El filósofo y escritor Fernando Savater habla en la UGR de “El laicismo, requisito de la democracia”

El filósofo y escritor Fernando Savater hablará en la UGR de “El laicismo, requisito de la democracia” el miércoles, 25 de noviembre de 2009, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 19 horas.

El acto ha sido organizado por la Facultad de Ciencias, con la colaboración de la Cátedra “Fernando de los Ríos” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Fernando Savater nació en 1947 en San Sebastián. Filósofo, escritor, ensayista, articulista y autor dramático, obtuvo el Premio Planeta de novela 2008 con La hermandad de la buena suerte. Su obra, compuesta por medio centenar de libros, e innumerables artículos periodísticos, ha sido traducida al inglés, francés, sueco, italiano, portugués, alemán, japonés y danés. Le fue otorgado el Premio Nacional de Ensayo en 1982, el VIII premio Anagrama de ensayo por Invitación a la ética, el premio de ensayo «Mundo», el Premio Francisco Cerecedo de periodismo y fue finalista en 1993 del Premio Planeta con su novela epistolar El jardín de las dudas, sobre uno de sus autores preferidos, Voltaire, y en 2008  fue ganador del Premio Planeta con La hermandad de la buena suerte.[] Afín al pensamiento de Friedrich Nietzsche (Panfleto contra el todo), se le debe la traducción y divulgación en el mundo hispánico de la obra de Émile Michel Cioran.

Actividad
Conferencia: “El laicismo, requisito de la democracia”
Conferenciante: Fernando Savater
Organiza: Facultad de Ciencias y Cátedra “Fernando de los Ríos” de la UGR
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR
Fecha: Miércoles, 25 de noviembre de 2009
Hora: 19.00 horas
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

Contacto:
Profesor Gregorio Cámara Villar. Director de la Cátedra Fernando de los Ríos. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243452 y 958 243455. Correo electrónico: gcamara@ugr.es


Documental sobre la Antártida en la UGR

“La Antártida: una aventura de naturaleza diferente” es el título del documental de John Weiley (1999) que el miércoles, 25 de noviembre, se proyecta, a las 19 horas, en la Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real), en un acto organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya, y del “Museum of Science and Industry” de Chicago. “The Enterprises Studios”.

Esta proyección en versión inglesa, subtitulada en español, de 40 minutos de duración, forma parte de un ciclo de conferencias y películas documentales, organizadas como actividades paralelas a la exhibición de la exposición “Atrapados en el hielo. La legendaria expedición a la Antártida de Shackleton” (abierta en el Crucero bajo del Hospital Real hasta el 5 de enero de 2010).

Para inscribirse en cada una de las actividades de este ciclo debe llamarse al número de teléfono 902400973 (donde también pueden concertarse visitadas guiadas a la exposición). En el caso de que se encuentren plazas disponibles el día de celebración de cada una de las actividades paralelas, podrá accederse al local hasta completar el aforo.

Actividad
– Documental: “La Antártida: una aventura de naturaleza diferente” (1999). Director y guionista: John Weiley.
– Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, en colaboración con la Obra Social de Caixa Catalunya, y del “Museum of Science and Industry” de Chicago. “The Enterprises Studios”
– Duración: 40 m. V.O. en inglés, subtitulada en castellano
Día: Miércoles, 25 de noviembre
– Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo
– Hora: 19 horas

Contacto:
Ricardo Anguita Cantero, Director del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484.
Correo electrónico:ranguita@ugr.es


La Banda Municipal de Música de Granada ofrece un concierto en la UGR

La Banda Municipal de Música de Granada ofrece un concierto en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UGR el miércoles, 25 de noviembre de 2009, a las 19 horas.
El concierto, organizado por el Vicedecanato de Extensión Universitaria y P.T.S de la Facultad de Medicina, se enmarca dentro de las actividades musicales que realiza la Banda Municipal de Música de Granada en colaboración con distintas instituciones de nuestra ciudad.
De carácter extraordinario, este concierto, dirigido por Rafael Cámara Martínez, con la soprano Aurora Palomar y el barítono Higinio Fernández, se celebra con motivo del I Centenario del fallecimiento del compositor Ruperto Chapí.
Programa:

