para que pueda observarse cómo eran las dependencias del Titanic por dentro, como los camarotes, las piscinas, el hospital o el gimnasio, informó ayer la organización. Además, el Titanic estará representado por primera vez en el puerto de Southamptom el día 10 de abril de 1912, cuando emprendió viaje hacia Nueva York. Esta recreación es la primera de las construcciones que la empresa Titanic Centenary ha comenzado a preparar para la conmemoración del centenario del nacimiento y muerte del Titanic , en abril de 2012, por lo que, en esa fecha la maqueta será trasladada a Londres, donde se montará la exposición.
Descargar


El Titanic, a un paso de San Fernando

El Titanic, a un paso de San Fernando

información san fernando
La mayor recreación del mundo sobre el Titanic, se comenzará a construir en unos “astilleros” de Cataluña y se expondrá en Andalucía, probablemente en San Fernando, según el principio de acuerdo alcanzado entre el Alcalde isleño y el director general de Titanic, en una reunión celebrada en el Parque de las Ciencias de Granada, la pasada semana.
La maqueta, de casi seis metros de largo (eslora) por casi un metro de ancho (manga), será la de mayores dimensiones jamás construida y, tendrá uno de sus costados abierto, para que se pueda ver como era el Titanic por dentro con sus camarotes, comedores, calderas, bodegas, sala de maquinas, piscinas, baños turcos, hospital, gimnasio… Además, por vez primera, el Titanic estará representado en el puerto de Southamtom el día 10 de abril de 1912, cuando emprendió viaje hacia Nueva York.
Esta recreación es la primera de las construcciones que la empresa Titanic Centenary ha comenzado a preparar para la conmemoración del centenario del nacimiento y muerte del buque en abril del año 2012, por lo que, en esa fecha la maqueta será trasladada a Londres, donde se montará la exposición que en estas fechas se encuentra en Granada.
En principio, el acuerdo alcanzado entre Manuel de Bernardo y Jesús Ferreiro, director general de Titanic, es que esta recreacion se podría instalar en el Parque de la Historia y el Mar, que se pretende inaugurar en los próximos meses.

Descargar


El debate sobre la ciudad acaba sin acuerdos y sin ideas nuevas

GRANADA
El debate sobre la ciudad acaba sin acuerdos y sin ideas nuevas
El último pleno de balance antes de las elecciones se convierte en una exposición aburrida y no aporta nada El alcalde lamenta los «obstáculos» que pone la Junta y la oposición le pide que no «se pelee con todo el mundo»
QUICO CHIRINO/GRANADA

EXPECTACIÓN. Luis Gerardo García-Royo (dcha.) y Sebastián Pérez (izq.) siguen atentamente la intervención del alcalde. /RAMÓN L. PÉREZ

ImprimirEnviar

Publicidad

Hay fotos que atestiguan que se quedó dormido hasta el reportero. Entre el duermevela, el público asistió a un debate sobre el estado de la ciudad -el último antes de las elecciones- tremendamente aburrido, que se podría haber evitado si no fuera porque la ley obliga a celebrarlo. Tres horas de monólogo donde unos (PP) se ven muy buenos y otros (PSOE e IU) lo ven todo para el arrastre. Tres horas sin cerrar ningún acuerdo, sin llegar a ningún pacto, sin que se escuchara nada que sonase novedoso, todo tan predecible que se podría haber escrito un día antes. Un sopor innecesario.

Hay que plantearse de qué sirve un debate, por mucho boato que se le dé, donde no se votan propuestas de resolución y con un esquema que evita el cara a cara, donde todo se convierte en un diálogo de sordos del tú me dices y yo te digo, y que no despierta ni el más mínimo entusiasmo ni entre los propios corporativos. Público contado; todo lo contrario del del año anterior, cuando el salón de plenos se atiborró de pancartas y vítores de grupos enfrentados, hasta el punto de que el alcalde tuvo que desalojarlo.

