El uso de microorganismos del propio ecosistema es una tecnología eficaz para eliminar hidrocarburos tras vertidos como el de Ibiza

La biorremediación o utilización de microorganismos para degradar sustancias contaminantes y restaurar la calidad ambiental es un sistema eficaz para limpiar suelos afectados por vertidos de hidrocarburos como el que ha tenido lugar en las costas de Ibiza. Así lo ha puesto de manifiesto Concepción Calvo Sáinz, investigadora del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, quien participa en el curso Tendencias en Biomedicina 2007 del Centro Mediterráneo, en la localidad de Almuñécar.
Calvo Sáinz, experta en técnicas de biorremediación de hidrocarburos, afirma que la biorremediación es “una tecnología eficaz, poco costosa y ambientalmente segura”, que los científicos emplean habitualmente como complemento a otros sistemas más complejos de descontaminación. Gracias a esta técnica, la degradación del contaminante es llevada a cabo por microorganismos generalmente autóctonos del propio ecosistema contaminado.
La investigadora de la UGR afirma que “la mayoría de los hidrocarburos del petróleo son biodegradables”, a lo que se suma que en los sistemas contaminados hay un gran numero de microorganismos degradadores de hidrocarburos. De este modo, este sistema de limpieza de aguas y suelos ofrece “un porcentaje muy elevado” de garantías ante una catástrofe natural de la envergadura del Prestige, si se emplean junto a otros agentes biosurfactantes o bioemulgentes.

MÁS DE 100 ESPECIES
Calvo Sáinz explica que existen más de 100 especies microbianas capaces de degradar hidrocarburos. “La temperatura, la humedad, la existencia de oxígeno y la disponibilidad de nutrientes” son algunos de los factores que afectan a la degradación de los agentes contaminantes, ya que los mares y océanos “son ecosistemas complejos con una elevada biodiversidad y con capacidad enzimática más que suficiente como para degradar el fuel y sus derivados”.
Con todo, la científica advierte que en mar abierto, ante un gran derrame de hidrocarburos como el que aconteció en Galicia con el ‘Prestige’, la biorremediación “no sería una técnica adecuada, ya que lo correcto sería hacer lo que se hizo: llevar a cabo tratamientos físicos, impidiendo que la contaminación progrese y retirando la mayor cantidad de residuos”. En el ‘Prestige’, se utilizó la biorremediación tanto para la limpieza de las rocas como para el tratamiento del fuel que quedó en el barco hundido.
La investigadora de la UGR apunta que en playas, línea de costa o sistemas cerrados, la biorremediación “es una excelente opción”, ya que el proceso a aplicar sería la bioestimulación: uso de fertilizantes de disolución lenta, biosurfactantes y nutrientes oleofílicos”.
Concepción Calvo cree que tras desastres como el hundimiento del buque Erika en el Golfo de Vizcaya, el del ‘Prestige’ en la costa gallega o el del ‘Don Pedro’ en Ibiza este verano las autoridades “han empezado a tomar conciencia de la importancia de actuar rápidamente” para descontaminar las zonas afectadas, si bien opina que “en el pasado, muchas veces no se ha intervenido todo lo rápidamente que se debiera».

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Profesora Concepción Calvo Sáinz. Instituto del Agua. Universidad de Granada
Tel. 958 248 021. Móvil: 660 047 182. Correo e. ccalvo@ugr.es

Programa del curso: http://www.ugr.es/local/cm/accesos/A10.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Correo e. dialog@ugr.es


Estudiantes de Educación localizan nuevos yacimientos de empleo en un curso de Motril

El gran problema juvenil para emanciparse, junto a la vivienda, es el puesto de trabajo. El reto es más grave entre los jóvenes que cursaron estudios de Educación, como asegura el profesor del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, Manuel Lorenzo Delgado. Esta realidad social y laboral obliga a buscar otras alternativas profesionales al alcance de la mano de titulados en Educación, Pedagogía, Psicología y Educación Social, entre otros.
En respuesta a esta gran demanda, el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada celebra en Motril, y hasta el próximo viernes, el curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo.
Con este seminario, se pretende dar una orientación práctica que ayude al usuario a buscar empleo, destacando aspectos relacionados con la formación, el acceso y las condiciones laborales que sean de interés para los educadores y monitores deportivos y de ocio y tiempo libre, tanto en el ámbito formal como en el no formal, a través de actividades extraescolares, empresas de ocio, talleres, campamentos, etc.

