La bonanza económica es clave para sostener una democracia

JAÉN
La bonanza económica es clave para sostener una democracia
La inflación y el déficit exterior son los principales problemas que debe resolver España, que atraviesa un ciclo de expansión gracias al euro
PABLO GARCÍA CAÑO/BAEZA
La bonanza económica es clave para sostener una democracia
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Durante esta semana un curso analiza en la Machado la economía española durante las últimas tres décadas de democracia. Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, señala el destacado papel que ha tenido la buena marcha a grandes rasgos de los números españoles para afianzar el sistema democrático.

«La democracia y el progreso económico y social forman un binomio y se corresponden perfectamente», afirma González. Según el profesor, actualmente España posee uno de los escenarios más «dinámicos» de Europa, principalmente gracias a dos factores: el consumo privado y el sector de la construcción.

El euro ayuda

Hoy en día España se encuentra inmersa en un ciclo de expansión, que se refleja en la buena marcha de las empresas con capital nacional, que llevan varios años haciendo numerosas incursiones en los mercados extranjeros. Lo extraño reside en la duración del ciclo, puesto que el crecimiento empezó a ser más acusado desde hace unos siete años, según opina Miguel González, y no se sabe hasta cuándo durará.

Tener una moneda fuerte como el euro, capaz de competir con cualquiera, «permite alargar este ciclo positivo», ya que «no es lo mismo comprar petróleo con euros que con pesetas». La entrada de España en la Comunidad Europea y la moneda única europea son para este experto los hechos más destacables de la economía española en los últimos años, sobre todo debido a sus repercusiones sociales.

Luces y sombras

No obstante, no todo van a ser buenas noticias. Todavía quedan por solventar algunos aspectos como la inflación, que es superior a otros países de la Zona Euro, así como el déficit exterior, que hay que reducir. Ambas carencias hacen que España «pierda competitividad», por lo que deberían ser corregidas sin demora.

Miguel González explicó en su intervención en clase que la economía española durante estas tres últimas décadas tiene «un mismo hilo argumental», sin diferencias entre los gobiernos de un color y otro que han alternado en el poder. Los objetivos de los diferentes ministros han dependido de los problemas coyunturales de cada época, como la inflación, el déficit exterior y público o el desempleo, y de igual forma han variado las herramientas utilizadas para corregir las desviaciones (política monetaria, fiscal o los tipos de cambio, cuando la moneda era la peseta).

El balance en general es positivo para González, quien opina que en este tiempo se han conseguido dos logros fundamentales: lograr una consolidación democrática y una economía estable, al mismo tiempo.
Descargar


Escolares de Granada practicarán inglés con niños extranjeros por Internet

GRANADA
Escolares de Granada practicarán inglés con niños extranjeros por Internet
Los colegios San Miguel de Armilla y Cristo de la Yedra conectarán .por videoconferencia con dos centros de Reino Unido y Francia
LAURA UBAGO/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los alumnos de 5º de Primaria del Colegio Público San Miguel de Armilla y del Cristo de la Yedra no tendrán que practicar el inglés sólo con su profesor ni necesitarán hacer preguntas con respuestas obvias a su compañero de pupitre para perfeccionar el idioma. Una gran pantalla, extendida sobre la pizarra, les permitirá viajar a miles de kilómetros y les enseñará los secretos de esta lengua en boca de quienes la hablan sin mirar al diccionario. A partir del próximo mes de octubre, estos dos centros granadinos pondrán en marcha una actividad pionera en Europa que nace con la finalidad de conseguir una práctica eficaz y divertida del idioma.

Tecnología novedosa

Este proyecto coordinado por la Universidad de Granada y la delegación de Educación de la Junta de Andalucía, utilizará la tecnología más novedosa para impartir estas particulares clases de inglés. A través de videoconferencia los alumnos armilleros y granadinos, se pondrán en contacto con niños de un par de colegios de Manchester (Reino Unido) y de Niort (Francia), con los que podrán mantener amenas charlas en inglés y en español-para que los alumnos extranjeros también se enriquezcan-que seguro serán un éxito entre los jóvenes conversadores.