El tambor de granaderos (Obertura)
Música Clásica (Dúo)
La patria chica (Preludio)
El puñao de rosas (Dúo)
La Revoltosa: preludio y dúo
La Bruja (selección: jota)

Actividad

Concierto de la Banda Municipal de Música de Granada
Organiza: Vicedecanato de Extensión Universitaria y P.T.S de la Facultad de Medicina

Día: Miércoles, 25 de noviembre
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Hora: 19 horas
Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto:
Carlos J. Ruiz Cosano, Vicedecano de Extensión Universitaria y P.T.S de la Facultad de Medicina. Universidad de Granada. Tfns: 958 243505 y 615952206. Correo electrónico: cruiz@ugr.es


La UGR celebra el I Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad

La Facultad de Derecho, el Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la UGR junto a la Fundación Albor, han organizado el I Congreso Nacional de Extranjería y Nacionalidad, que se inaugura mañana, miércoles, 25 de noviembre, a  las 9,30 h., en el Palacio de Congresos de Granada.

Al acto de inauguración en el Palacio de Congresos de Granada  asistirán:
– D. Miguel Gómez Oliver, Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo y Rector en funciones.
– Dª. Ana López Andújar, Concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada.
– D. Agustín Torres Herrero, Director General de Inmigración, del Ministerio de Trabajo.
– D. Baldomero Oliver, Delegado Provincial en Granada de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía.
– D. Marina Martín, Delegada Provincial en Granada de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía
– D. Juan López Martínez, Decano de Derecho.
– Dª. Mª Angeles Lara Agudo, profesora de la Facultad de Derecho y directora del Congreso.

El objetivo primordial de este Congreso es proporcionar a los estudiantes universitarios, tanto de la Universidad de Granada, como de otras Universidades andaluzas y españolas, un adecuado conocimiento del tratamiento que del fenómeno migratorio se lleva a cabo desde el ámbito del Derecho, habida cuenta de la inexistencia de una asignatura específica que aborde de manera conjunta tanto las cuestiones de la extranjería como de la nacionalidad. Otra de las pretensiones de este Congreso es mejorar la formación de los profesionales que trabajan o investigan en el ámbito de la inmigración, a fin de dotarles del conocimiento necesario para poder tramitar y resolver adecuadamente tanto los expedientes de extranjería como de nacionalidad en los que, en el ejercicio de sus funciones, estén llamados a intervenir.

La realización de este Congreso se justifica especialmente por la reforma en estos momentos en curso de la legislación española de extranjería, así como por las modificaciones que recientemente se han llevado a cabo en el ámbito del Derecho de asilo y de la nacionalidad. Asistirán profesionales de reconocido prestigio del mundo de la administración, la judicatura y la Universidad. Un objetivo específico del Congreso es prestar atención especial, dentro de las materias que serán objeto de estudio, a los problemas con los que se enfrentan determinados grupos de inmigrantes, como son los menores, los estudiantes y las mujeres víctimas de violencia de género.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 25 de noviembre.
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Palacio de Congresos de Granada.

Referencia: Mª Ángeles Lara, profesora del Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho, telef. 958 24 34 61. Correo elec: anlara@ugr.es


Scientists achieve early diagnosis of ocular pathologies such as keratitis and age-related macular degeneration

Researchers from the UGR have provided an early diagnosis of certain ocular diseases that are very common today, such as age-related macular degeneration and keratitis, by applying an existing optical technique that, nevertheless, had never before been used for this purpose.

Scientists from the UGR have studied the image quality in subjects affected by one of these two pathologies, finding a greater amount of ocular aberrations and a higher level of scattering (term associated with the dispersion that light suffers when passing through the various ocular media) in affected eyes compared with results in healthy eyes. This significantly affects visual performance.

This work has been performed by the researcher Carolina Herrera Ortiz, from the Optics Department at the University of Granada, and directed by professors José Ramón Jiménez Cuesta and Francisco Pérez Ocón.

Age-related macular degeneration (ARMD) is the leading cause of central vision loss in developed countries, and mainly affects people of over 50 years of age. As far as keratitis is concerned, this condition causes inflammation of the cornea and can cause blindness, due to the severe alterations that the corneal surface may suffer.