AUTOEMPLEO
La sociedad tiende a disponer de más tiempo libre, y esto se transmite a los niños de forma que, desde el inicio del curso académico tratan de compaginar las horas lectivas con actividades extraescolares de ocio y deportes o bien para reforzar aquellas materias en las que flojean.
Por ello, uno de los objetivos del programa es la promoción de la creación de empresas entre los más de sesenta participantes adscritos al curso. Dentro del autoempleo, destacan las salidas referidas a las empresas de animación sociocultural para niños, jóvenes y ancianos, así como empresas de servicios que ofertan actividades a entidades públicas y privadas. Una cantera de trabajo que recoge y precisa de profesionales especializados en diferentes áreas.
Los expertos señalan que las actividades extraescolares son útiles en la medida en que favorecen el desarrollo personal del niño y que éste debe vivirlas como una experiencia lúdica, junto con la seriedad formativa que merecen.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Manuel Lorenzo Delgado. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada
Tel. 958 243 990. Correo e. mlorenzo@ugr.es


Expertos piden que el flamenco sea una asignatura obligatoria en enseñanza Primaria y Secundaria, como la literatura o el arte

Un nutrido grupo de expertos en flamenco reunidos en Almuñécar (Granada) han pedido hoy a los gobiernos autonómicos “que introduzcan esta disciplina en los temarios de enseñanza obligatoria de Primaria y Secundaria”, del mismo modo que se ha hecho con otras disciplinas artísticas como la literatura o la pintura, para preservar “uno de los legados más importantes de la cultura española”.
A juicio de estos expertos, el Gobierno debería “regular los estudios del flamenco desde un punto de vista científico”, fomentando su investigación también en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudios específicos. Juan José Telles, director del curso “Los estudios del flamenco en el mundo universitario”, que durante esta semana se imparte en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, señala que es necesario “normalizar la presencia del flamenco como pilar fundamental” de la cultura andaluza y española, eliminando “ese lastre que viene arrastrando desde hace siglos y que lo relaciona con la incultura, la jarana y el alcohol”.

REGULAR LOS ESTUDIOS DE FLAMENCO
Telles ha insistido en Almuñécar en la conveniencia de “regular los estudios del flamenco” en España, tanto el cante como el baile, porque esta disciplina “no sólo se limita a la guitarra flamenca, que sí puede estudiarse ya en algunos conservatorios. El cante flamenco “exige una preparación musical y vocal como cualquier otro estilo”, ha destacado.
El flamencólogo cree que el papel de las distintas administraciones “es fundamental para acabar con el antiflamenquismo que desde siempre ha existido curiosamente en la cuna de este arte, más que en ningún otro país”. En este sentido, recuerda que en el año 2002, el Gobierno de Aznar pidió a los embajadores españoles en todo el mundo “que restringieran las actuaciones flamencas en las Embajadas, por la imagen, negativa a su juicio, que transmitían de nuestro país”.
El curso “Los estudios del flamenco en el mundo universitario”, que se celebra en Almuñécar hasta el próximo viernes y que cuenta el apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, contará también con clases prácticas a cargo de reconocidas figuras como Juan Andrés Maya, Juan de Juan o Miguel Ochando.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Juan José Telles. Director del curso. Tel. móvil 606 367 320

Programa del curso: http://www.ugr.es/local/cm/accesos/A12.html

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Correo e. dialog@ugr.es


Con tres nuevos reconocimientos, ya son ocho los servicios de la UGR con el certificado de calidad ISO 9001:2000