Tampoco los protagonistas estuvieron ayer a gran altura. El alcalde hizo una primera intervención leída de una hora y cuarto, meramente enunciativa, donde recordó área por área el trabajo de los últimos tres años, desde la ambiciosa reforma de Santa Adela hasta las diez bombas que se han sustituido en diversas fuentes de la ciudad; lo enumeró todo. Cabe plantear si el debate político consiste en esto, o si la ciudad necesita ideas y discursos más profusos.

En las réplicas, a Torres Hurtado se le notó apabullado y ya no pudo evitar entrar en las habituales críticas a la Junta y los socialistas, que había esquivado meritoriamente hasta ese momento. «Me han dicho mamporrero y que uso la cabeza para embestir, que tengo cuernos»; «Caler no ha tenido la vergüenza torera de sentarse en rueda de prensa con Eva Martín -concejala de Turismo- a presentar los vuelos internacionales y el Ayuntamiento paga el 20%»; «El PSOE se está vengando porque desde 1987 no gana unas elecciones en la capital»; «En campaña electoral voy a estar esperando con un cartel en la estación a Zapatero a que llegue en el AVE, como prometió», fueron algunas de sus frases. Además, volvió a repetir su teoría de que a la concejal de IU, Lola Ruiz Domenech, le escriben los discursos; una acusación que encrespó a la edil: «Deje su actitud paternal y machista con esta concejala».

Otro estilo

Más centrado, aunque duro, estuvo el portavoz popular, Luis Gerardo García-Royo; al menos, por su agilidad, fue el único que avivó un poco el debate. Tiene habilidad para sacar a la gente de sus casillas sin inmutarse. Las suyas también fueron las intervenciones más electoralistas. En reiteradas ocasiones se refirió a Javier Torres Vela en clave bíblica, con expresiones como el «advenimiento del mesías» o el «verbo se hizo carne». «Con la estación del AVE están orquestando una ceremonia de confusión orquestados por el nuevo mesías», se refirió a los socialistas. «No quiero ni pensar que el debate sobre el espacio escénico se deba a que quieren trasladarlo a Málaga porque la consejera y el viceconsejero de Cultura son de esa ciudad»; «Los concejales del PSOE son como los fantasmas, que nadie los ve. La oposición la hacen desde la Junta y en concreto la delegación que dirige el caballero de la triste figura», aludió al delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias. Otras veces con ironía mordaz: «Si la programación cultural que hacemos es tan mala porque pide tantas entradas», preguntó a la portavoz de IU. Fue García-Royo el único que esbozó un ofrecimiento tácito: llegar a acuerdos sobre la ampliación del Campus de la Salud y la Universidad, avanzar en el proyecto de la estación y en el metro, o alcanzar acuerdos para la cesión de la vieja cárcel.

El esquema del debate -libertad para el alcalde y dos turnos para los portavoces, de veinte y cinco minutos- no favorecía el lucimiento de la oposición. José María Rueda (PSOE) intentó llevar el debate al entorno metropolitano, pero tanto García-Royo como Torres Hurtado lo esquivaron, ni se les pasó por la cabeza. Rueda no montó un discurso bronco, aunque a ratos se perdió en demasiadas generalidades. «Le ha faltado decir que usted construyó la Alhambra», desacreditó el balance del alcalde. «Han tratado a los ciudadanos en función de dónde viven»; «Se parece cada vez más a Acebes y Zaplana, queremos un alcalde que no se pelee con todo el mundo». Rueda le ofreció al alcalde que «se suba a todos los trenes» en lugar de confrontar. El PSOE se limitó casi exclusivamente a criticar el modelo de ciudad del PP pero tampoco hizo más que esbozar algunos rasgos de la que sería su alternativa.

Insistente

Lola Ruiz Domenech (IU) arrancó como una metralleta. Desde el PP dedican parte de su tiempo a desacreditarla. Es obvio que para ellos es un incordio; la estrategia pasa por desconcertarla y que se desvíe en sus intervenciones. A veces lo consiguen. «Está más preocupado en repartir ceniceros que en hacer proyectos de ciudad, su modelo es trasnochado y clasista», recriminó Ruiz Domenech al alcalde. «Granada es un paraíso cerrado y un botellón abierto», recordó el problema de la movida, por el que Torres Hurtado no es que pasara de puntillas, es que ni lo mencionó en su primera intervención. «Tiene que asumir que se puede dialogar con la Junta y el Gobierno. ¿Por qué permiten que la ciudad esté atascada?», inquirió a los populares.