Optical instruments.
To carry out this work, the scientists measured the image quality with two optical instruments and used a psychophysical test for assessing visual performance. Results from patients with ARMD were compared with those obtained from a control group of similar age without any ocular pathology. Thus, the researchers could verify that for individuals affected by this condition there is an increased level of ocular scattering that could be mainly due to the disruption suffered by the light reflected in the damaged retina of the ARMD eyes, because a priori optics are not expected to be altered, since it is a retinal pathology.

On the other hand, optical quality and visual performance have also been studied in patients affected by keratitis. Eyes affected by keratitis present a poorer optical quality and a reduced visual performance that improves significantly after the resolution of the pathology. Nevertheless, once medical treatment ends, eyes that suffered from keratitis still have a worse image quality compared to the contralateral healthy eye, a result that significantly influences visual performance even having reached the normal values of visual acuity.

Visual quality characterization
The results of this research carried out at the UGR will make a full and objective characterization of visual quality in patients affected by any of these ocular pathologies. So far, the use of new techniques for assessing objectively the optic quality of the eye has been limited to studies on refractive or cataract surgery. However, as Carolina Ortiz Herrera suggests, this work «may be of particular interest to establish an early diagnosis of certain ocular diseases such as age-related macular degeneration, the main cause of central vision loss in developed countries.»

Furthermore, this technique allows researchers to carry out a monitoring of possible stages of both diseases. Ortiz Herrera stresses the importance of including «both in the clinical practice of optometry and ophthalmology» the use of new techniques that, objectively, could indicate deterioration in vision even when the visual acuity values are normal, since «vision is not only seeing well, but providing quality and comfort.»

The results of this PhD research led to two publications in journals of international prestige such as Journal of Modern Optics and Cornea. They will be soon published in Current Eye Research.

Image attached: Double-step image for a healthy eye (left) and a pathological eye (right) for a patient with unilateral age-related macular degeneration and a pupil diameter of 3mm. The image was obtained with an optical instrument based on the double-step technique for evaluating optical quality. A more widespread screening for the pathological eye can be seen due to a higher level of scattering as a consequence of the reflection of light in the damaged retina of this eye.

Reference:
Carolina Herrera Ortiz, Optics Department, University of Granada. Tel: (+34) 958 241 902. Email: ortizh@ugr.es


New antioxidant compounds have been identified in foods such as olive oil, honey and nuts

New antioxidant compounds have been identified in foods such as olive oil, honey and nuts

Scientists from the University of Granada have used two new techniques, capillary electrophoresis and high resolution liquid chromatography, to enable them to identify and quantify a great part of the phenolic compounds in such foods.

These compounds have a chemopreventive effect in humans and a great influence on the stability of oxidation levels of food.

Scientists at the University of Granada have identified and characterized for the first time different antioxidant compounds from foods such as olive oil, honey, walnuts and a medicinal herb called Teucrium polium. They have used two new techniques, capillary electrophoresis and high resolution liquid chromatography, that have enabled them to identify and quantify a great part of the phenolic compounds contained in these foods.

Functional foods such as olive oil, honey, walnuts and a medicinal herb called Teucrium polium are able to provide different health benefits, so their study and characterization is of great interest. Among the compounds that give such functional characteristics to these foods are phenolic compounds that have generated great interest due to their antioxidant capacity, which endows them with a chemopreventive effect in humans and causes them to have a great influence on the stability of oxidation present in food. Therefore, according to UGR researchers, the «identification and quantification [of these compounds] is a good means for the characterization of foods that contain them.»

This work has been performed by Ana María Gómez Caravaca, and directed by Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero, from the Department of Analytical Chemistry at the UGR.

Scientists stress that phenolic compounds have a high antioxidant power and also influence the organoleptic properties of food. Therefore, studies such as the one carried out at the UGR are of great interest because they can determine the amount of these compounds present in foods, and also what compounds are included in every matrix, being able to even determine which one presents a higher activity and its concrete action.

Phenolic Fraction
This research has shown the potential of these techniques for the separation, identification and quantification of the phenolic fraction of vegetable matrices, using appropriate methodologies for this purpose and in the case of olive oil, studying certain technical parameters that affect the phenolic profile.