Los nuevos servicios de la Universidad de Granada que han obtenido recientemente el certificado de calidad ISO 9001 por la mejora de su sistema de gestión son el Centro de Formación Continua, el Aula Permanente de Formación Abierta y el Servicio de Planificación, Calidad y Evaluación. Estos servicios se unen a la Biblioteca Universitaria, Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, Becas, Asistencia al Estudiante y Extensión Universitaria en la obtención de este reconocimiento.
La implantación de la Norma ISO 9001 se ha realizado con la colaboración del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación, dentro del Plan de Calidad 2005-2008 de la UGR y es consecuencia del plan de mejora impulsado tras finalizar el proceso de evaluación institucional de la UCUA.
Durante el proceso de auditoría, se ha podido comprobar que el sistema de gestión cumple con la totalidad de los requisitos de la norma de referencia. Los Servicios han demostrado la implantación efectiva, el mantenimiento y la mejora de su sistema de gestión de la calidad. Los métodos utilizados por el equipo auditor han sido las entrevistas, la observación de evidencias, la revisión de documentación y registros. Los sistemas de gestión certificados incluyen entre otros requisitos el mapa de procesos del Servicio, mecanismos de participación interna, indicadores de gestión de los procesos clave, instrumentos para la medición de las expectativas y satisfacción de los usuarios, manual de procesos del Servicio y la gestión por procesos.
La norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones o para certificarse. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para dar cumplimiento a los requisitos del usuario. Esta norma permite aumentar la satisfacción del usuario a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del usuario y los reglamentarios aplicables.

………………………………………………………………………………………………………

Referencia
Prof. Francisco Javier Llorens Montes. Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Granada
Tel. 958 242 889 | 958 246 281. Correo e. fllorens@ugr.es
Web http://www.ugr.es/local/vic_plan/doc/cv_javierLlorens.html


Sierra Nevada ensaya ya medidas contra el cambio global en el planeta

– Sierra Nevada ensaya ya medidas contra el cambio global en el planeta

Ocho estaciones que miden datos meteorológicos convencionales, radiaciones, gases contaminantes y deposiciones de polvo sahariano, entre otros parámetros, se han instalado ya a distintas alturas y orientaciones en Sierra Nevada. Cuentan con la última tecnología y recibirán valiosos datos que serán objeto de un riguroso seguimiento. Su instalación forma parte de una ambiciosa estrategia de investigación que pretende detectar los procesos que están afectando al planeta y que ha convertido a Sierra Nevada en un observatorio mundial donde se ensayan las primeras medidas contra el cambio global.

El espacio protegido granadino es, por sus características, altitud y latitud, la frontera más sensible que existe al sur de Europa para detectar con prontitud señales de cambio, para evaluar sus consecuencias y para poner a prueba estrategias -y eso es lo más novedoso- que permitan frenar sus consecuencias, como explica el director del Parque Nacional de Sierra Nevada, Javier Sánchez. Y por ello la Unesco puso sus ojos en Sierra Nevada cuando activó en 2004 el proyecto internacional llamado Global Changes in Mountains Region, Glochamore -Cambio global en las regiones de montaña-.

Seleccionada junto a otras 27 Reservas de la Biosfera de todo el mundo, repartidas por los cinco continentes, su misión es desarrollar un programa de seguimiento a una treintena de indicadores como el uso del suelo, el comportamiento de la cobertura de la nieve y del permafrost -hielo en profundidad-, la cantidad y calidad de los sistemas acuáticos de alta montaña, las catástrofes, la biodiversidad o los ecosistemas terrestres. Es una estrategia a largo plazo, con un ámbito de actuación multidisciplinar, que no olvida la perspectiva humana y que cuenta con un gran potencial, el trabajo conjunto de científicos y gestores del parque.

Sierra Nevada, afirma Sánchez, se ha tomado como un auténtico reto ese trabajo. Y esa conciencia del liderazgo que puede ejercer en el ámbito mundial para dar respuestas válidas contra el cambio global ha convencido a los gobiernos central y autonómico, que han decidido respaldar, a través de sus políticas, esta labor que se llevará a cabo en Granada.

Cuenta, así, con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente en el marco de su estrategia contra el cambio climático, que se traduce en la estrecha colaboración que mantiene el equipo técnico del parque con el Centro Andaluz de Medio Ambiente, en el que también participa la Universidad de Granada. Pero también ha obtenido el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la Fundación Biodiversidad -la que ha financiado la instalación de las torres- y la Oficina Española para el Cambio Climático. En el ámbito estatal Sierra Nevada forma, junto al Teide, Picos de Europa y Cabrera, la red española contra el cambio climático.

Es el centro sobre el que giran todas las estrategias y por ello Sánchez subraya: Nuestro papel es que todo esto sea coherente y que Sierra Nevada preste un buen servicio.