«Se harán un par de conexiones a la semana en las que los alumnos charlarán sobre el tema que estén tratando en clase. Se preguntarán, por ejemplo, por el tiempo que hace en sus respectivas ciudades y se contestarán en su lengua materna», explica entusiasmado Enrique Muros, director del colegio San Miguel de Armilla.

Futuros intercambios

Muros confía en que estos contactos entre alumnos a través de videoconferencia propicien también las relaciones entre los padres y sean la base de futuros intercambios, para ampliar el bilingüismo en los colegios.

Microsoft y la Agencia de formación del profesorado de la Unión Europea auspician este programa que será presentado hoy y mañana en el parque Futuroscope de Poitiers al que acudirán representantes de estos dos colegios, miembros de la delegación de Educación, del Ayuntamiento de Armilla y un par de madres del San Miguel, entre otros.
Subir

Descargar


UPO.- El Parque Nacional de Doñana, protagonista hoy en el curso de verano sobre encuentros sostenibles en Sevilla

3 de septiembre de 2006, 7h39

UPO.- El Parque Nacional de Doñana, protagonista hoy en el curso de verano sobre encuentros sostenibles en Sevilla

CARMONA (SEVILLA), 13 (EUROPA PRESS)

El curso Encuentros sostenibles: Pensar en lo global para actuar en lo local, dedicará la jornada de hoy a Doñana sostenible. A las 9.30 horas comenzará en la casa palacio de Los Briones, en Carmona (Sevilla), la mesa redonda II Plan de Desarrollo Sostenible, con el catedrático de Ciencias Empresariales y Economía de la Universidad de Sevilla José González Delgado, el catedrático de Geografía de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) Juan Francisco
Ojeda, el profesor de la Universidad de Huelva Francisco Borja y el miembro de la Fundación Doñana 21 Juan Cruz.

En un comunicado, la Olavide informó de que además, a las 11.15 horas, el periodista de la consejería de Medio Ambiente Jorge Molina moderará la mesa redonda Comunicar Doñana, que contará con la participación del director del programa Tierra y mar de Canal Sur, Ezequiel Martínez, y el periodista de El País y director del programa Espacio Protegido de Canal Sur, José María Montero.

A las 12.30 horas se celebrará la mesa redonda ¿Es posible una Doñana sostenible?, moderada por la jefa del Area de Uso Público del Parque Nacional de Doñana, Teresa Agudo, y en la que participarán el miembro de ADENA Juan José Carmona, el integrante de Seo-Bridlife Carlos Dávila y el miembro de Ecologistas en Acción Juan Romero.

Por la tarde, a las 17.00 horas, se celebrará la mesa redonda Doñana, desarrollo socieconómico sostenible, moderada por el vicerrector de Promoción Social y Extensión Universitaria de la UPO, Luis Vicente Amador, y que contará con la participación del alcalde Almonte (Huelva), Francisco Bella, el alcalde de Hinojos (Huelva), Manuel Naranjo, la alcaldesa de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Laura Seco, el alcalde de Isla Mayor (Sevilla), Francisco Murcia, y el alcalde de Aznalcázar (Sevilla), Antonio Ginés.

Respecto al curso sobre Biociencia, conciencia y derecho: ¿Conflicto o relación? celebrará mañana a las 12.00 horas, en la casa palacio de Los Briones, la mesa redonda Eutanasia: ¿Un debate ético, médico o jurídico, moderada por la profesora de Derecho Eclesiástico de la Olavide María José Parejo y que contará con la participación del profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Huelva Juan Mora Molina y la profesora de Derecho Penal de la Universidad de Sevilla Carmen Gómez Rivero.

A las 10.00 horas el catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la Pablo de Olavide y director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, José María Contreras Mazario, pronunciará la conferencia Régimen jurídico de la autonomía del paciente y del testamento vital.

Por su parte, en el curso Estrés, salud y calidad de vida, participará la profesora de la UPO Inés Martínez Corts, quien hablará a las 10.00 horas sobre Estrés y soledad en los docentes. A las 12.00 horas, la profesora de la Olavide Cristina Villalba pronunciará la conferencia Resiliencia familiar y salud. Propuestas para la intervención.

