Granada Hoy

Pág. 6: Las 6.000 casas construidas esta década en la capital no paran el éxodo de población
Pág. 25: Curso / Especialista en cultura española
Pág. 63: Natación / El 4×100 del CDU bate el récord de Andalucía
Descargar


La Opinión

Portada: Investigadores de la UGR identifican a más de 200 niños en diez países
Pág. 9: El proyecto DNA-Prokids ya ha identificado a más de 200 niños
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: El programa Prokids identifica a 200 niños desaparecidos en diez países
Pág. 22. Curso de lengua y cultura
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los enfrentamientos y dudas del plan Bolonia reducen la cifra de estudiantes en Informática|El programa DNA-Prokids identifica a más de 200 niños desaparecidos
Pág. 16: Un diez para los diez
Pág. 41 – Publicidad: Máster propio en Cirugía Bucal e Implantología (8ª edición)
Descargar


Ataque masivo a la Vega de Granada

Ataque masivo a la Vega de Granada

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTA Las noticias que leemos en los últimos días sobre la Vega de Granada no pueden ser más preocupantes. El ataque es multifrontal y totalmente directo, afecta a los terrenos alrededor del Campus de la Salud, parque en la Vega Sur, la ubicación del Ferial, los terrenos de la actual estación de Renfe (no olvidemos que también eran Vega) y el cierre del anillo. La Vega de Granada, ese regalo de la Naturaleza, soporta una presión de tal magnitud que, no puede entenderse cuando estamos finalizando la primera década del siglo XXI. El urbanismo salvaje sobre nuestra Vega en los 50-70 del siglo pasado va a quedar muy pequeño con respecto al que se pretende que ocurra en la era de las leyes de ordenación, planes de aglomeración, consejos consultivos, fiscalías, tribunales independientes de justicia, planes generales de ordenación urbana, planes de desarrollo sostenible?. Vayamos por partes.
El recinto ferial. Parecía un proyecto muerto, pero el traslado de la Feria al otro lado de la circunvalación, vuelve a resucitar. Se podrían dar muchos argumentos en contra, pero uno es suficiente, La feria dura una semana. ¿Cómo se pretende proporcionar los mejores terrenos de la ciudad para un acontecimiento que es de carácter festivo y dura una semana?. ¿A quién se le ocurre usar la Vega para algo que ocupa el 1.9% del tiempo anual?. La irracionalidad de la propuesta es total, que la Feria se quede donde está y la Vega siga siendo Vega. No nos aporta nada el cambio, y es una peligrosa propuesta en la que se vislumbra cierto acercamiento de la Junta y el Ayuntamiento en dicho tema.
El Campus de la Salud. Todos estamos a favor de tener más empresas innovadoras en nuestra tierra. Pero, ¿no hay otros terrenos para dicha ampliación y de la Universidad de Granada?, ¿por qué no se usan los terrenos del Cordoba 10?. No pasa nada que no estén conectados los centros, las nuevas tecnologías permiten no «moverse» tanto. ¿Pasará con los terrenos nuevos como con los anteriormente recalificados que se han utilizado para viviendas y ahora nos dicen que falta espacio para centros?. No nos engañen, todo es para construir y construir sin lógica alguna. No podemos confiar en los mismos que planificaron (Ayuntamiento y Junta) y se equivocaron; sí, tenemos claro que se volverán a equivocar en la planificación. No les podemos dar una segunda oportunidad para que dentro de unos años nos digan que les sigue faltando terreno. Además, en la zona, el colapso de tráfico ya es total y, el metro, solucionará bien poco. ¿Quién podrá llegar a dicha parte de la ciudad cuando el Hospital, los Centros Universitarios y de de investigación y el Nevada(?) estén abiertos?. Si se contempla una ampliación más, el caos de movilidad será absoluto.