El trabajo ya se ha puesto en marcha. Lo desarrollan equipos multidisciplinares con el asesoramiento principal del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, cuyo catedrático, Regino Zamora, es otro convencido de la solidez de la estrategia puesta en marcha y que, al igual que Javier Sánchez, incide en las grandes potencialidades del proyecto: el trabajo conjunto para poner en práctica una gestión activa y adaptativa, es decir, basada en información real y que combata, con los pies en el suelo y desde el ámbito local, los fenómenos que dañan al planeta.

Esa forma de gestionar ya se aplica en Sierra Nevada. Por ejemplo en la zona afectada por el grave incendio ocurrido en 2005. Allí trabaja uno de los cuatro pastores de Sierra Nevada que colaboran con el Parque Nacional en el mantenimiento de zonas de discontinuidad, aquellas que actúan como cortafuegos y en las que se controla la densidad de los árboles y el sotobosque. Es un ejemplo de gestión activa que en este caso cuenta con la complicidad de la población.

La propia zona afectada por el incendio se ha convertido en un laboratorio experimental en el que se desarrollará un proyecto muy novedoso de restauración que pretende aprovechar al máximo las diferentes características de los ecosistemas según su altura, su orientación, las variaciones de humedad o la proximidad a barrancos.

Y todo este trabajo es el que ha convertido a Sierra Nevada en un sensor excepcional de los cambios, porque no hay en España ni en toda Europa un espacio que pueda llamarse con toda propiedad, observatorio de cambio global.

Laboratorio. Por su especiales condiciones, el Parque Nacional se ha convertido en un observatorio mundial donde se estudian y se aplican las primeras medidas contra el cambio climático con el fin de que sirvan para todo el planeta

Descargar


El observatorio generará una base de datos pública

– El observatorio generará una base de datos pública

La gran cantidad de información que generará el seguimiento desde Granada de los parámetros seleccionados para vigilar los cambios que afectan al planeta se convertirá en una gran base de datos pública con el objetivo de que todo el esfuerzo investigador se transforme en una herramienta real y útil para la gestión de parques nacionales como Sierra Nevada e incluso de los recursos naturales.

Para ello, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, a través del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama), firmarán un convenio en el que se detallará la creación de un subsistema de información dentro de la Red de Información Ambiental de Andalucía para recopilar este trabajo, según informó el responsable del Parque Nacional de Sierra Nevada, Javier Sánchez. Van a ser datos importantes que van a orientar no sólo a los científicos más directamente relacionados con Sierra Nevada, sino a nivel mundial en cualquiera de las áreas de trabajo que se desarrollarán. Y un aspecto aún más importante, su utilidad desde el punto de vista de la gestión, pues podrán ser utilizados por organismos de espacios naturales, ayuntamientos, diputaciones e incluso grupos de desarrollo rural. Esto conlleva que dejarán atrás la complejidad científica para presentarse en un formato accesible e interactivo.

En la importancia de esta iniciativa, incidió el catedrático de Ecología y asesor científico del Parque, Regino Zamora, quien recurrió a un ejemplo gráfico para explicarlo. Guardada en cajones o apilada en estanterías no es útil. Tampoco publicada en formatos científicos, generalmente en inglés, a los que no llegan los gestores de espacios que necesitan respuestas rápidas para aplicar. Lo que pretendemos con ese subsistema -agregó el profesor Zamora- es agilizar todo el procedimiento de almacenamiento de información y transformarla en un instrumento real para la gestión. La tarea corresponderá al Ceama en estrecha coordinación con el equipo técnico del Parque Nacional.

Y el funcionamiento será similar al que ya tiene en marcha la Red de Información Ambiental de Andalucía, que permite obtener múltiples respuestas a las preguntas que plantean los usuarios. El objetivo es que el gestor de un determinado espacio natural pueda plantear una pregunta relacionada por ejemplo con las plagas de insectos y que el programa le dé una respuesta con la información disponible, de calidad y en un formato fácil de entender y de aplicar. Porque, como insistió Zamora, la transferencia de resultados es clave.

Científicos de diferentes disciplinas y gestores caminan de la mano en este macroproyecto y esa filosofía inspira todas sus vertientes. El compromiso de los primeros es que sus resultados reviertan lo más rápidamente en la gestión, y el de los segundos, que las estrategias que se pongan en marcha en sus ámbitos de actuación sirvan para ser menos sensibles a estos cambios.