El curso sobre La mediación social y la atención de los menores procedentes de la inmigración contará mañana con la presencia del director del Centro de Día para la Integración Socioeducativa y Cultural de Menores Inmigrantes, Javier Luis Henchí, y del educador del Piso de Acogida de Menores Tutelados por el Instituto Madrileño del Menor y la Familia Daniel Rodríguez de Blas que pronunciarán a las 10.00 horas en el hotel Alcázar de la Reina la conferencia Los menores procedentes de la Inmigración en el Sistema de Protección de Menores en Andalucía; Panorama general de la atención que se realiza para facilitar su integración social.

A las 12.30 horas se celebrará la mesa redonda La Mediación Intercultural desde las dos orillas: Experiencias y propuestas para la integración social y laboral de los Menores en Marruecos, moderada por el miembro de la Dirección General de Infancia y Familias de la consejería para la Igualdad y Bienestar Social Ramón Rodríguez Gómez y que contará con la participación del coordinador de Cooperación Internacional del MPDL-Andalucía, Juan Carlos Espejo Gutiérrez y del arabista y mediador intercultural en el Centro de Protección de Menores Nuestra Señora del Cobre en Algeciras José Carlos Cabrera Medina.

Por la tarde, a las 16.00 horas, se celebrará un taller de trabajo en el que se expondrán propuestas de intervención con menores inmigrantes procedentes de Marruecos y que contará con la participación del director del Observatorio de la Infancia en Andalucía, Mariano Hernán García, y del director del Centro de Protección de Menores Bermudez de Castro en Granada Enrique Basch Rivero.

El catedrático de la Escuela Universitaria de la Universidad de Granada Francisco Mateos Claros pronunciará a las 10.00 horas la conferencia Los estereotipos y los mayores. A las 12.00 horas, la profesora de la Universidad Pablo de Olavide María del Carmen Monreal pronunciará la conferencia Las habilidades sociales en las personas mayores. Su entrenamiento.

Finalmente, el curso Los modelos como herramientas para la toma de decisiones en el ámbito de la economía y la empresa, contará mañana a las 9.30 horas con la participación del adjunto al secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes Díaz-Salazar, que pronunciará la conferencia Utilización de modelos en la Administración Autonómica Andaluza.

A las 11.00 horas, los profesores de la Universidad de Málaga Francisco Trujillo Aranda y Fernando Isla Castillo, pronunciarán la conferencia Modelos de coyuntura y previsión a corto plazo. A las 12.45 horas, José Antonio Ordaz Sanz, profesor de la Olavide, impartirá la conferencia El Modelo Andalucía Siglo XXI (AS-21).

Por la tarde, a las 16.30 horas, el investigador del CSIC Silvio Martínez Vicente impartirá el taller Manejo de un modelo de simulación como soporte del Cuado Integral de Mando Dinámico (CIMD) en la empresa.

Descargar


Salivary melatonin may decrease periodontal disease severity according to new study findings

Public release date: 12-Sep-2006
[ Print Article | E-mail Article | Close Window ]

Contact: Kerry Gutshall
kerry@perio.org
312-573-3243
American Academy of Periodontology
Salivary melatonin may decrease periodontal disease severity according to new study findings
Researchers studied the relationship between salivary melatonin levels and the community periodontal index score used to assess periodontal disease status

CHICAGO – Salivary melatonin may play an important role in maintaining periodontal health, according to a new study published in the Journal of Periodontology. This is one of the first attempts to examine the influence of salivary melatonin upon periodontal disease, an inflammation that destroys the tissues and bone that support the teeth.

Researchers found that melatonin, a hormone created by the pineal gland, may be able to protect the oral cavity against free radicals produced by inflammatory diseases. Melatonin has strong antioxidant effects that can protect cells against inflammatory processes and oxidative damage. Melatonin supplements are commonly promoted to ease jet lag and hasten sleep.