Un debate indigesto; en el que por no pasar, apenas si se tiraron los platos a la cabeza más de lo inevitable. Un mal sueño.

Descargar


Modelo territorial y reforma estatutos, a debate en cursos verano

Modelo territorial y reforma estatutos, a debate en cursos verano

El debate territorial y el proceso de reforma de los diferentes estatutos de autonomía se erigen como algunos de los temas más recurrentes de los cursos de verano que ofertan las universidades españolas.

Esta cuestión será abordada desde diferentes puntos de vista en las programaciones de estas jornadas docentes estivales, que desarrollarán la evolución del modelo autonómico desde una perspectiva academicista o desde un prisma de carácter político o sociológico.

Altos cargos de la Administración, políticos, expertos en derecho, catedráticos e, incluso, periodistas estarán presentes en conferencias y mesas redondas en las que se discutirán temas como la identidad territorial, el modelo federal, la financiación de las administraciones territoriales o el traspaso de competencias a las comunidades autónomas.

La Universidad Complutense, desde El Escorial, ha convocado para profundizar en la cuestión autonómica a personalidades como el ex presidente del Gobierno Felipe González; el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla; el presidente del Congreso, Manuel Marín; el líder del PP, Mariano Rajoy, o el presidente de ERC, Josep-Lluís Carod-Rovira.

Asimismo, intervendrán en los seminarios que se desarrollarán en esta localidad madrileña, como España en una encrucijada: Estado de las Autonomías y Vertebración o Nacionalismo y Democracia en la España contemporánea, el ex presidente de la Generalitat catalana Jordi Pujol y el presidente de Baleares, Jaume Matas.

También el Senado patrocina el curso Constitución, Estatutos y cohesión territorial en el marco de los cursos de verano que organiza la Fundación Universidad Complutense.

Así, en dicho curso intervendrán el presidente del Senado, Javier Rojo; el ministro Jordi Sevilla; los presidentes autonómicos Emilio Pérez Touriño y Francisco Camps; los catedráticos Francisco Caamaño, Francisco Rubio Llorente y Joaquín Tornos y los portavoces de todos los grupos parlamentarios en la Cámara Alta, entre otros.

En la misma línea, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ya ha celebrado un curso en Santander que se ha desarrollado bajo el título España: ¿Estado federal o confederal?, y tiene previsto debatir aspectos de este fenómeno en el Palacio de la Magdalena, incluso el Estatuto de Cantabria será analizado en un curso.

La UIMP propone también debates sobre los nuevos estatutos y el concepto de nación y nacionalismo en la época contemporánea.

Las reformas estatutarias volverán a ser objeto de discusión en los cursos que organiza la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez, localidad a la que acudirán el ministro Juan Fernando López Aguilar y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

López Aguilar se desplazará también a Reocín (Cantabria) para intervenir en un curso de tema similar al anterior en la Universidad cántabra, y en el que también expondrán sus ideas el ex presidente del Congreso Federico Trillo y el presidente de Melilla, Juan José Imbroda.

Hacia una nueva configuración del Estado, seminario planificado por la Universidad de Granada y que se desarrollará en la localidad de Almuñécar, reunirá en torno a esta cuestión al ministro Jordi Sevilla; al líder del PP catalán, Josep Piqué; al líder de ICV, Joan Saura; al presidente del PNV, Josu Jon Imaz, y al secretario general del PSE-EE, Patxi López.

También en Andalucía, en Ronda, la Universidad de Málaga abordará el tema territorial en unas jornadas en las que intervendrán dirigentes del PSOE, como Carmen Chacón o Ramón Jaúregui; y del PP, Soraya Sáenz de Santamaría y Javier Arenas.

De manera pormenorizada, la Universidad Miguel Hernández ofrecerá en Torrevieja (Alicante) una visión acerca de las reformas de los textos estatutarios de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía en un curso que será inaugurado por el presidente valenciano, Francisco Camps.
Descargar


El cuerpo humano en 3D

El cuerpo humano en 3D
Universidad de Granada

Un programa informático permite ver en 3-D el interior del cuerpo humano a partir de los datos de una resonancia magnética.