Descargar


El Movimiento ‘Slow Food’ pide la recuperación de los cultivos en extinción

– El Movimiento Slow Food pide la recuperación de los cultivos en extinción

Alimento bueno, limpio y justo es la filosofía que mantiene el movimiento internacional Slow Food (comida lenta) en Granada, que además reclama recuperar los cultivos tradicionales que se están perdiendo en la provincia, como la patata copo de nieve y la espichá.

Contra la comida rápida, Slow Food defiende productos naturales agradables para el paladar procedentes de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la identidad cultural de los pueblos y el bienestar animal, explicó a Efe su presidente en Granada, José Luis Rosua, titular de la Cátedra de la UNESCO de desarrollo sostenible de la Universidad de Granada.

Las patatas copo de nieve son uno de los cultivos defendidos por el movimiento, y Nigüelas, al pie de Sierra Nevada, es uno de los pocos lugares donde se cultiva esta variedad, caracterizada por su calidad, que casi se encuentra en extinción, desde que hace décadas se dejó de cultivar.

Además, esta localidad se ha convertido en el segundo municipio andaluz con aspiraciones slows, es decir, con voluntad de adherirse al Protocolo de Intenciones para formar parte de las ciudades lentas, tras Pozo Alcón, un núcleo jienense enclavado en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Emilio Rodríguez, es otro de los miembros del movimiento en Granada, quien adelantó a Efe que ya se ha enviado a la sede central de Italia la llamada Arca del Gusto, una propuesta sobre los alimentos que se están perdiendo en la provincia y que son dignos de disfrutar, como la patata copo de nieve.

Rodríguez también avanzó que están recogiendo documentación sobre la espichá, boquerón al que se le quita el buche y se seca para comer posteriormente con ajos y huevos fritos especialmente, para incluirla en el Arca del Gusto.

Slow Food en Granada trata actualmente de promover que los restaurantes u hoteles de la provincia, como el Hotel Salobreña, reintroduzcan estos platos tradicionales en sus cartas gastronómicas, una fórmula que permitiría hacerlos rentables a una escala mayor y frenar el acelerado ritmo de las comidas que se extiende en la actualidad, según apuntó su presidente.

El movimiento fue fundado en Italia en 1986 por Carlo Petrini, y actualmente agrupa a alrededor de mil asociaciones, así como 100.000 socios repartidos por países como Francia, Italia y Alemania.

En España son ya alrededor de 1.000 las personas que desde Sevilla, Granada, Barcelona o Bilbao se suscriben a la filosofía de Slow Food, y concretamente en Granada existen 40 socios que realizan actividades tan variadas como degustaciones, jornadas gastronómicas y conferencias.

Algunas de las actividades previstas para después del verano son unas jornadas sobre espárragos de Huetor-Tájar, actividades sobre alimentos típicos de la comarca de la Alpujarra, así como distintas catas de vino.

Por último, adelantó José Luis Rosua, participarán en la primera edición de la feria agroalimentaria Andalucía Sabor de Sevilla el 25 y 26 de septiembre.

Aparcar las prisas y disfrutar de cada minuto, como propone el movimiento slow, es una filosofía de vida que, cada día, gana más adeptos.
Descargar


Aguilar destaca la «excelencia» de candidatos a sucederle como rector de UGR

– Aguilar destaca la excelencia de candidatos a sucederle como rector de UGR

El actual rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, afronta su última etapa con ilusión y tranquilidad y estima que los proyectos que presentan los nuevos candidatos son excelentes y tienen el nivel que se merece la Universidad de Granada.

En declaraciones a Efe, Aguilar opinó que los cuatro catedráticos, Luis Rico, Rafael Payá, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, son personas muy preparadas para asumir el puesto de rector debido a su gran nivel intelectual, así como la profunda dedicación a la Universidad granadina.

Hasta que se nombre nuevo rector, Aguilar afirmó que no dejará de trabajar hasta el último momento porque aún quedan asuntos por encauzar y dejar cerrados, aunque valora como muy positivo el proceso electoral que se avecina ya que, dijo, se convierte en un momento idóneo para reflexionar y valorar los futuros proyectos.