Patients with higher salivary and melatonin ratios had lower community periodontal index (CPI). CPI is the score used to assess periodontal status, said Pablo Galindo, DDS, Department of Oral Surgery, School of Dentistry, University of Granada, Spain. This finding suggests that the melatonin may fight against infection and inflammation possibly due to its antioxidant, anti-aging and immunoenhancing ability.

It was also observed that older patients had lower saliva volumes and melatonin ratios and higher CPI scores compared to younger patients with increased salivary and melatonin levels and decreased CPI scores.

Further research is required to fully explain the relationship between melatonin and its influence on periodontal health, said Kenneth A. Krebs, DMD and AAP president.. Until we know more, its important for people to talk to their dental professional about the state of their periodontal health. Periodontal disease and dental decay are the primary causes of adult tooth loss.

###

STUDY BACKGROUND INFORMATION:

Thirty-seven patients with different degrees of periodontal disease were studied. The mean age was 55 and included 21 females and 16 males. All participants underwent a medical and dental examination. Salivary and plasma melatonin levels and CPI status were collected from each patient.

For more information including a referral to a periodontist or a free brochure entitled Periodontal Diseases: What You Need to Know, visit the AAP website at www.perio.org or call toll-free at 800/FLOSS-EM (800.356-7736).

The American Academy of Periodontology is an 8,000-member association of dental professionals specializing in the prevention, diagnosis and treatment of diseases affecting the gums and supporting structures of the teeth and in the placement and maintenance of dental implants. Periodontics is one of nine dental specialties recognized by the American Dental Association.

EDITORS NOTE:

A copy of the JOP article Relationship Between Salivary Melatonin and Severity of Periodontal Disease is available to the media by contacting the AAP Public Affairs Department at 312/573-3243. The public and/or non-AAP members can view a study abstract online, and the full-text of the study may be accessed online for $20.00 at http://www.joponline.org/.

[ Back to EurekAlert! ] [ Print Article | E-mail Article | Close Window ]
Descargar


La UGR oferta un Máster europeo que realiza una radiografía de los problemas de la sociedad actual

El Departamento de Sociología de la Universidad de Granada organiza el Máster Oficial Europeo “Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales”, procedente del Programa de Doctorado “Análisis de los Problemas Sociales en las Sociedades Avanzadas” con mención de calidad.
A los estudios del máster podrán acceder los licenciados en Sociología, CC. Políticas y de la Administración, CC. de la Educación, CC. Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias del Trabajo y Trabajo Social, Antropología Social y Cultural e Historia.

Para la obtención del título, el alumno debe realizar 60 créditos, 34 de ellos obligatorios que corresponden a los cinco módulos temáticos que componen el máster, dirigidos al desarrollo de una formación de naturaleza interdisciplinar.
Igualmente, los alumnos deberán realizar obligatoriamente un trabajo de investigación en torno a estas líneas de trabajo: Teoría, investigación y evaluación aplicada a los problemas sociales; Análisis de los sujetos y agentes de los problemas sociales, y en tercer lugar, y en conexión con las anteriores, una temática que engloba todos los cambios que en la Administración y vida pública se están produciendo para hacer frente a las demandas y necesidades de los ciudadanos en las sociedades avanzadas.

Los alumnos también podrán realizar de modo optativo un periodo de prácticas de investigación en las instituciones y organismos colaboradores del programa de postgrado: Diputación Provincial de Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública, OFECUM, Cáritas Diocesana, Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo, Centro de Estudios Andaluces, y el Ayuntamiento de Granada.

Convenios de movilidad
De esta manera, el programa ofrece al alumnado instrumentos de análisis de los problemas sociales, conocimiento de la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de una realidad social que cada vez es más compleja y problemática en las actuales sociedades, y las soluciones que la Administración Pública trata de aplicar a tantos y tan nuevos problemas que cada día surgen en estas sociedades llamadas post-industriales.

Los cursos serán impartidos por profesores de la Universidad de Granada, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Masschusettses Boston, la Universidad Autónoma de Madrid y el Observatorio Europeo de Drogas.