Sobre el cierre del anillo. Aunque en este punto no hay consenso, mi opinión es que el único trazado viable sería el que contempla un largo túnel, ya que un túnel impacta menos y protege el medio físico más que cualquiera de las otras propuestas. Obviamente, el único criterio de la Junta de Andalucía en este tema, es el de siempre, la solución más barata que, obviamente, es la más perjudicial con Granada. Un trazado kilométrico en superficie que devora el paisaje y que esperaría como agua de lluvia la edificación a un lado y otro de la carretera.
Finalmente, sobre el parque del Milenio en Renfe y el parque en la Vega. No podemos perder la oportunidad de diseñar un parque verde (no de bancos, asfalto y algún árbol suelto) en la zona de la actual estación. Se va a redefinir después de décadas una de las mayores zonas de Granada y, además, en el centro de la ciudad. Es la gran ocasión para que disfrutemos de un pulmón verde que tanto necesitamos y que nuestro Gobierno Central, Junta y Ayuntamiento no quieren ver. Lo del parque en la Vega es una propuesta de la Junta que tiene la oposición de la ciudadanía. En su defensa, el señor Pezzi (el concejal 17 del PP, ya que cada vez que habla o escribe le proporciona muchos votos a dicho partido, con el regocijo de Torres Hurtado y Sebastián Pérez) argumenta que la Vega Sur está desordenada, que hay aparcamientos y edificaciones ilegales. Y uno se pregunta, ¿por qué no controló la Junta de Andalucía ese desorden?. Pues sencillo, porque ese desorden era la excusa para plantear el nuevo «orden», el Parque en medio de la Vega. Lo que no han vigilado y controlado les ha servido de argumento para su «plan de asalto». No veían el desorden, como tampoco veían que el Parque Nevada (tan cerca) ocupaba más sitio de la cuenta. Tiene razón la Junta de Andalucía cuando le dice al alcalde que no le compete la reordenación y gestión del área metropolitana, pero ¿qué ha hecho quién le compete?. Nada, dictar planes vacíos como el POTAUG que no sirven para nada, dejando, en cambio, que caiga toda la Vega de los pueblos de alrededor de Granada. Recomiendo un paseo por cualquier de los pueblos cercanos a nuestra ciudad para ver la monstruosa evolución de los mismos, ¿dónde estaba la Institución reguladora?. La verdad es que si dicha institución es incapaz de poner de acuerdo (y lleva más de 10 años¡¡¡) a unos 600 taxis para poder ir al aeropuerto o al Kinépolis, no podemos esperar que sea capaz de reordenar sosteniblemente nuestra Área Metropolitana.
Lo peor de toda esta historia es que la Junta de Andalucía, azote de nuestra ciudad y provincia, ha encontrado en este caso a un aliado, el Ayuntamiento de Granada. De la Junta de Andalucía, lo podemos esperar, es lo normal con nuestra ciudad; pero que nuestro Ayuntamiento, en vez de pasar a la historia erigiéndose en el defensor de lo que queda de Vega en su término municipal, se haya puesto de acuerdo con la Institución Hispalense para un ataque final y masivo a uno de nuestros tesoros, es inconcebible. Si no luchamos, la Vega de Granada será un recuerdo en los libros de historia y para todos aquellos granadinos que sean coleccionistas de fotos antiguas.

Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


Una trinchera de los años 30 descubre el trazado urbano de la ciudad de Pollentia

Una trinchera de los años 30 descubre el trazado urbano de la ciudad de Pollentia

Los arqueólogos encuentran más cadáveres en la zona de la necrópolis y estiman que la muralla tardía del foro es de época bizantina

Calles y cadáveres son los dos descubrimientos principales de esta campaña de verano en el yacimiento romano de Pollentia. Hallazgos que confirman las teorías que los arqueólogos barajaban sobre esta zona desde el año 2000.
La primera de ellas: «Pollentia era una ciudad muy bien trazada, un ideal de urbanismo», considera una de las directoras de las excavaciones, Margalida Orfila. Su apreciación la refuerza el descubrimiento de dos trozos de calle en una trinchera que se abrió en los años 30 para que pasara el tren. Las marcas de estas dos nuevas vías en el corte de setenta metros de tierra acaban de ofrecer la perfecta lectura urbanística de la ciudad romana. Y una señal de que la urbe se extendía un poco más allá de la zona de la Portella.

Suelos romanos

Orfila indicó que aún falta identificar la cronología de la trinchera, en la que también se distinguen dos suelos romanos y cerámica talayótica. «De todos modos, todavía hay mucha tierra por excavar en esta parte; aparecerán todavía muchas cosas», señaló Orfila. La trinchera confirma el conocimiento sobre urbanismo que tenían los romanos para comunicar las casas.
La zona de esta zanja era intransitable hasta el pasado invierno, cuando la brigada de Patrimonio del Consell limpió el área y retiró las plantas. En verano, el equipo de investigación de Pollentia, formado por miembros de la Universidad de Granada y de la de Barcelona, ha terminado de despejar la zona para dejar al descubierto parte del trazado urbanístico de la ciudad. «El año que viene ya tendremos listo el dibujo del corte», adelantó Orfila.
El grupo de treinta personas que atendió ayer a las explicaciones de los arqueólogos durante la jornada de puertas abiertas, se trasladó después al foro, la plaza de la ciudad. Allí, un grupo de estudiantes de Historia de distintas universidades excavaba y continuaba ayer sacando huesos de cadáveres. La zona en cuestión es una enorme necrópolis de la Antigüedad tardía. «Hasta el día de doy, llevamos 350 tumbas excavadas», informó Miquel Àngel Cau, codirector del proyecto de Pollentia. La tipología de nichos encontrados es muy diversa. «Todas ellas están ordenadas; algunas son como cajas de piedra, con una tapa», explica. «La exhumación y extracción de los huesos es uno de los trabajos más laboriosos en arqueología», refirió Cau ante el grupo de ciudadanos y también el director insular de Patrimonio, Biel Cerdà.
El equipo de investigadores está también centrado en averiguar la datación exacta de la muralla del foro, que ya se sabe que es de época tardía. El muro se construyó después del incendio que destruyó la plaza pública, en el siglo III d. C. Pese a la catástrofe, explica Cau, la ciudad continuó funcionando. Los arqueólogos creen que la muralla defensiva es del siglo V, de la época de Bizancio. Y saben que el muro defensivo y las casas anejas dejaron de usarse en la época de decadencia del Imperio Romano para pasar a convertirse en cementerio. «Durante la República, estaba totalmente prohibido enterrar muertos en la zona residencial, debía hacerse lejos. Con la cristianización de Pollentia, las tumbas comenzaron a entrar en la ciudad», instruye Cau.
Descargar


La máquina del tiempo de la UGR

La máquina del tiempo de la UGR

La institución albergará el primer laboratorio europeo equipado con la máxima tecnología en la datación de rocas, que será referencia en investigaciones sobre el cambio climático o los efectos de la erosión

Las rocas no sólo son relevantes para los guionistas de los Picapiedra –la popular serie animada estadounidense que, de forma cómica, ha tratado de popularizar esta fase del desarrollo humano–. En las entrañas de cada pedrusco, como si de un ADN se tratase, se guarda la historia de la tierra. Por cuestiones de dureza e invulnerabilidad, pertenecen, indudablemente, al grupo de elementos más antiguos de este planeta y por ello pueden aportar a los científicos información valiosísima sobre el origen de los tiempos, es decir, sobre las etapas que ha ido quemando la tierra en su evolución como planeta subsidiario del sol hasta llegar a la época contemporánea, la del apogeo del ser humano como habitante dominante del planeta e, hipotéticamente, poseedor de una inteligencia superior al resto.

El estudio de las rocas se puede considerar, por tanto, un viaje a un pasado remoto. Y, siguiendo con el mismo proceso de deducciones, habría que concluir que cualquier máquina capaz de interpretar el mensaje granítico que se cobija bajo la apariencia y realidad pétrea de cualquier roca es lo más parecido que se ha creado nunca a una máquina del tiempo.

Pues bien, tras este preámbulo pretendidamente didáctico se puede asegurar que la Universidad de Granada (UGR) es, a partir de ayer, la única poseedora de una ´máquina del tiempo´ en Europa, si así se considera a la tecnología dotada con el exclusivo sistema SHRIMP (Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución). El rector del campus granadino, Francisco González Lodeiro, firmó en la mañana de ayer un contrato con John Fulton, de la Australian National University, y Eduard Roberts, jefe-ejecutivo de la compañía Australian Scientific Instruments, por el que estas instituciones asentadas en nuestras antípodas venden a la UGR la primera microsonda iónica de Europa.

Este aparato, que formará parte de un nuevo laboratorio de la Universidad de Granada cuya construcción y desarrollo costará unos cuatro millones de euros, será la tecnología más moderna en el tratamiento y estudio de superficies pétreas existente en Europa, según explicó uno de los artífices del proyecto, el catedrático de Petrología de la UGR Fernando Bea. No es de extrañar, por tanto, que el centro afincado en Granada permita a la UGR convertirse en referencia continental en el estudio de proyectos desarrollados con el cambio climático, la erosión de la tierra, los estudios medioambientales o la tecnología de materiales, por poner algunos ejemplos. Será, evidentemente, un centro polivalente capaz de albergar muchos estudios de forma simultánea. «Tendrá rango nacional e internacional», según explicó Bea. Se espera que científicos de toda Europa acudan hasta Granada bajo el reclamo de este nuevo laboratorio.

