Agenda lunes 27 de julio – XXVI edición de los cursos del Verano del Centro Mediterráneo

PROGRAMA COMPLETO

ALMUÑÉCAR

Curso: Tendencias en biomedicina 2009

Lugar de realización: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

:: 10 h. Inauguración, por Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.

:: 10 – 14 h.

• Conferencia Inaugural: «Desarrollo del cerebro humano», por José Mª Medina. Instituto de Neurociencias Castilla León. Universidad de Salamanca.
• Conferencia: «Neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer». Javier Vitorica. Universidad de Sevilla.
• «Diagnóstico de las Demencias mediante Neuroimagen». Ana Frank. Hospital Universitario La Paz.

Curso: Animación digital y realidad aumentada

Lugar de realización: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

:: 9 – 14 h.

• La animación digital y la realidad aumentada como reto de las TIC, por Alberto Prieto Espinosa. Universidad de Granada.

• Introducción a la animación digital, por Sara Rodríguez González. Universidad de Salamanca.
a. Conceptos básicos y fundamentos de la animación digital.
b. Introducción a la visualización en 3D: fundamentos de los gráficos en 3D, y manipulación del espacio.
c. Opciones de trabajo (OpenGL, Java3D, Direct3D).
d. Entornos alternativos (Maya, Flash, Houdini, Blender, Google SketchUp, 3D Studio Max, CAD, etc.).
e. La animación como un proceso de producción: Story Boards, Planos, secuencias, composición digital.
f. Ejemplo: animación digital en el mundo de los videojuegos

GRANADA

Curso: El Milenio. Pasado, presente y futuro de Granada

Lugar: Salón de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio s/n)

:: 10 h. «Los retos del Milenio», por David Aguilar Peña, Presidente del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada

:: 11 h. «La Granada Romana», por Margarita Orfila. Catedrática del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Comunicación UGR-CEMED
Teléfono: 630064328. Correo electrónico: amarin@ugr.es


Ideal

Pág. 12: Los enfrentamientos y dudas del plan Bolonia reducen la cifra de estudiantes en Informática|El programa DNA-Prokids identifica a más de 200 niños desaparecidos
Pág. 16: Un diez para los diez
Pág. 41 – Publicidad: Máster propio en Cirugía Bucal e Implantología (8ª edición)
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: El programa Prokids identifica a 200 niños desaparecidos en diez países
Pág. 22. Curso de lengua y cultura
Descargar


La Opinión

Portada: Investigadores de la UGR identifican a más de 200 niños en diez países
Pág. 9: El proyecto DNA-Prokids ya ha identificado a más de 200 niños
Descargar