Information obtained by scientists from the UGR is useful because these compounds have many beneficial health properties. It is widely reported that they have a high antioxidant activity and are able to positively influence the organism by preventing the onset of certain diseases (diabetes, obesity, cardiovascular diseases, cancer, arterial hypertension, etc.).

The laboratory analyses were performed using the separation techniques of capillary electrophoresis and HPLC coupled to different types of detectors (UV-Vis, MS, NMR). Capillary electrophoresis connected to mass spectrometry proved to be innovative, as it had never before been used for the analysis of the phenolic fraction of honey and walnut. Moreover, these methods allowed identification of some phenolic compounds in these foods for the first time – a point of great interest for its possible antioxidant activity in the phenolic fraction.

The results obtained during this PhD thesis have resulted in nine publications in international journals such as Electrophoresis, Journal of Chromatography, and Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Reference: Ana Mª Gómez Caravaca, Department of Analytical Chemistry, University of Granada. Tel: (+34) 958 248 593. E-mail: anagomez@ugr.es
Descargar


Conocer el mundo de las setas en el campo y la mesa

Conocer el mundo de las setas en el campo y la mesa

Más de 500 personas participan desde ayer y hasta mañana en la Jornadas Micológicas organizadas por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada para acercar el apasionante mundo de los hongos a todos los públicos. Es la primera edición que se celebra en el museo y con ella se trata de dar respuesta al creciente interés social por la micología.

Conferencias, una mesa redonda, cine, una exposición, visitas guiadas y una degustación gastronómica son algunas de las actividades en las que se aborda el universo de los hongos desde todas las perspectivas: farmacéutica, medicinal, toxicológica, gastronómica, industrial, económica o biotecnológica.

Los principales expertos del panorama nacional e internacional son los encargados de explicar a los asistentes aspectos tan importantes como el proceso de recolección, las zonas donde encontrarlas o cómo distinguir las que son comestibles de las que no lo son. También se tratarán las intoxicaciones por setas, las alergias, enfermedades e infecciones provocadas por hongos, su aplicación médico-farmacéutica o los efectos alucinógenos.

Además de las conferencias, se ha organizado una exposición en la carpa de exteriores en la que los asistentes podrán conocer en directo más de 100 especies de setas recolectadas este fin de semana. Expertos en micología guiarán la visita por la muestra y explicarán las diferencias entre cada una de ellas, así como las zonas donde pueden encontrarlas y cómo recolectarlas.

De este modo, ahondarán en aspectos como que está prohibido usar cualquier herramienta como rastrillos, hoces, azadas, que la legislación sólo permite recolectar un máximo de seis kilogramos o que la forma adecuada de transportar las setas es en cestos de mimbre.

Además de estas actividades, la sesión de ayer se cerró con una degustación gastronómica en la que presentaron exquisitas recetas con las setas como ingrediente principal.
Descargar


Trasladan la nave para iniciar la excavación de las últimas fosas

Trasladan la nave para iniciar la excavación de las últimas fosas

El traslado de la estructura metálica que hasta ahora ha cubierto un área de 200 metros cuadrados del parque García Lorca de Alfacar -en la que se sitúan cuatro supuestas zonas de enterramiento detectadas por los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), perteneciente a la Universidad de Granada (UGR)- se inició en la mañana de ayer, cuando operarios y voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada procedieron al desmantelamiento de la nave.

Una vez que han concluido los trabajos arqueológicos en el área de «alta probabilidad» delimitada por los expertos, arranca ahora la segunda parte de la fase arqueológica, dirigida por Francisco Carrión y de la que informará la Consejería de Justicia el próximo 10 de diciembre, para cuando se prevé su conclusión. En la última semana los arqueólogos descubrieron en las fosas restos humanos que ahora serán individualizados para comprobar el número de víctimas.

La estructura que preserva el terreno de las posibles inclemencias meteorológicas, al tiempo que garantiza la privacidad de los trabajos que se llevan a cabo, declarado recientemente lugar apto para el enterramiento por la Junta, se traslada ahora a las dos fosas que se sitúan junto al monolito alzado en memoria de poeta, donde el irlandés Ian Gibson situó la ubicación de su fosa hace ya tres décadas.