El programa fomentará además la movilidad de los estudiantes en el marco de los convenios que la Universidad de Granada y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, tienen establecidos, con especial referencia al Grupo de Coimbra. Movilidad que será gestionada por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Referencia:
Prof. Antonio Trinidad Requena. Coordinador del Máster. Departamento de Sociología.
Tlf.: 958 244 125 / 958 246198.
Correo e.: atrinida@ugr.es.
Web: http://www.problemassociales.com


Estudio de fósiles en internet gracias a un proyecto de innovación docente de la UGR

Facilitar al alumnado el acceso a los fósiles que se usan habitualmente en las clases de prácticas de laboratorio, para el reconocimiento e identificación de los diferentes grupos de organismos que se muestran en diferentes asignaturas que se imparten en el Área de Paleontología, es uno de los objetivos de un proyecto de innovación docente que acaba de poner en marcha la UGR dirigido por el profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología, Julio Aguirre Rodríguez.

Con este proyecto se aspira, igualmente, a potenciar el uso de las nuevas tecnologías informáticas como método de aprendizaje; evitar que el alumnado dependa de establecer horas adicionales al horario ya determinado por la Facultad de Ciencias para realizar clases de repaso en los laboratorios; e impedir el consecuente deterioro (desgaste, rotura, desaparición, etc.) de los fósiles usados en las clases de prácticas debido a la manipulación de los ejemplares reales, algunos de los cuales son de gran valor por su escasez.
Este proyecto en el que, con el coordinador, participan los profesores Miguel Company Sempere, Antonio Checa González, Manuel García Hernández, Antonio Jiménez Jiménez, Elvira Matín Suárez, Jorge Martínez Gallego, Federico Olóriz Sáez, Pascual Rivas Carrera, Francisco J. Rodríguez Tovar, José Sandoval Gabarrón, José Mª Tavera Benítez, Gonzalo Jiménez Moreno, Luis O’Dogherty Luy, e Isabel Mª Sánchez Almazo, se pone a disposición del alumnado, en forma de acceso libre, una conexión de Internet dentro de la página del Departamento de Estratigrafía y Paleontología en la que podrá consultar y estudiar los diferentes grupos de fósiles que se imparten en diferentes asignaturas que se imparten dentro del Área de Paleontología (http://www.ugr.es/local/estratig/lab_practicas.htm – Laboratorio Virtual).

Según los responsables del proyecto, en este enlace estarán representados, no sólo aquellos grupos de fósiles expuestos en las vitrinas de dicho laboratorio de prácticas, sino también otros organismos no disponibles en las mismas, como son los principales grupos de microfósiles (y otros macrofósiles que requieren de microscopios –óptico o electrónico de barrido – para su identificación y reconocimiento), los diferentes grupos de plantas fósiles o algunos ejemplos de trazas fósiles.

Referencia:
Prof. Julio Aguirre Rodríguez. Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Universidad de Granada
Tfn: 958 248332 y 958 248528
Correo e. jaguirre@us.es


Convenio de colaboración entre la Biblioteca José Saramago y la Universidad de Granada

Mañana. jueves, 14 de septiembre, a las horas 11 horas el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y José Saramago y Pilar del Río, como titulares de la colección de libros de la Biblioteca José Saramago, firmarán un convenio de colaboración en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada.

El objetivo del convenio es prestar asesoramiento técnico en la planificación de dicha Biblioteca, en la organización de sus servicios, y en el posterior funcionamiento de la misma, así como en la visibilidad de su colección en internet a través del catálogo José Saramago.

Convocatoria:
DÍA: jueves, 14 de septiembre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Despacho del rector, Hospital Real.


La Universidad de Granada pone en marcha un nuevo Máster en Derecho Constitucional Europeo

Hasta el día 19 de septiembre, los licenciados en Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, Traducción e Interpretación, Periodismo y licenciaturas afines podrán solicitar la preinscripción en el nuevo Máster en Derecho Constitucional Europeo de la Universidad de Granada, hasta un máximo de 40 alumnos.