El campus granadino prevé que el centro sea bautizado como Ibersims, aunque se resiste a dar datos concretos sobre su puesta en marcha.

Su relevancia también se mide por su exclusividad, ya que hasta el momento sólo hay laboratorios dotados de esta tecnología en Australia, Japón, China, Corea, Rusia, Brasil, Estados Unidos y Canadá. La UGR será la próximo en entrar en este reducido club.

Descargar


Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Millones de bacterias africanas llegan cada año en el polvo en suspensión

Millones de bacterias llegan cada año a España suspendidas en partículas de polvo y arena de origen africano transportadas por el viento y, aunque la mayoría queda en estado latente, algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema.

Aunque el fenómeno no es nuevo, se está acentuando debido al cambio climático, según las conclusiones de esta investigación realizada por españoles y que aparecen publicadas en «Environmental Microbiology» y reseñadas en el último número de la revista «Science».

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han analizado los microorganismos presentes en los lagos del Pirineo leridano y los han comparado con los del desierto de Mauritania.

Dirigidos por Emilio Ortega Casamayor, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona), los científicos han estudiado las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos (Lérida), y las han comparado con las existentes en muestras de polvo recogidas en el desierto de Mauritania (origen de muchas tormentas de polvo que llegan a Europa).

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas o Staphylococcus.

Además han identificado un grupo al que han llamado Airbone-beta 1, presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

«Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben de disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas», explica el científico.

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona.

«El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales», explica el investigador.

Además, «trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar».

Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento.

La gran mayoría no ha sido identificada. «El consenso es que desconocemos más del 99,9 por ciento de estos microorganismos», concluye Casamayor.
Descargar


Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Pensar en voz alta ayuda a resolver los problemas de matemáticas

Los estudiantes que piensan en voz alta mientras resuelven un problema matemático lo hacen más rápidamente y tienen más posibilidades de hallar la solución correcta que aquellos que no lo hacen, según un estudio de la Universidad de Granada.

La investigación, recientemente publicada en la revista de investigación psicoeducativa y en el «Electronic Journal of Research in Educational Psychology», mantiene que dibujar o realizar una representación pictórica relativa al contenido del problema también ayuda a su solución, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Para la elaboración del estudio, sus autores analizaron en profundidad el trabajo de tres estudiantes del último curso de la licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada, a quienes aislaron de manera individual para que resolvieran un problema y grabaron en vídeo para estudiar luego sus alocuciones en voz alta.

Según los investigadores, el trabajo ha demostrado que este sistema es efectivo y «proporciona una valiosa base de datos para identificar muchos de los contenidos, procesos y estrategias que se utilizan en la resolución de problemas».

El trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores José Gutiérrez, de la Universidad de Granada, y José Luis Villegas Castellanos, de la Universidad de los Andes, en Venezuela.

Ambos afirman que las representaciones juegan un papel fundamental en el pensamiento matemático, favorecen la comprensión de los conceptos matemáticos y estimulan «el desarrollo de un pensamiento flexible y versátil en la resolución de problemas».

La investigación ha revelado que la habilidad en el manejo de representaciones (como hablar en voz alta o dibujar los problemas) «está directamente relacionada con el éxito en la resolución de los problemas», si bien advierten de que es necesario ahondar en esta materia desarrollando más estudios en profundidad.
Descargar


Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los partidos granadinos apoyan la candidatura de Marcos Ana al Príncipe de Asturias

Los grupos municipales del Ayuntamiento de Granada (PP, PSOE e IU) han presentado hoy su respaldo unánime a la posible candidatura del poeta Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, cuyo fallo se conocerá en septiembre.

Los portavoces de los tres partidos políticos en el consistorio granadino han explicado hoy los motivos de su apoyo, a través de una moción que se presentará en el próximo pleno, a la propuesta formulada por la Universidad de Granada (UGR) a favor de Ana, que permaneció 23 años en las cárceles franquistas.

El portavoz del PP, Juan Antonio Mérida, ha destacado que Marcos es «relevante» por «todo lo que sufrió», ya que ha contribuido «de forma ejemplar y relevante» al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres y las mujeres y por su empeño en la reconciliación entre todos los ciudadanos.

Mérida ha pasado a leer un extracto de algunas palabras de Marcos Ana, en las que afirmaba que se sentiría «completamente desgraciado» si tras haber pasado 23 años en la cárcel su única venganza fuera «la cabeza de plomo» a aquellos que fueron los causantes de que dejara media vida y toda su juventud en la prisión.