La principal aportación de este novedoso programa informático (bautizado como VEV) es que traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones

¿Cómo es el interior del cuerpo humano? El viaje a las entrañas de su organismo es uno de los más apasionantes que el hombre ha realizado a lo largo de su historia. Sin embargo, la visualización y representación que de él se había conseguido hasta ahora no resultaba del todo satisfactoria, ya que a las dificultades para obtener imágenes de calidad había que añadir la dificultad para interpretarlas.

Germán Arroyo Moreno, investigador del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada y autor de la tesis doctoral ‘Visualización Expresiva de Volúmenes (VEV)’, ha ideado un nuevo modelo para representar datos volumétricos que permite representar con extraordinaria sencillez la información obtenida a través de una resonancia magnética (RM) o tomografía axial computerizada (TAC).

La principal aportación de este novedoso programa informático (bautizado como VEV) es que traduce una gran cantidad de datos a una simple ilustración en tres dimensiones, similar a las que aparecen en los libros de Medicina. “De esta forma, es posible acercar al gran público conceptos que, hasta ahora, sólo un profesional de la materia era capaz de entender”, explica Germán Arroyo.

Pero no es éste el único logro científico del programa VEV. El uso de esta herramienta facilita enormemente la labor del profesional sanitario a la hora de emitir un diagnóstico -ya que le resulta mucho más sencillo ver el interior del cuerpo humano- y, además, favorece la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes –“ya que, por ejemplo, facilita que un enfermo o cualquier persona ajena al área de la medicina comprenda la explicación del profesional médico en base a las resonancias o las tomografías con el apoyo de las ilustraciones creadas por el sistema”, indica el investigador de la UGR. Además, resulta evidente el enorme valor didáctico que para un alumno de Medicina puede tener visualizar de forma tan sencilla el interior del cuerpo humano, más aún cuando posee las resonancias a partir de las cuales se obtuvo la ilustración que visualiza.

Modelos de enorme precisión
Como en otros programas de visualización de imágenes en 3D, el VEV confecciona un modelo tridimensional y sitúa una serie de focos de luz, que permiten al usuario modificar la forma en la que se visualizarán los distintos tejidos, huesos y músculos, pudiendo acercarse a ellos con una extraordinaria precisión. “El gran avance del VEV respecto a otros ‘softwares’ similares está precisamente en los detalles –apunta Arroyo-. Si un hueso tiene un agujero, o una pequeña deformación, ésta aparecerá reflejada en la ilustración que el VEV genere”. Además, se pueden visualizar varios tejidos al mismo tiempo, mediante ilustraciones de distintas partes del interior de forma realista sin necesidad de cirugía.

Germán Arroyo destaca que el VEV no necesita un gran soporte tecnológico para emplearse (“un simple PC es válido”), y apunta que el software de su invención podría emplearse en un futuro no muy lejano en la edición y creación de ilustraciones biológicas y arqueológicas. “Los arqueólogos suelen tener dificultades al interpretar las resonancias magnéticas de, por ejemplo, una momia, ya que normalmente no tienen conocimientos específicos en Medicina. El VEV podría, sin duda, facilitarles mucho el trabajo”.

Descargar


¿Naturaleza o entorno?

¿Naturaleza o entorno?
ANTONIO ESPANTALEÓN PERALTA
EL PAÍS – 23-06-2006
El problema de la violencia es que no se sabe reconocerla: no se la identifica siempre ahí donde está, y tampoco se sabe aceptarla en alguna de sus formas. Difícilmente se puede considerar la violencia como un hecho aislado del todo social. Hoy la sociedad toda está bajo el signo de lo excesivo. Revela en todo caso una tendencia agresiva, en estado de pulsión pura, que también se da en el ámbito escolar: son conocidos los casos de agresiones físicas en centros educativos de Andalucía, así como la remanencia de castigos corporales, humillaciones en las prácticas de algunos enseñantes. Estas actuaciones revelan una tensión muy fuerte dentro del medio escolar que algunos colectivos de profesores han denunciado y que podemos plantear como violencia institucional, ya que es generada por las propias estructuras educativas y también proviene del ambiente familiar y social.