Para el rector, se abre una nueva etapa en su vida que afronta con ilusión y tranquilidad, tras considerar que ha hecho un buen trabajo y que el futuro de la Universidad se quedará en buenos manos sea cual sea el resultado.
Descargar


El Movimiento ‘Slow Food’ pide la recuperación de los cultivos en extinción

– El Movimiento Slow Food pide la recuperación de los cultivos en extinción

Alimento bueno, limpio y justo es la filosofía que mantiene el movimiento internacional Slow Food (comida lenta) en Granada, que además reclama recuperar los cultivos tradicionales que se están perdiendo en la provincia, como la patata copo de nieve y la espichá.

Contra la comida rápida, Slow Food defiende productos naturales agradables para el paladar procedentes de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la identidad cultural de los pueblos y el bienestar animal, explicó a Efe su presidente en Granada, José Luis Rosua, titular de la Cátedra de la UNESCO de desarrollo sostenible de la Universidad de Granada.

Las patatas copo de nieve son uno de los cultivos defendidos por el movimiento, y Nigüelas, al pie de Sierra Nevada, es uno de los pocos lugares donde se cultiva esta variedad, caracterizada por su calidad, que casi se encuentra en extinción, desde que hace décadas se dejó de cultivar.

Además, esta localidad se ha convertido en el segundo municipio andaluz con aspiraciones slows, es decir, con voluntad de adherirse al Protocolo de Intenciones para formar parte de las ciudades lentas, tras Pozo Alcón, un núcleo jienense enclavado en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Emilio Rodríguez, es otro de los miembros del movimiento en Granada, quien adelantó a Efe que ya se ha enviado a la sede central de Italia la llamada Arca del Gusto, una propuesta sobre los alimentos que se están perdiendo en la provincia y que son dignos de disfrutar, como la patata copo de nieve.

Rodríguez también avanzó que están recogiendo documentación sobre la espichá, boquerón al que se le quita el buche y se seca para comer posteriormente con ajos y huevos fritos especialmente, para incluirla en el Arca del Gusto.

Slow Food en Granada trata actualmente de promover que los restaurantes u hoteles de la provincia, como el Hotel Salobreña, reintroduzcan estos platos tradicionales en sus cartas gastronómicas, una fórmula que permitiría hacerlos rentables a una escala mayor y frenar el acelerado ritmo de las comidas que se extiende en la actualidad, según apuntó su presidente.

El movimiento fue fundado en Italia en 1986 por Carlo Petrini, y actualmente agrupa a alrededor de mil asociaciones, así como 100.000 socios repartidos por países como Francia, Italia y Alemania.

En España son ya alrededor de 1.000 las personas que desde Sevilla, Granada, Barcelona o Bilbao se suscriben a la filosofía de Slow Food, y concretamente en Granada existen 40 socios que realizan actividades tan variadas como degustaciones, jornadas gastronómicas y conferencias.

Algunas de las actividades previstas para después del verano son unas jornadas sobre espárragos de Huetor-Tájar, actividades sobre alimentos típicos de la comarca de la Alpujarra, así como distintas catas de vino.

Por último, adelantó José Luis Rosua, participarán en la primera edición de la feria agroalimentaria Andalucía Sabor de Sevilla el 25 y 26 de septiembre.

Aparcar las prisas y disfrutar de cada minuto, como propone el movimiento slow, es una filosofía de vida que, cada día, gana más adeptos.
Descargar


Aguilar destaca la ‘excelencia’ de candidatos a sucederle como rector de la UGR

– Aguilar destaca la excelencia de candidatos a sucederle como rector de la UGR

El actual rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, afronta su última etapa con ilusión y tranquilidad y estima que los proyectos que presentan los nuevos candidatos son excelentes y tienen el nivel que se merece la Universidad de Granada.

Aguilar opinó que los cuatro catedráticos, Luis Rico, Rafael Payá, Antonio Campos y Francisco González Lodeiro, son personas muy preparadas para asumir el puesto de rector debido a su gran nivel intelectual, así como la profunda dedicación a la Universidad granadina.

Hasta que se nombre nuevo rector, Aguilar afirmó que no dejará de trabajar hasta el último momento porque aún quedan asuntos por encauzar y dejar cerrados, aunque valora como muy positivo el proceso electoral que se avecina ya que, dijo, se convierte en un momento idóneo para reflexionar y valorar los futuros proyectos.

