Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

Medio Ambiente estudia la genética de 4 helechos de la Era Terciaria para favorecer su conservación en Andalucía

Los resultados permitirán diseñar medidas de gestión y conocer la variabilidad y de estas especies presentes sólo en Los Alconorcales La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales. Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo que se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos. Por tanto, los resultados de las investigaciones permitirán conocer el grado de variabilidad o diversidad genética de estas especies, una información de gran utilidad a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión que ayuden a eliminar o minimizar las amenazas actuales y garantizar la correcta conservación de estas plantas.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable» a ‘en peligro crítico». Esta circunstancia ha motivado la puesta en marcha de los trabajos de estudio por parte de la Consejería de Medio Ambiente, con la intención de conocer ciertos aspectos de su situación genética, entre ellos determinar si están sufriendo procesos de endogamia o deriva génica. Hasta ahora se sabe que su merma poblacional se debe tanto al cambio en las condiciones ambientales como a amenazas derivadas de la acción del hombre, fundamentalmente relacionadas con la pérdida de hábitats.

Este proyecto, orientado a la conservación, se ha iniciado con una primera fase destinada a la obtención de los marcadores microsatélites para cada una de las especies objeto de estudio. Por el momento, se ha logrado un escaso nivel de polimorfismo en los microsatélites amplificados, por lo que se continúa con la extracción de nuevos marcadores que garanticen unos resultados fiables en los análisis posteriores.

En condiciones casi tropicales

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.

En la región andaluza se encuentran 77 tipos distintos de helechos, entre especies y subespecies, de los cuales 16 aparecen recogidos bajo algún grado de amenaza en la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía y 32 en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

El Programa de Conservación de Helechos Amenazados en Andalucía se puso en marcha en 2004 por la Consejería de Medio Ambiente, con el objetivo de establecer medidas específicas de conservación, investigación y divulgación de estas especies, entre las que destacan especialmente los reforzamientos de poblaciones existentes.
Descargar


El cambio climático no provocará más terremotos

El cambio climático no provocará más terremotos

El cambio climático previsto para las próximas décadas no debe provocar, en un principio, más terremotos en la tierra, ya que la temperatura o los aspectos climatológicos no influyen en los movimientos sísmicos.

El subdirector del Instituto Andaluz de Geofísica, Gerardo Alguacil, que ha asegurado que son muchos los que piensan que los días de calor son los más propensos a los terremotos, aunque «los cambios de temperatura del planeta que se han producido en siglos no han mostrado indicios de que se relacionen con la actividad sísmica».

«En una cueva hace la misma temperatura en invierno y en verano», ha explicado este profesor de la Universidad de Granada, que ha puesto este ejemplo como muestra de que los cambios de temperatura sólo afectan a capas muy superficiales y cuya coincidencia histórica de los movimientos con la época del año hacen que muchos piensen que exista relación.

Alguacil ha recordado que la actividad sísmica de la península ibérica es «moderada», ya que en España y Portugal no es frecuente que se registren terremotos de importancia, aunque ha apuntado que en el sur del país luso «es una excepción, ya que ahí sí se registran más terremotos, aunque los más importantes ocurren con una diferencia prolongada en la línea del tiempo».

Precisamente, el pasado 17 de diciembre se registró un movimiento sísmico en el Cabo de San Vicente, a 14 kilómetros de profundidad, que fue percibido en diferentes puntos de Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Madrid.

Sin embargo, los movimientos sísmicos «no se pueden predecir», ya que aunque existen trabajos activos de investigación y cada vez se conocen más datos, los terremotos «son un fenómeno típicamente caótico en el que intervienen numerosas variables que no se pueden conocer y que a veces, pueden aportar indicios de cuándo se van a producir pero sin exactitud científica».

Desde este organismo, dependiente de la Universidad de Granada, hacen un llamamiento para que las edificaciones que no cumplen con la normativa antisísmica se adapten. Así, en zonas rurales se produce mucha autoconstrucción «sin encomendarse a ningún técnico, por lo que puede que haya echado de más o de menos, con el riesgo que ello conlleva».

Además, ha indicado que los daños materiales y humanos que puede ocasionar un movimiento sísmico depende de factores como su magnitud, profundidad, si se ha producido de día, cuando hay más gente en la calle, o de noche, cuando todo el mundo duerme; el tipo de terreno -si se trata de zona de vega o de roca- o las estructuras de los edificios construidos.
Descargar


La UGR publica el libro de ponencias ‘El español del siglo XXI’

La UGR publica el libro de ponencias \’El español del siglo XXI\’

La Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar el libro El español del siglo XXI, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la Universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, El español del siglo XXI. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó Montoro del Arco, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el Diccionario panhispánico de dudas, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa».
Descargar


¿Hasta dónde es capaz de llegar un escalador?

¿Hasta dónde es capaz de llegar un escalador?