La Facultad de Derecho y, más concretamente, el Departamento de Derecho Constitucional de la UGR organiza este máster oficial que está avalado por la Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo y por la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, quien además pondrá a disposición de los alumnos una serie de becas de movilidad. En estos estudios oficiales colaboran, además, el Instituto Andaluz de Administración Pública, el Proyecto de Excelencia «Las reformas constitucionales y estatutarias en el marco de la Unión Europea», el Proyecto «El proceso de constitucionalización de la Unión Europea» y el grupo de investigación «Andalucía, la Unión Europea y el Estado social».

El máster se estructura en torno a 60 créditos repartidos en dos períodos, uno de docencia y otro de investigación tutelada, que abarcarán materias como el Contenido y los límites de los derechos de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea o la Suspensión individual de derechos y libertades fundamentales por terrorismo en el ámbito europeo. Las líneas de investigación sobre las que los alumnos podrán elaborar su trabajo de investigación tutelada serán las Fuentes del Derecho, la Constitucionalización y la División Territorial y Funcional del poder.

Orientación profesional e investigadora y docencia europea
En este primer máster oficial de Derecho Constitucional Europeo adaptado al EEES de toda Andalucía, los alumnos encontrarán unos estudios orientados tanto a la práctica profesional como a la investigación, con la posibilidad de optar al título de Doctor por la UGR una vez realizada la tesis doctoral. Los objetivos del máster consisten en dar a conocer a los alumnos los principales elementos del Derecho Europeo, conectar la enseñanza impartida con los problemas reales a través de la combinación de los conocimientos con el contexto económico y social en el que deben aplicarse, y comunicar un conocimiento sistemático de la materia que los capacite para desempeñar un trabajo práctico en la función pública comunitaria y en las diversas administraciones, tanto con proyección europea como en el ámbito privado.

En el ámbito español, la docencia del máster la impartirán profesores de la UGR y de las universidades de Málaga, La Rioja, Extremadura, Jaén, Autònoma de Barcelona y UNED, junto con el Secretario General del Tribunal Constitucional, Javier Jiménez Campo. En el ámbito europeo, concurrirán docentes de las Universidades de Bayreuth (Alemania), St. Gallen (Suiza), Génova (Italia), La Sapienza y Tor Vergara, ambas de Roma (Italia).

Referencia
Prof. Francisco Balaguer Callejón. Coordinador del Máster
Dpto. de Derecho Constitucional
Tel. 958 243 455 / 958 242 455. Correo e. fcastellanos@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/pwdconst/doctorado/Master/Master DCE.htm


La UGR y la Consejería de Cultura firman un convenio para la adquisición de las puertas del Oratorio Cristiano de La Madraza

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres Ruiz, suscribirán mañana miércoles 13 de septiembre, a las 12,30 horas, en el rectorado de la UGR, un acuerdo de colaboración para la adquisición de las puertas del Oratorio Cristiano de La Madraza.

Tras un período de exposición, las puertas van a ser colocadas de nuevo en su ubicación originaria, donde podrán seguir siendo visitadas de forma gratuita.

Esta obra tiene pintadas en su parte interior las figuras de San Pedro y San Pablo, de estilo manierista y correspondientes a los primeros años del siglo XVII. En su parte exterior, cuenta con grandes tallas de madera policromada, pertenecientes a la misma época y estilo, en las que se observan las figuras de San Cecilio y San Gregorio Bético en tamaño natural, mientras que debajo, en los pedestales, se representa el escudo de la ciudad.

Convocatoria
Convenio UGR – Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Fecha: Miércoles, 13 de septiembre
Hora: 12,30 horas
Lugar: Rectorado de la UGR (Hospital Real). Despacho del Rector


Científicos de la UGR recomiendan el consumo de té verde por sus efectos beneficiosos para salud

Los investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada Rafael Jiménez, Carmen Cabrera y Reyes Artacho, han recopilado en un artículo los estudios más recientes, especialmente estudios epidemiológicos, en los que se evalúa la relación entre el consumo de té verde y su influencia sobre la salud humana. Un total de 180 trabajos de investigación publicados en las mejores revistas internacionales. Esta amplia revisión bibliográfica acaba de ser publicada en el Journal of the American College of Nutrition, bajo el título “Efectos beneficiosos del té verde”.

