Un simulador informático permite conducir a personas con problemas en la vista

Un simulador informático permite conducir a personas con problemas en la vista

El Mundo.es (22/08/2007)

Un grupo de investigadores han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar la visión

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar la visión, especialmente la de pacientes con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.

Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, incluso conducir, independientemente del grado de discapacidad del paciente, según informó la UGR. Hasta ahora, la mayoría de las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

Este dispositivo aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Para demostrar su viabilidad, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

El sistema de ayudas visuales ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual, han participado en las pruebas del dispositivo.

La actualización de los programas grabados en la memoria del dispositivo se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte. Varias empresas se han interesado ya en la comercialización del simulador informático.
Descargar


Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

Actualidad: Noticias

Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista
Científicos de las Universidades de Granada y Murcia han creado un dispositivo pionero, denominado SERBA, que mejora la visión de pacientes con problemas de visión. Esta plataforma reconfigurable, que podrá actualizarse a través de Internet, es especialmente útil en patologías que pueden conducir a la ceguera.

NP UGR
Redacción Aprendemas
22/08/2007
Imprimir Breve Imprimir

Enviar a un amigo Enviar a un amigo

Opinar Opinar

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Murcia, han desarrollado el proyecto SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), una herramienta de ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera (degeneración macular, cataratas…).

Se trata del primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad visual del paciente. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la Universidad de Granada, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica (basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA) que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, explica la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. “Esto lo convierte en un dispositivo muy flexible para adaptarse a las diferentes necesidades de los usuarios y a la evolución de su enfermedad, gracias al empleo de una FPGA”. En su evaluación han participado ocho sujetos afectados de retinosis pigmentaria (enfermedad de la vista que reduce el campo visual), y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Actualizar a través de Internet

El programa se almacena en la memoria interna de la placa de prototipado y la selección del algoritmo volcado en la FPGA se realiza de forma automática. De este modo, las imágenes se muestran en un visor transparente, similar a los utilizados por el ejército. Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una “convergencia de tecnologías”, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Videojuego de conducción

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido crear telescopios biópticos, sistemas anamórficos y telescopios invertidos que aumentan la visibilidad del paciente, al permitir llevar a cabo efectos de zoom, realce de contrastes o multiplexación de bordes para ampliar el campo visual. Además, han desarrollado un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introduce ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un Head Tracker o “Seguidor de cabeza”, que el sujeto lleva fijado en una gorra.
Descargar


Expertos españoles e italianos formarán a estudiantes en Nutrición y Tecnología de los Alimentos

Este Master, de 87 créditos de duración, pretende formar y especializar a los estudiantes en los fundamentos y técnicas de la investigación relacionados con todos los aspectos que se contemplan dentro del campo de la Alimentación y la Tecnología de los Alimentos. De carácter transdiciplinar, el postgrado tiene como finalidad que los matriculados aprendan a utilizar nuevos ingredientes y metodologías en la industria alimentaria; mejoren la calidad de las materias primas y productos determinados; puedan evaluar, controlar y gestionar la calidad y seguridad alimentarias y ejercer como asesores legales, científico-técnico a la industria alimentaria y a los consumidores, etc.

El curso, que cuenta con profesores invitados de las universidades de Córdoba, Florencia, Sevilla, Murcia, Milán y la Pablo de Olavide (Sevilla), aportará, además, conocimientos acerca de la trazabilidad de productos naturales, la Tecnología del análisis de alimentos y la formación en fundamentos y técnicas de investigación relacionadas con la alimentación y tecnología de los alimentos. Podrán acceder ingenieros y licenciados de titulaciones relacionadas con Biología, Química, Farmacia, Alimentos y Medicina.

Las universidades de Granada e Islas Baleares reconocen como primer año de doctorado a los estudiantes que cursen el Master en Nutrición y Tecnología de los Alimentos y continúen su investigación en los departamentos de Nutrición y Bromatología e Ingeniería Química, respectivamente.

Referencia: Prof. Dra. Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada. Tel: 958243868. Correo e: herminia@ugr.es

Web: http://www.ugr.es/~docto/master/ta/index.htm


‘NANO-DETECTIVES’ DE SUSTANCIAS

‘NANO-DETECTIVES’ DE SUSTANCIAS

Científicos e ingenieros de la Universidad de Granada aplican Nanotecnología a la fabricación de sensores para detectar gases en la atmósfera y elementos en disolución. Estos detectores aportaran ‘pistas’ que indicarán, por ejemplo, si al aire de un invernadero está excesivamente contaminado o la potabilidad del agua. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 177536,30 euros.
Carolina Moya Castillo

La Nanotecnología aporta grandes soluciones con diminutos resortes. El conjunto de técnicas utilizadas para manipular la materia a escala de átomos y moléculas constituye un valioso instrumento para los investigadores. De ahí que científicos del grupo ‘Espectrometría en fase sólida’ e ingenieros del equipo de ‘Dispositivos electrónicos’ de la Universidad de Granada apliquen esta ciencia de lo minúsculo al diseño y fabricación de sensores y su instrumentación asociada para detectar gases en la atmósfera y analitos en disolución.