Ataque masivo a la Vega de Granada

Ataque masivo a la Vega de Granada

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ CUESTA Las noticias que leemos en los últimos días sobre la Vega de Granada no pueden ser más preocupantes. El ataque es multifrontal y totalmente directo, afecta a los terrenos alrededor del Campus de la Salud, parque en la Vega Sur, la ubicación del Ferial, los terrenos de la actual estación de Renfe (no olvidemos que también eran Vega) y el cierre del anillo. La Vega de Granada, ese regalo de la Naturaleza, soporta una presión de tal magnitud que, no puede entenderse cuando estamos finalizando la primera década del siglo XXI. El urbanismo salvaje sobre nuestra Vega en los 50-70 del siglo pasado va a quedar muy pequeño con respecto al que se pretende que ocurra en la era de las leyes de ordenación, planes de aglomeración, consejos consultivos, fiscalías, tribunales independientes de justicia, planes generales de ordenación urbana, planes de desarrollo sostenible?. Vayamos por partes.
El recinto ferial. Parecía un proyecto muerto, pero el traslado de la Feria al otro lado de la circunvalación, vuelve a resucitar. Se podrían dar muchos argumentos en contra, pero uno es suficiente, La feria dura una semana. ¿Cómo se pretende proporcionar los mejores terrenos de la ciudad para un acontecimiento que es de carácter festivo y dura una semana?. ¿A quién se le ocurre usar la Vega para algo que ocupa el 1.9% del tiempo anual?. La irracionalidad de la propuesta es total, que la Feria se quede donde está y la Vega siga siendo Vega. No nos aporta nada el cambio, y es una peligrosa propuesta en la que se vislumbra cierto acercamiento de la Junta y el Ayuntamiento en dicho tema.
El Campus de la Salud. Todos estamos a favor de tener más empresas innovadoras en nuestra tierra. Pero, ¿no hay otros terrenos para dicha ampliación y de la Universidad de Granada?, ¿por qué no se usan los terrenos del Cordoba 10?. No pasa nada que no estén conectados los centros, las nuevas tecnologías permiten no «moverse» tanto. ¿Pasará con los terrenos nuevos como con los anteriormente recalificados que se han utilizado para viviendas y ahora nos dicen que falta espacio para centros?. No nos engañen, todo es para construir y construir sin lógica alguna. No podemos confiar en los mismos que planificaron (Ayuntamiento y Junta) y se equivocaron; sí, tenemos claro que se volverán a equivocar en la planificación. No les podemos dar una segunda oportunidad para que dentro de unos años nos digan que les sigue faltando terreno. Además, en la zona, el colapso de tráfico ya es total y, el metro, solucionará bien poco. ¿Quién podrá llegar a dicha parte de la ciudad cuando el Hospital, los Centros Universitarios y de de investigación y el Nevada(?) estén abiertos?. Si se contempla una ampliación más, el caos de movilidad será absoluto.
Sobre el cierre del anillo. Aunque en este punto no hay consenso, mi opinión es que el único trazado viable sería el que contempla un largo túnel, ya que un túnel impacta menos y protege el medio físico más que cualquiera de las otras propuestas. Obviamente, el único criterio de la Junta de Andalucía en este tema, es el de siempre, la solución más barata que, obviamente, es la más perjudicial con Granada. Un trazado kilométrico en superficie que devora el paisaje y que esperaría como agua de lluvia la edificación a un lado y otro de la carretera.
Finalmente, sobre el parque del Milenio en Renfe y el parque en la Vega. No podemos perder la oportunidad de diseñar un parque verde (no de bancos, asfalto y algún árbol suelto) en la zona de la actual estación. Se va a redefinir después de décadas una de las mayores zonas de Granada y, además, en el centro de la ciudad. Es la gran ocasión para que disfrutemos de un pulmón verde que tanto necesitamos y que nuestro Gobierno Central, Junta y Ayuntamiento no quieren ver. Lo del parque en la Vega es una propuesta de la Junta que tiene la oposición de la ciudadanía. En su defensa, el señor Pezzi (el concejal 17 del PP, ya que cada vez que habla o escribe le proporciona muchos votos a dicho partido, con el regocijo de Torres Hurtado y Sebastián Pérez) argumenta que la Vega Sur está desordenada, que hay aparcamientos y edificaciones ilegales. Y uno se pregunta, ¿por qué no controló la Junta de Andalucía ese desorden?. Pues sencillo, porque ese desorden era la excusa para plantear el nuevo «orden», el Parque en medio de la Vega. Lo que no han vigilado y controlado les ha servido de argumento para su «plan de asalto». No veían el desorden, como tampoco veían que el Parque Nevada (tan cerca) ocupaba más sitio de la cuenta. Tiene razón la Junta de Andalucía cuando le dice al alcalde que no le compete la reordenación y gestión del área metropolitana, pero ¿qué ha hecho quién le compete?. Nada, dictar planes vacíos como el POTAUG que no sirven para nada, dejando, en cambio, que caiga toda la Vega de los pueblos de alrededor de Granada. Recomiendo un paseo por cualquier de los pueblos cercanos a nuestra ciudad para ver la monstruosa evolución de los mismos, ¿dónde estaba la Institución reguladora?. La verdad es que si dicha institución es incapaz de poner de acuerdo (y lleva más de 10 años¡¡¡) a unos 600 taxis para poder ir al aeropuerto o al Kinépolis, no podemos esperar que sea capaz de reordenar sosteniblemente nuestra Área Metropolitana.
Lo peor de toda esta historia es que la Junta de Andalucía, azote de nuestra ciudad y provincia, ha encontrado en este caso a un aliado, el Ayuntamiento de Granada. De la Junta de Andalucía, lo podemos esperar, es lo normal con nuestra ciudad; pero que nuestro Ayuntamiento, en vez de pasar a la historia erigiéndose en el defensor de lo que queda de Vega en su término municipal, se haya puesto de acuerdo con la Institución Hispalense para un ataque final y masivo a uno de nuestros tesoros, es inconcebible. Si no luchamos, la Vega de Granada será un recuerdo en los libros de historia y para todos aquellos granadinos que sean coleccionistas de fotos antiguas.