Para el rector, se abre una nueva etapa en su vida que afronta con ilusión y tranquilidad, tras considerar que ha hecho un buen trabajo y que el futuro de la Universidad se quedará en buenos manos sea cual sea el resultado.
Descargar


Los expertos advierten que la acidez del aceite no es una virtud, sino un alto nivel de degradación

– Los expertos advierten que la acidez del aceite no es una virtud, sino un alto nivel de degradación

Científicos de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía advierten de que la acidez del aceite no es una virtud, sino una señal de un alto grado de degradación y aseguran de que la legislación española es muy fiable, por lo que es difícil que se comercialicen aceites adulterados.

El curso Autenticidad y trazabilidad de los alimentos celebrado en el Centro Mediterráneo de Almuñécar, analiza la calidad y la autenticidad del aceite de oliva, además de las garantías de los consumidores al adquirir este producto, según informó un comunicado de la Universidad de Granada.

El jefe del Servicio de Control de la Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, Francisco de Paula Rodríguez García, explicó que las pruebas destinadas a determinar la calidad del aceite de oliva que consumimos se fundamentan en el análisis de la acidez, de los peróxidos, del índice k y en catas profesionales que valoran la categoría de cada aceite.

En España existen cuatro laboratorios de referencia para evaluar la calidad y la autenticidad del aceite de oliva, y dos de ellos se encuentran en Andalucía, uno en Córdoba y otro en la localidad granadina de Atarfe.

Las instituciones comunitarias definen a través de un Reglamento comunitario las medidas destinadas a garantizar que lo que el consumidor compra bajo el nombre de aceite de oliva, dentro de sus distintas categorías, es realmente aceite procedente de aceituna y no una mezcla con otros aceites más baratos, según el comunicado.

Sin embargo, recordaron que el año pasado asistimos a una investigación que acabó con el descubrimiento de una adulteración de aceite de oliva mezclado con aceite de girasol en proporciones superiores al 50 por ciento.

Igualmente, señalaron el caso de la adulteración con aceite de avellana, un fraude que, cuando la cantidad de aceite de avellana mezclada es inferior al 10 por ciento, resulta difícil de detectar incluso en los laboratorios.

Por último, los expertos destacaron que la legislación española va más allá de la comunitaria en dos sentidos: se prohíbe la mezcla de aceite de oliva con otros aceites para su comercialización, incluso si la etiqueta lo especifica claramente, y exigen que cualquier producto que contenga la más mínima cantidad de aceite de oliva o grasa vegetal, identifique en su etiqueta tanto la cantidad como la categoría del mismo.
Descargar


Un problema que afecta al suelo de Los Pedroches

– Un problema que afecta al suelo de Los Pedroches

MÁS IMPLICACIÓN EN LA LEY DE LA DEHESA. Encinal, Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa, integrado por entidades de toda Andalucía, Extremadura y Portugal, ha reclamado a la Junta formar parte de las comisiones que se creen para hacer un seguimiento de la futura Ley de la Dehesa, cuyo proyecto se presentará el próximo día 25. En la primera reunión de trabajo celebrada esta semana después de su constitución el pasado 3 de mayo, los miembros del Foro Encinal acordaron poner en marcha importantes iniciativas de difusión y concienciación de la opinión pública y de reivindicación ante las administraciones para evitar que la catástrofe ecológica y socioeconómica de la Seca de los Quercus acabe con este ecosistema -el principal de Los Pedroches- y con la forma de vida de miles de familias en toda la Península Ibérica.

LA ACIDEZ DEL ACEITE. Científicos de la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía advierten de que la acidez del aceite no es una virtud, sino una señal de un alto grado de degradación y aseguran de que la legislación española es muy fiable, por lo que es difícil que se comercialicen aceites adulterados. El curso Autenticidad y trazabilidad de los alimentos, celebrado en el Centro Mediterráneo de Almuñécar, sirvió para analizar la calidad y la autenticidad del aceite de oliva, además de las garantías de los consumidores al adquirir este producto y, durante su celebración, el jefe del Servicio de Control de la Calidad Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, Francisco de Paula Rodríguez García, explicó que las pruebas destinadas a determinar la calidad del aceite de oliva que consumimos se fundamentan en el análisis de la acidez, de los peróxidos, del índice k y en catas profesionales que valoran la categoría de cada aceite.

Descargar