En la investigación, trabajarán mano a mano expertos en química analítica, que desarrollarán los sensores, y especialistas del departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la UGR, que diseñarán y fabricarán la instrumentación que acondicione la señal del sensor. Esta estrecha colaboración dará lugar a prototipos preindustriales de instrumentos portátiles basados en sensores ópticos, es decir, aparatos de bajo coste con los que será fácil detectar, por ejemplo, si el aire de un recinto puede ser respirado o si un acuífero está contaminado.

De esta forma, los aparatos determinarán analitos gaseosos y analitos en disolución mediante sensores de un solo uso, que analizarán varios elementos. Como la misión de los ‘nano-dectectives’ consiste en ‘descubrir’ gases existentes en la atmósfera y sustancias en líquidos, los científicos prepararán, por un lado, fases sensoras para oxígeno y dióxido de carbono en mezclas gaseosas. En este caso, los sensores modularán su luminiscencia, procedente de luminóforos encapsulados en
Miembros del grupo Expectrometría de fase sólida de la UGR

Miembros del grupo Expectrometría de fase sólida de la UGR
nanopartículas, en función de la concentración del gas.

En el caso de la detección de sustancias disueltas en líquidos, se pondrán a punto diversos sensores de un solo uso en los que se producirá un cambio similar de propiedad óptica. El resultado final serán unas tiras que cambiarán de color en función de la sustancia con la que reaccionen. Este sistema constituirá un soporte común para una medida simultánea de varios componentes.

La investigación dará lugar a dos prototipos, uno para la medida simultánea de gases y otro para la medida de analitos en disolución de manera simultánea. Ambos equipos ofrecerán altas prestaciones y se caracterizarán por un bajo coste y bajo consumo. Otra ventaja será su calibración rápida y su fácil manejo para permitir su uso por personal no entrenado.

Analizar agua y aire

Los sensores contarán con aplicaciones en diversos ámbitos, por ejemplo, en control de calidad en aguas, así como en procesos industriales y agrícolas. Por ejemplo, permitirán determinar si un espeleólogo puede respirar el aire de una cueva o si un operario puede acometer las labores de limpieza de un pozo, porque el oxígeno del habitáculo resulta suficiente. Se podrán analizar los resultados de procesos de combustión para optimización de consumo de combustibles, reduciendo los gases de efecto invernadero.

En el caso de los líquidos, los sistemas permitirán saber si el agua es potable o no, calculando la cantidad de nitritos o de hierro, cobre o cloruros. Otra aplicación consiste en comprobar si los minerales añadidos que se anuncian en ciertos alimentos resultan reales, ya que estos reactivos podrán averiguar, por ejemplo, la cantidad de calcio que contiene la leche. Además, se detectarán elementos alcalinos, como el litio, sodio, potasio, amonio, o alcalinotérreos, como el mencionado calcio o el magnesio.

Todo ello con las ventaja de que, al aplicar Nanotecnología, se eliminan interferencias químicas, existe una mayor velocidad de respuesta, ya que el instrumento ofrecerá los resultados en un corto espacio de tiempo y en unas señales fácilmente interpretables, ya que se produce un cambio de color o de luminosidad. Además, al trabajar con unidades a escala nanométrica, se produce una mayor integración del elemento sensor con la electrónica y se reduce el tamaño del aparato, así como su coste y consumo.

Además, los sistemas no exigen el empleo de reactivos químicos en disolución por lo que son respetuosos con el medio ambiente.

Más información:

Luis Fermin Capitan-Vallvey
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada
Tlf: 958248436
E-mail: lcapitan@ugr.es
Descargar


Desarrollan un simulador que permite conducir a personas con problemas de vista

Desarrollan un simulador que permite conducir a personas con problemas de vista

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Murcia, han desarrollado una ayuda visual que mejora notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, e incluso les permite conducir.

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la Universidad de Granada..

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por María Dolores Peláez y dirigido por los profesores Fernando Vargas y Eduardo Ros, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA.

Esta plataforma, explicó la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes.

En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo.

Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte. Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Publicada el Lunes, 20 de Agosto de 2007 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Meneame Digg Del.icio.us
Fresqui Google BarraPunto Webeame Technorati Yahoo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


Economía/Motor.- Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

Economía/Motor.- Desarrollan un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista
GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la UGR en un comunicado. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Lecture Notes in Computer Science y International Congress Series.

Descargar


Desarrollan un dispositivo que mejora la visión en pacientes con degeneración macular y cataratas

varias empresas ya han mostrado su interés
Desarrollan un dispositivo que mejora la visión en pacientes con degeneración macular y cataratas
Serba, nombre de la plataforma, ha sido desarrollada por investigadores de la Univerisdad de Granada y Murcia
EUROPA PRESS | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU), han desarrollado una ayuda visual que permite mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas.
Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la UGR en un comunicado. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.
La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.
Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.
Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.
Viabilidad del dispositivo
Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.
La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes
El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.
Varias empresas han mostrado ya su interés en comercializar el sistema ideado en la UGR, ya que Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.
Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Lecture Notes in Computer Science y International Congress Series.
Descargar


RSC.- Varias empresas se interesan en un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

RSC.- Varias empresas se interesan en un simulador informático que permite conducir a personas con problemas de vista

GRANADA, 20 Ago. (EUROPA PRESS) –

Varias empresas se han interesado ya en la comercialización de un simulador informático para mejorar notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, especialmente la de aquellos con patologías caracterizadas por una progresión lenta que eventualmente puede conducir a la ceguera, como degeneración macular o cataratas. El simulador ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Universidad de Murcia (UMU).