Allí arrancarán los trabajos «en los próximos días», toda vez que concluya el traslado y montaje de la carpa que cubrirá la zona para garantizar la «seguridad de las obras que se llevan a cabo». Sin embargo, la administración no precisó si se montarán dos carpas menores o una sola estructura, lo que parece menos probable debido a la ubicación de las fosas en el parque.

Según informó ayer Justicia en una nota de prensa, tras finalizar los trabajos de exploración sobre las cuatro primeras zonas en las que se detectaron movimientos de tierra, «en los próximos días se procederá a las labores de reconocimiento del terreno de las últimas fosas objeto de estudio en esta primera fase».

«Esta primera parte de la fase de investigación arqueológica ha concluido sin que haya aparecido nada de interés general, como adelantó el pasado viernes la consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, en su comparecencia ante los medios», señala la Administración autonómica, que recuerda que Álvarez avanzó que «el primer informe de los trabajos en la fosa de Alfacar únicamente han revelado la aparición de una gran roca en la primera fase de exploración».
Descargar


Cinco horas de infarto para ocho minutos de gloria

Cinco horas de infarto para ocho minutos de gloria

La UGR presenta a la comunidad universitaria el proyecto del CEI-Granada

Serán cinco horas de infarto las que tendrá que pasar mañana la delegación de la Universidad de Granada en el Hotel Meliá Castilla de Madrid para una exposición pública de apenas ocho minutos. Según informó ayer el Ministerio de Educación, las 18 comisiones que enviarán las universidades (15 públicas y 3 privadas) preseleccionadas para optar a un Campus de Excelencia Internacional (CEI) deberán desfilar una tras otra ante la comisión internacional con una breve presentación pública; y esperar a la tarde por si son demandados para desarrollar el proyecto ya en privado.

La jornada comenzará a las 9:00 de la mañana, hora a la que se ha citado a todas las delegaciones en el hotel madrileño. Aunque desde Granada se desplazará una veintena de personas, entre ellas el rector Francisco González Lodeiro, la coordinadora del CEI-Granada, María José Gálvez, el asesor en TIC José Luis Verdegay, los vicerrectores de Investigación y del PTS y el presidente del Consejo Económico y Social de Granada, Gregorio Núñez, entre otros. La delegación oficial sólo la integrarán diez personas capitaneadas por el catedrático y responsable del proyecto, Teodoro Luque. Estarán el alcalde de Granada, el presidente de la Diputación, el director general de Puleva Biotech, el director de Telefónica I+D+i de Granada, el gerente de la Fundación del PTS, las vicerrectoras de Relaciones Internacionales y la de Infraestructura y Campus, la directora científica del Fibau y la directora del Secretariado de Información y Participación de la UGR.

A las 9:30 Santiago de Compostela iniciará las presentaciones y le seguirán, con diez minutos cada una, las universidades de Barcelona y la Politécnica de Cataluña. Tras un descanso le tocará el turno a la de Deusto, la Autónoma de Barcelona, la de Oviedo, la de Granada, Sevilla, la Complutense y Ramón Llull. Y a las 12:00 la Universidad Carlos III iniciará el último bloque, le seguirán la Autónoma de Madrid, Pompeu Fabra, la Politécnica de Valencia, Rovira i Virgili, Navarra, Cantabria, Politécnica de Madrid y la Universidad de Córdoba, que cerrará a las 13:30 la sesión informativa.

Según explicó a este diario Teodoro Luque, que ayer informó primero a los medios de comunicación y luego a la comunidad universitaria (en la Facultad de Ciencias) de los pilares sobre los que se sustenta la iniciativa del CEI-Granada, «serán ocho minutos los que deberá emplear la delegación para exponer el proyecto: cinco para un vídeo informativo y tres de una breve presentación». Además aseguró que lo podrá hacer en español, aunque los miembros del jurado internacional podrán hacerle preguntas en inglés.