Descargar


La Opinión

Pág. 10: La máquina del tiempo de la UGR
Pág. 23 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula Abierta curso 2009/2010
Descargar


Ideal

Pág. 14: La Universidad tendrá la única máquina europea que data al detalle las piedras|La Fundación dice que no existe intención alguna de no acatar el fallo del juez|Derecho y Medicina, a un paso del grado del plan Bolonia
Pág. 61 – Agenda: Jornadas / Música en directo en el San Bartolomé y Santiago
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: \»Aliados\» contra la fuga de cerebros
Pág. 19: La Universidad de Granada edita un libro sobre \»Ciudadanos en pie de paz\»
Pág. 24: El español como lengua extranjera
Pág. 51: Teresa Gutiérrez, campeona de España en los 200 metros braza
Descargar


Almócita acoge mañana una exhibición de fundición de metales para esculturas

Almócita acoge mañana una exhibición de fundición de metales para esculturas

Esta actividad del programa \’Mirarte 09\’ quiere potenciar las artes plásticas de la zona con prácticas de técnicas escultóricas metálicas · Hoy, a las 21:30 horas, habrá una conferencia sobre fundición

El municipio almeriense de Almócita recuperará todos los secretos sobre las nuevas técnicas de fundición de metales para su uso en el arte escultórico, gracias a la celebración de una iniciativa teórico-práctico pionera que forma parte del programa de la Diputación Provincial de Almería Mirarte 09. Esta actividad, que comenzará hoy viernes a las nueve y media de la noche y continuará el sábado a las ocho de la tarde, en la plaza del pueblo, promete ser atractiva y de gran interés para sus participantes, ya que hay programadas una conferencia sobre una reciente publicación sobre este tema y fundiciones de metal en horno dirigidas por un especialista.

Para la diputada de Cultura, Caridad Herrerías el programa Mirarte 09 de la Diputación Provincial de Almería cumple a la perfección los objetivos de acercar las artes plásticas a la población y facilitarle el acceso a nuevas manifestaciones culturales y apoyar la programación cultural de los ayuntamientos con las propuestas más innovadoras, sobre todo los de esta zona, con un basto protagonismo minero.

En la primera jornada de esta iniciativa, hoy a las nueve y media de la noche, habrá una conferencia sobre la obra literaria El Camino de las Fundiciones Reales, del autor Agustín Sánchez Hita, con la que se pretende dar a conocer las posibilidades plásticas que ofrecen las nuevas técnicas y nuevos materiales. Más concretamente, se tratará de explicar la forma de integrar a un objeto concreto, elaborado en poli estireno expandido, materiales de distinta naturaleza para que en el proceso de gasificación, por vertido de metal fundido, pueda obtenerse una réplica de la misma con gran inmediatez a través de la aplicación de estos procesos.

Pero, la mejor forma de demostrar las nuevas posibilidades para escultura es con una sesión práctica que se desarrollará mañana sábado 25 de julio a las ocho de la tarde. El Ingeniero Técnico Industrial y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Antonio Sorroche Cruz, será el encargado de mostrar cómo se lleva a cabo una fundición escultórica con metales no férricos con la puesta en funcionamiento del horno de fundir metales, el vertido del metal fundido en los moldes, el desmoldeo de las piezas fundidas y su posterior limpieza y acabado. Como ejemplo se realizará una silueta de la iglesia de Almócita, el logotipo del la obra Camino de las Fundiciones Reales y una réplica de una herramienta minera, muy utilizada en esta zona de tradición en la extracción de minerales de sus sierras.
Descargar


Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental «Tres pasos para el retorno», que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.

La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar


Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha criticado la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores».

El autor ha pronunciado estas palabras en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), institución académica que ha querido premiar así sus méritos literarios y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro -alrededor de su obra literaria han surgido en la UGR más de veinte tesis doctorales-.

Vargas Llosa ha aprovechado su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que ha lamentado que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos».

El autor de «La fiesta del chivo» ha explicado en este sentido cómo los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».

«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», ha indicado el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.

El nuevo Doctor Honoris Causa de la UGR ha matizado que aunque «nunca en la historia» ha habido un cúmulo tan grande de descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros en circulación, «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad».

El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», ha añadido el escritor, quien ha abogado por una «élite» conformada por «el esfuerzo y el talento» con «autoridad moral» para establecer, «de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores» en las artes y en las ciencias.

En un tono pesimista, Vargas Llosa ha finalizado su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».

Con la condecoración de hoy, el autor ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos o la francesa de La Sorbona.

El catedrático de Medicina de la UGR Blas Gil ha ejercido de padrino de Vargas Llosa en el acto de hoy, en el que ha resaltado que el «enorme y prolongado» éxito del escritor radica «en el orden riguroso y simétrico» de la trama de sus obras, que disponen «de un principio y un final que el lector percibe como algo acabado y redondo».

Gil ha opuesto la narrativa del peruano a otros relatos «indeterminados, a medio hacer, heterodoxos y en ocasiones incomprensibles y pesadísimos».

Por otra parte, la UGR también ha otorgado el citado reconocimiento académico a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial», según ha destacado la UGR.
Descargar