Esta plataforma, denominada Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse y resulta útil en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la UGR en un comunicado. Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por Mª Dolores Peláez Coca y dirigido por los profesores Fernando Vargas Martín y Eduardo Ros Vidal, de la UGR, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA que se reprograma fácilmente para emplearla como ayuda en muy diversas circunstancias, y que ayudará a los pacientes, entre otras cosas, a mejorar su visibilidad al conducir.

Esta plataforma, según la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes. En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo. Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gastos de apoyo y de transporte.

VIABILIDAD DEL DISPOSITIVO.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del Serba es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes

El sistema de ayudas visuales diseñado por los científicos de la UGR y la UMU ha permitido desarrollar un simulador consistente en un videojuego de conducción, al que se le introducen ampliaciones, en algunas zonas de la imagen, para simular las ayudas anteriormente mencionadas. La selección de la zona a ampliar nos la proporciona un head tracker o seguidor de cabeza, que el sujeto lleva fijado en una gorra.

Serba aumenta la agudeza visual residual y la sensibilidad de contraste, además de permitir un campo de visión efectivo para campos muy reducidos y facilitar la movilidad del sujeto.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las prestigiosas revistas Lecture Notes in Computer Science y International Congress Series.
Descargar


Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista

Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista
20070820 1632 EFE. GRANADA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Murcia, han desarrollado una ayuda visual que mejora notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, e incluso les permite conducir.

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la Universidad de Granada..

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por María Dolores Peláez y dirigido por los profesores Fernando Vargas y Eduardo Ros, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA.

Esta plataforma, explicó la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes.

En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo.

Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Descargar


Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista

Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista
20070820 1632 EFE. GRANADA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Murcia, han desarrollado una ayuda visual que mejora notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, e incluso les permite conducir.

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la Universidad de Granada..

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por María Dolores Peláez y dirigido por los profesores Fernando Vargas y Eduardo Ros, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA.

Esta plataforma, explicó la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes.

En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo.

Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Joly Digital © Federico Joly y CIA, S.A.

Descargar


Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista

Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista
20070820 1632 EFE. GRANADA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Murcia, han desarrollado una ayuda visual que mejora notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, e incluso les permite conducir.

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la Universidad de Granada..

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por María Dolores Peláez y dirigido por los profesores Fernando Vargas y Eduardo Ros, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA.

Esta plataforma, explicó la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes.

En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo.

Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Descargar


Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista

Un simulador informático permitirá conducir a personas con problemas de vista
20070820 1632 EFE. GRANADA. Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Murcia, han desarrollado una ayuda visual que mejora notablemente la visión de pacientes con problemas de vista, e incluso les permite conducir.

Esta plataforma, denominada SERBA (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), es el primer dispositivo de ayuda visual único que puede emplearse en todas las circunstancias y para todas las tareas, sea cual sea el grado de discapacidad del paciente, según informó hoy la Universidad de Granada..

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, las personas con baja visión necesitaban adquirir varios dispositivos que cubrieran todas sus necesidades.

La principal contribución de este trabajo, elaborado por María Dolores Peláez y dirigido por los profesores Fernando Vargas y Eduardo Ros, es la puesta en práctica de una nueva plataforma optoelectrónica basada en un dispositivo reconfigurable denominado FPGA.

Esta plataforma, explicó la autora de la investigación, está basada en el diseño de un procesador digital de vídeo en tiempo real, capaz de almacenar varios algoritmos de procesado de imágenes.

En su evaluación han participado ocho personas afectadas de retinosis pigmentaria, enfermedad de la vista que reduce el campo visual, y seis con diferentes patologías que generan perdida de agudeza visual.

Con esta ayuda no sería necesario adquirir una plataforma nueva para adaptarla a los cambios que se producen con la evolución de la enfermedad, ya que sólo se tendría que actualizar los programas grabados en la memoria del dispositivo.

Esta actualización se puede realizar a través de Internet, por lo que se reducen considerablemente los gasto de apoyo y de transporte.

Para demostrar la viabilidad del dispositivo, los investigadores de la UGR han desarrollado tres programas informáticos de procesado de imágenes diferentes: un realce de contraste, tres tipos de zoom digital y la aplicación de un sistema de Vista Aumentada.

La principal ventaja del SERBA es que se reconfigura fácilmente, y además ofrece, en palabras de los investigadores, una convergencia de tecnologías, al incluir cámaras ligeras de bajo coste, procesamiento de imágenes en tiempo real y visores portables transparentes.

Descargar