El té es la bebida más consumida en el mundo después del agua. Una de sus variedades es el té verde, una bebida milenaria, muy apreciada en otras latitudes y a la que se le atribuyen propiedades saludables tan diversas como reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, control del peso corporal, actividad antibacteriana y antivirásica, propiedades antidiarreicas, protección frente a las radiaciones ultravioleta; asimismo, se ha constatado su utilidad en la salud oral (prevención de caries y enfermedad periodontal) y en cosmética.

Poder antioxidante
Como explican sus autores, “la idea de realizar este review surge al iniciar un trabajo de investigación sobre la presencia de componentes del té con actividad antioxidante”. En este sentido, los científicos han centrado su trabajo bibliográfico en este tipo de té porque no sufre el proceso denominado “fermentación” del té negro, con lo cual las catequinas (que son compuestos fenólicos) aparecen intactas con todo su poder antioxidante, demostrado tanto en estudios in vitro como in vivo. Entre estas catequinas destaca su elevado contenido en EGCG (epigalocatequina-3-galato) “que es biológicamente la más activa”. Además, el té verde contiene minerales y otros compuestos que incrementan aún más este poder antioxidante. Por otra parte, según los investigadores, cabe reseñar su menor contenido en cafeína respecto al té negro y a otras bebidas estimulantes, y que se trata de una bebida natural, refrescante, agradable y accesible, y por tanto, “una alternativa a otras bebidas menos saludables”.

En la actualidad, la mayoría de estos efectos están avalados por estudios científicos, en especial, todas las propiedades relacionadas con su actividad antioxidante. No obstante, según los investigadores, entre los diversos autores aparecen discrepancias respecto al consumo óptimo para que se manifiesten los efectos. Por supuesto, señalan que “el consumo debe ir acompañado de hábitos de vida saludables”.

A la vista de todos los estudios revisados y discutidos, los científicos granadinos consideran que la incorporación de un consumo regular de té verde a las dietas occidentales, puede contribuir a la ingesta total de antioxidantes, con la correspondiente repercusión positiva sobre la salud. Además, aseguran que, “es preferible el té verde en hojas o comprado a granel al empaquetado en bolsitas”.

Referencia
Profesora Carmen Cabrera Vique
Dpto. Nutrición y Bromatología
Tel. 958 240 669 / 958 243 863. Correo e. carmenc@ugr.es


UGR scientists recommend green tea because of its beneficial effects for health

Researchers Rafael Jiménez, Carmen Cabrera and Reyes Artacho, of the Department of Nutrition of the Universidad de Granada, compiled in an article the most recent studies –especially epidemiological– evaluating the relationship between the consumption of green tea and its influence on human health. A total number of 180 works published in the best international journals. This wide bibliographic review has just been published in the Journal of the American College of Nutrition, under the title “Beneficial effects of green tea”.

After water, tea is the most consumed drink in the world. Green tea is one of its varieties, a thousand-year-old beverage highly appreciated in other parts of the world, which is believed to have healthy properties such as the risk reduction of cardiovascular diseases and some forms of cancer, body weight control, antibacterial and antiviral activity, antidiarrhoea properties, and protection against solar ultraviolet radiation. It has also been proven useful in oral health (prevention of tooth decay and periodontal disease) and cosmetics.

Antioxidant properties
“The idea of designing this review comes from a research project on the presence of tea components with antioxidant activity”, explain the authors. In this matter the scientists have focused their bibliographic work in green tea because it is not affected by the so-called “fermentation” process that affects black tea. That is why catechins (which arephenolic compounds) retain all their antioxidant activities, which has been demonstrated via in vitro or in vivo studies. Important in these catechins is their high content in EGCG (epigallocatechin-3-gallate), which “biologically is the most active one”. Green tea also contains minerals and other compounds that further increase the antioxidant activity. On the other hand, the researchers point to its caffeine content, which is lower than in black tea and other stimulants, and describe green tea as a natural, refreshing, pleasant and accessible beverage which is “an alternative to less healthy drinks”.