Por su parte, la portavoz en el grupo municipal socialista, Carmen García Raya, ha manifestado ante los periodistas «la gran alegría» que siente de que los tres partidos políticos se hayan unido, porque «nadie mejor que Ana» simbolizan el valor de la concordia, algo que en la época actual «debe ponerse de manifiesto».

García Raya ha pedido a la ciudadanía que conozca la trayectoria y forma de vida de Marcos Ana porque «es una gran oportunidad» para hacer pedagogía en la ciudad y ha asegurado que la concordia debe prevalecer en los actos del día a día habitual.

La portavoz de IU, Lola Ruiz, ha afirmado que «estaba escrito» que los tres grupos municipales del Ayuntamiento se unieran en una moción de este tipo, porque el premio para Marcos Ana «se lo merece».

«Es un día hermoso para la ciudad» ha apuntado Ruiz, ya que la ola de unión y adhesiones por parte de las instituciones debe ahora trasladarse en forma de tsunami a toda la ciudadanía, para que respalde esta propuesta de la UGR.

Los partidos han pedido a los ciudadanos que muestren su apoyo a esta candidatura a través de la web «www.unpremioparamarcosana.org», que ya ha recogido cerca de quinientas firmas y a la que ya se han adherido diversas instituciones como la Diputación de Granada, el Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada o la Fundación José Saramago de Portugal.

Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres), es un poeta nacido en la pedanía de San Vicente, del municipio de Alconada (Salamanca) en 1920.

Estuvo preso desde 1939 hasta 1961 en la cárcel, que para él se convirtió en su universidad, y a su salida se exilió a París, donde organizó el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE) presidido por Pablo Ruiz Picasso y dirigido por él mismo.

Las candidaturas al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia se podrán presentar oficialmente hasta el 15 de julio y el fallo definitivo del jurado se conocerá en septiembre para un reconocimiento que ya han recibido, entre otros, Médicos Sin Fronteras, Medicus Mundi, UNICEF, Adolfo Suárez o Íngrid Betancourt.
Descargar


Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Un estudio advierte del alto grado de implantación del islamismo radical desde el 11-M

Las redes yihadistas «no han dejado de intentar implantarse estructuralmente en España» desde los atentados del 11 de marzo, por lo que es necesario que las autoridades policiales «diseñen e implementen respuestas» que disminuyan la entidad del fenómeno estructural del islamismo radical en el país.

Ésta es una de las principales conclusiones del estudio desarrollado por el profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) y experto en redes yihadistas Javier Jordán Enamorado, que ha sido publicado recientemente por el Real Instituto Elcano.

Según ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado, este trabajo ha analizado la evolución experimentada por el yihadismo en España después del 11-M, para lo que su autor ha examinado las 28 actuaciones policiales más relevantes ejecutadas desde entonces contra estas redes radicales en el país, sin contar las vinculadas con la investigación de los atentados de Madrid.

Jordán detalla que siete de cada diez detenidos en España desde el 11 de marzo de 2004 proceden de Argelia y Marruecos, seguidos de los paquistaníes y los españoles autóctonos, de quienes casi el 75 por ciento nacieron en Ceuta y Melilla, con padres de origen marroquí.

En cuanto a la localización de las redes desarticuladas, el artículo de este experto destaca que en más de la mitad de los 28 casos estudiados, los presuntos integrantes de un mismo grupo vivían en distintas comunidades autónomas, en ocasiones a cientos de kilómetros de distancia unos de otros.

Por autonomías, Cataluña ha sido la comunidad donde más operaciones antiterroristas se han desarrollado, con 16 de las 28 y catorce de ellas en la provincia de Barcelona, seguida de Andalucía (10), la Comunidad Valenciana (6) y Madrid (5).

El profesor Jordán coincide con un informe presentado por el «King\’s College» de Londres a la Comisión Europea en diciembre de 2007 en el que se apuntaba que el reclutamiento yihadista se produce, fundamentalmente, en las mezquitas, oratorios y en las prisiones.

No obstante, recuerda que el papel de estas redes que operan en España es «logístico», si bien se ha tenido conocimiento que desde 2007 han existido al menos siete planes terroristas, la mayor parte de ellos en fase «muy temprana» de preparación, que pretendían atentar contra objetivos civiles multitudinarios como el metro de Madrid o el ferry que une Ceuta con Algeciras.
Descargar