Paralelamente la genética está alumbrando resultados realmente reveladores de los orígenes de algunas conductas. Ginés Morata, especialista en genética del desarrollo ha declarado: Yo sospecho que el ambiente tiene poco que decir en aspectos sustanciales de nuestra conducta (…) A los que somos progresistas y más o menos de izquierdas no nos gusta decir que la cultura influye poco (…) desgraciadamente, hay personas que les vienen unas características genéticas que no sólo les hacen ser más guapos o más inteligentes, sino incluso mejores personas. En fin, el problema social que adviene con todo esto es tremendo. Si uno tiene unas características genéticas que lo predisponen a la violencia, y que no ha elegido, y lo meten de pequeño en algún lugar donde se cultive el fanatismo, que tampoco ha elegido, pues ya me dirá usted qué pasa con la responsabilidad individual.

Estos avances genéticos que explica detalladamente Matt Ridley en Qué nos hace humanos demuestran que el riesgo es en esencia masculino aunque puede atemperarse gracias a la cultura. Es importante conocer estos procesos para poder entender algunas de las conductas humanas siempre en permanente conflicto, ya que en ocasiones tenemos la tentación de hacer reduccionismo social cuando intentamos explicar fenómenos tan cotidianos, como lo es el ahora de moda llamado violencia escolar. Colegir relaciones de causalidad cuando se produce un conflicto o tensión en un aula es fácil haciendo abstracción de los hechos sociales pero si de verdad queremos entender por qué hay agresividad en un centro educativo, debemos de estudiar la naturaleza humana en el largo proceso histórico y acudir, en los tiempos actuales, a la genética que establece nuevas vías, antaño rechazadas en el viejo debate entre nativistas y ambientalistas sobre la conducta humana y el fenómeno de la violencia.

La violencia es un signo de todos los tiempos. Como constatación de este principio general baste destacar las reconocidas posiciones de pensadores como Maquiavelo, Hobbes o Freud. En general, los teóricos aludidos fundamentan sus ideas en una concepción del hombre como un individuo más bien egoísta, de mente estrecha y ansioso de poder. Para Hobbes, la naturaleza humana no cambia el vivir en sociedad. El comportamiento puede cambiar, pero su personalidad o sus impulsos son anteriores a la sociedad y permanecen inalterados en ella. Los estudios genéticos confirman algunas de estas afirmaciones siempre que se equilibren razonablemente, con la incidencia del entorno que también tiene culturalmente su importancia. Todo el tejido social está impregnado de una violencia polimorfa que responde al actual desarrollo de las sociedades modernas.

Por lo tanto, que se manifieste en el interior de los recintos escolares es tan habitual como que los protagonistas, en el 80% de las agresiones sean los varones y sólo en un 20% mujeres. El riesgo, como dice Ridley, es masculino, y la genética es clarificadora para estas conductas. Las estadísticas que ha ofrecido el Consejo Escolar de Andalucía sobre este fenómeno lo confirma: ocho de cada diez agresiones las realizan los chicos en los espacios educativos. Una estadística que sólo se puede combatir con más cultura y usos democráticos a sabiendas de que nunca se erradicará, pues como señaló Isaac Berlin los mejores valores son contradictorios entre sí. Me gustaría finalizar con un consejo que daba Fernando Savater haciendo referencia a la queja del profesorado cuando expresa que con los alumnos no se puede. Él le comentó a Juan Arias que con lo que no se puede es con los tigres de Bengala. Se puede, sentenciaba, mientras seas una persona razonable que no esté imponiendo lo absurdo.

Para finalizar esta reflexión habría que destacar que la dinámica social resulta de una tensión entre orden y desorden y, que posiblemente hay una desproporción entre violencia real y violencia representada. Lo que queda por saber es si los medios actúan como espejo de la demanda colectiva -en materia de violencia en general- o si se adelantan a ella y la suscitan.

Antonio Espantaleón Peralta es Profesor de Sociología Política en la Universidad de Granada

Descargar