Most of these effects have recently been endorsed by scientific studies, especially all the properties related to their antioxidant activity. However, according to the researchers, some authors differ on the matter of the ideal consumption of green tea for the effects to take place. Also, they add that “the consumption of green tea must be combined with a healthy lifestyle”.

All the evidence presented in reviewed and discussed studies leads scientists from Granada to consider that regular consumption of green tea can augment the total intake of antioxidants and therefore be positive for health. They also ensure that “loose green-tea leaves are better than tea bags”.

Reference
Prof. Carmen Cabrera Vique
Department of Nutrition
Tel. +34 958 240 669 / +34 958 243 863. Email. carmenc@ugr.es


Fallece a los 90 años Faustino Gutiérrez Alviz

obituario

Fallece a los 90 años Faustino Gutiérrez Alviz

archivo
en familia. Faustino Gutiérrez Alviz, segundo por la izquierda, rodeado por familiares.

A. CH.
@ Envíe esta noticia a un amigo

El pasado sábado falleció en Sevilla, a los 90 años, el catedrático de Derecho Procesal Faustino Gutiérrez Alviz, que recibió sepultura al día siguiente en el cementerio de San Fernando en la más estricta intimidad, según su deseo. El funeral se celebrará el lunes 18 a las ocho de la tarde en el colegio de los Jesuitas de Portaceli.
Gutiérrez Alviz fue uno de los grandes personajes de la vida universitaria, cultural y artística de la Sevilla de las últimas décadas, en la que formó parte de diversas instituciones que vivieron sus mejores momentos cuando el catedrático estuvo en su dirección, como es el caso de la Facultad de Derecho de la Universidad Hispalense y la Academia sevillana de las Buenas Letras. Ésta se trasladó a su actual sede de la Casa de los Pinelo en el periodo de más de una década en el que se mantuvo al frente de esta institución el ilustre profesor.

Faustino Gutiérrez Alviz fue catedrático de Derecho Romano por la Universidad de Granada, en laque, no obstante, ejerció durante apenas dos cursos académicos antes de trasladarse a Sevilla, donde obtuvo la cátedra de Derecho Procesal, la cual ejerció durante un periodo de 40 años, hasta su jubilación. En ese tiempo, el catedrático fue nombrado decano de la Facultad de Derecho, en unos años en que estuvo considerada como una de las facultades más importante de España gracias al prestigio de los alumnos y profesores que se reunieron en ese tiempo, con nombres de la talla del propio Faustino Gutiérrez Alviz, Manuel Olivencia, Manuel Clavero, Juan Mauduit y Antonio Villa. De hecho, Manuel Clavero fue igualmente catedrático en su departamento y vicedecano de Derecho en esos años y fue la persona que le sucedió al frente de la Facultad.

Tal fue el prestigio que adquirió Faustino Gutiérrez Alviz a nivel incluso internacional que a su jubilación, hace 20 años, recibió un libro homenaje en el que colaboraron otros prestigiosos catedráticos de España y del extranjero, en gratitud por las grandes aportaciones que realizó a la especialidad. Además, contaba con la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio –otorgada por el Gobierno en reconocimiento a los méritos contraídos en los campos de la educación, ciencia, cultura y docencia– y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, distinción del Ministerio de Justicia, también como reconocimiento a sus méritos en este campo.

Otro de los grandes legados que el catedrático ha dejado para la ciudad ha sido su escuela de Derecho Procesal, que se ha convertido en una auténtica cantera de prestigiosos magistrados de esta disciplina y que igualmente ha adquirido fama internacional. De esta institución han salido al menos una decena de catedráticos de Derecho Procesal, numerosos profesores titulares de la Universidad e incluso algún magistrado del Tribunal Constitucional.

En el ámbito cultural, relanzó la Academia sevillana de Buenas Letras en los doce años en los que la dirigió y, además del ya mencionado traslado de la sede, consiguió su equiparación a otras academias culturales a nivel nacional, como la Real Academia de la Lengua y la Real Academia de la Historia, ambas en Madrid.

Descargar