A las 13:30 se parará para comer y a partir de las 16:00 podrán ser llamados de nuevo, ya de forma arbitraria su la comisión evaluadora muestra interés por conocer algo más del proyecto. Aunque habrá que esperar al lunes 30 de noviembre para conocer el veredicto final.
Descargar


Granada proyectará películas y cortos en la I Muestra del Audiovisual Andaluz

Granada proyectará películas y cortos en la I Muestra del Audiovisual Andaluz

Granada se une a otras provincias andaluces como Cádiz, Córdoba, Málaga o Sevilla en una iniciativa que persigue promocionar el sector audiovisual andaluz en escenarios nacionales e internacionales, facilitando una vía paralela de difusión para contribuir en el fomento, promoción y desarrollo de esta industria.

Se trata de la I Muestra del Audiovisual Andaluz organizada conjuntamente por la Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Filmoteca de Andalucía, consistente en la exhibición de los largometrajes y cortometrajes más recientes producidos y realizados por empresas y profesionales del sector audiovisual de la Comunidad de Andalucía.

La programación se dirige tanto a estudiantes como profesores como al público en general que esté interesado, que podrán participar de forma gratuita. Además, en tanto el fin último del proyecto pasa por la promoción de la industria audiovisual andaluza, se dirige asimismo a todos aquellos agentes del sector, como productores, directores, guionistas o actores.

En concreto, serán 14 sesiones que se celebrarán del 23 de noviembre de 2009 al 29 de marzo de 2010, durante las que se proyectará en la Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía, una selección de obras que forman parte de los “Catálogos de Obras Audiovisuales Andaluzas 2004 y 2005”, elaborados por la Fundación AVA.

Así, hasta el 14 de diciembre, podrán visualizarse a lo largo de tres sesiones un total de 22 cortometrajes como ‘La llamada’, ‘Necesidades’, ‘Balas de fogueo’, ‘La gota’ o ‘Domicilio habitual’.

Por su parte, el programa de largometrajes, consistente en 11 sesiones en las que se proyectarán una película y que se llevará a cabo a partir del 11 de enero, comprende títulos tan conocidos como ‘7 vírgenes’, junto con obras que no han sido tan difundidas como ‘Lifting de corazón’, ‘Calles de fuego’, ‘La vida perra de Juanita Narboni’ o ‘El cubo mágico’.
Descargar


Trasladan la carpa a otras dos posibles fosas para continuar la excavación en Alfacar

Trasladan la carpa a otras dos posibles fosas para continuar la excavación en Alfacar

La carpa de seguridad instalada sobre cuatro de las seis posibles fosas ubicadas en Alfacar, en alguna de las cuales podrían hallarse los restos de Federico García Lorca, ha comenzado a ser trasladada a las dos restantes como paso previo al inicio de los trabajos de excavación arqueológica sobre ellas. La excavación de estas dos posibles fosas comenzará en los próximos días, una vez concluya el traslado y montaje de la carpa, que cubrirá la zona para garantizar la privacidad y seguridad de las actuaciones que se lleven a cabo, ha informado la Consejería de Justicia en un comunicado.

Tras finalizar la exploración sobre las cuatro primeras zonas en las que el georradar del Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada detectó movimientos de tierra, en los próximos días se procederá a las labores de reconocimiento del terreno de las dos últimas fosas objeto de estudio en esta primera fase.

Según la Consejería, hoy se ha iniciado el traslado de la estructura metálica de 10 por 20 metros que desde el inicio de los trabajos de exploración cubre la zona, en el parque Federico Lorca del municipio granadino de Alfacar, al objeto de proteger el nuevo enclave sobre el que se concentrarán las labores de excavación.

La Junta pretende así garantizar las condiciones de seguridad y privacidad para facilitar el trabajo de los arqueólogos y profesionales que participan en las labores de exploración.

Esta primera parte de la fase de investigación arqueológica ha concluido sin que haya aparecido «nada de interés general», como adelantó el pasado viernes la consejera de Justicia, Begoña Álvarez.

Álvarez avanzó que el primer informe sobre los trabajos que los arqueólogos han llevado a cabo en cuatro de las fosas «únicamente ha revelado la aparición de una gran roca» durante la primera fase de exploración.
Descargar


El universo de las setas y los hongos

El universo de las setas y los hongos

La UGR y el Parque de las Ciencias celebran unas jornadas para mostrar el papel que juegan estas especies en la medicina, gastronomía, economía…

Ir a coger setas al campo es una práctica cada vez más frecuente. Estas pequeñas sombrillas silvestres pueden ser un sabroso manjar para el paladar, pero también un veneno letal al primer mordisco. Por eso es importante que aprendamos qué especies son tóxicas y cuáles comestibles. Las setas y los hongos son, además, un gran recurso natural para obtener sustancias con efecto farmacológico, y juegan un papel muy importante en el ecosistema en el que crecen. Con el objetivo de conocer mejor qué se esconde dentro y fuera de la \’casa del gnomo\’, el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada inauguraron ayer las Jornadas Micológicas, que se celebran en el museo hasta mañana.
Esta iniciativa contempla diversas conferencias, una exposición con más de 100 especies, cine e incluso una degustación. El objetivo es abordar el universo de los hongos desde un punto de vista medicinal, toxicológico, gastronómico, económico, industrial y medioambiental. Guadalupe Marín, coordinadora de estas jornadas e investigadora del Departamento de Botánica de la UGR, explica que los asistentes aprenderán, entre otras, cosas, cómo recolectar setas.
Una de las normas principales es no remover ni rastrillar la tierra para no comprometer la supervivencia de los hongos, y transportar las especies recogidas en un cesto de mimbre, pues al tener rendijas las esporas de las setas van cayendo a la vez que paseamos en busca de hongos, con lo que contribuimos a la siembra de estas especies, además, es peligroso guardar las setas en recipientes herméticos como las bolsas de plástico porque se acelera el proceso de descomposición.
Igual de importante es tener en cuenta lo que dice la legislación, una persona puede recoger un máximo de 6 kilogramos de setas en un día. Aunque la mayoría de los ayuntamientos tienen sus propias ordenanzas con respecto a la recolección de setas.
Especies venenosas
Otro aspecto muy importante es reconocer las variedades venenosas. La experta de la UGR subraya que no existen reglas universales para saber qué setas son comestibles, y añade que la única manera fiable de averiguarlo es analizar las características botánicas del ejemplar que queramos recoger y compararlo con las descripciones de las guías micológicas.
El Parque acoge una muestra con especies como la Omphalotus olearius, que es frecuente en otoño y que suele nacer en las bases y las raíces de olivos y robles. Causa trastornos estomacales pero es muy reconocible por su llamativo color de fuego intenso.
Del campo al plato
Estas jornadas micológicas (estudio científico de los hongos) también servirán para conocer las especies más sabrosas. Los asistentes disfrutaron ayer de un almuerzo con platos como sopa de setas al ajo, conejo relleno de níscalos o fideuá de setas, entre otros. Y es que el mundo de las setas está muy desarrollado en el campo de la gastronomía, y cada vez son más los restaurantes y comedores que incorporan en su menú platos elaborados a partir de estas especies vegetales.
Por otro lado, los visitantes podrán conocer algunas de las setas que tienen propiedades antivirales, antibacterianas, anticancerígenas o antiparasitarias, como por ejemplo la Ganoderma lucidum (con propiedades antibióticas) o la Cantharellus cibarius (rica en vitaminas A y C). Este tipo de ejemplares suponen un destacable recurso farmacológico para el diseño de medicamentos, y llevan utilizándose muchísimo tiempo en este campo. Igualmente, los hongos tienen diversos usos industriales. Así, el Rhizopus stolonifer, el moho negro del pan, sirve para fabricar ácido fumárico, que se usa en la conservación de alimentos. O el Saccharomyces cerevisiae, que se emplea casi universalmente en la industria panadera, cervecera y vinícola por su capacidad para fermentar glúcidos.
Guadalupe Marín destaca también el papel que juegan los hongos en su entorno medioambiental, más concretamente, los sotobosques, que es la parte del monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas. Según la experta, nuestra región es una de las zonas micológicas más ricas de la Península, con encinares, alcornocales, jarales, robledales… en los que crece una gran diversidad de hongos.
Esta tarde (16 horas) el Parque acoge una charla sobre las infecciones, las alergias y las enfermedades más frecuentes causadas por hongos. Y mañana (17 horas) los expertos convocados hablarán sobre las principales setas alucinógenas. Una oportunidad única para conocer las ventajas y desventajas de estas especies.
Descargar