Hasta el agotamiento. Es la conclusión de un estudio elaborado entre la Universidad de Granada y el Instituto Karolinsca de Suecia, que establece que el tiempo máximo que un escalador aguanta hasta llegar la extenuación como el único factor que indica el rendimiento del deportista en la escalada.

Con este hallazgo se descartan los que hasta ahora eran los factores que medían el rendimiento en la escalada, es decir, el bajo porcentaje de grasa corporal y la fuerza de presión manual, según informa la Universidad de Granada.

La investigadora Vanesa España afirmó que este estudio puede ayudar a los entrenadores y deportistas en el diseño de programas de entrenamiento de escalada deportiva con el objetivo de mantener los primeros puestos del deporte español en esta disciplina. En definitiva, para culminar con éxito la escalada, los deportistas deberán mantener su esfuerzo todo el tiempo posible para potenciar las posibilidades de alcanzar la última presa.

En la elaboración del estudio han participado 16 escaladores de alto nivel, divididos en dos grupos, uno de expertos y otro de deportistas de elite.

Los investigadores realizaron diferentes pruebas a los escaladores, que medían, entre otros, la altura, la masa y grasa corporal, la densidad ósea, la longitud de los brazos, la flexibilidad o la capacidad aeróbica.

Los resultados de estas pruebas evidenciaron que entre los deportistas de ambos grupos no existen diferencias significativas, excepto en el tiempo de escalada hasta la extenuación y en la densidad mineral ósea.

Estos dos parámetros son mayores en el grupo de elite, por lo que se ha determinado el tiempo máximo que el deportista es capaz de aguantar hasta el agotamiento como el único factor indicativo del rendimiento.

La escalada deportiva nació como modalidad de la escalada tradicional a mediados de los años 80 y los practicantes de esta disciplina demandan su inclusión entre los deportes olímpicos.
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


Carrasco, ex Caisse d´Epargne y Andalucía, correrá en el CIDI

Carrasco, ex Caisse d´Epargne y Andalucía, correrá en el CIDI

José Luis Carrasco, ex corredor del Caisse d\’Epargne y Andalucía-CajaSur, reforzará el nuevo equipo Proyecto CIDI (Ciclismo I+D+I), con sede en Granada, que dirige Servando Valerde. La plantilla se completará con dos corredores más.

La concentración de equipo se realizará en Almería entre los días 8 al 14 de febrero y la presentación será el día 12.· Este pasado fin de semana pasado han realizado la primera toma de contacto.

La plantilla será de entre 12-14 corredores y ya están confirmados: Francisco Javier López (Andalucía-CajaSur), Luis Alberto Moreno (Cueva El Soplao), Miguel Angel Lucena (Cafés Baqué), Benet Abad (Cueva El Soplao), Juan Manuel Pérez (Cafés Baqué), Juan Abenhamar (Andalucía-CajaSur), Juan Carlos Ramírez (Construcciones Armilla), Antonio Galindo (Ciudad Oviedo), Isaac Musso (Dr. Bike) y el ciclista adaptado Juan Emilio Gutiérrez.

Además, el día 5 de enero se abrió al público la web del Proyecto CIDi y el equipo ciclista www.proyectocidi.org.

Por último, Michelin va a ser el material utilizado en neumático de equipo.

El equipo se basará en sus siglas CIDI: Ciclismo, Investigación, Desarrollo e Innovación. Para ello, la nueva formación tiene acuerdos de colaboración con varias instituciones y centros públicos de investigación como son la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada y el Centro de Alto de Rendimiento de Sierra Nevada, entre otros.
Descargar


La UGR da un paso más en el e-learning

La UGR da un paso más en el e-learning

Investigadores del grupo Gedes, dentro del laboratorio de investigación en videojuegos y e-learning de la Escuela Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, definieron las características que hacen que un videojuego sea más o menos eficaz en el ámbito educativo, de forma que, con esos parámetros, los científicos han diseñado un software que conjuga la didáctica y la motivación de los usuarios.

Según indicó ´Andalucía Investiga´ en una nota, los expertos, liderados por Francisco Luis Gutiérrez Vela, exploran el concepto de jugabilidad, es decir, aquellos parámetros que hacen más o menos eficaz un juego, entre los que destaca la satisfacción del sujeto que lo utiliza o el hecho de que sea más o menos divertido, entre otros.

En este sentido, según el responsable de la investigación, para que el juego cumpla su función educativa, «debe incentivar al usuario para que acometa determinadas acciones de manera involuntaria. y si no consigue activar estas reacciones automáticas, se produce una desmotivación del jugador y el videojuego no cumple su función de entretenimiento».

Los investigadores publicaron estas conclusiones en diversos congresos y revistas como la ´Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje´ o ´Advances in Engineering Software´.´

Leoncio y las vocales perdidas´

Con estas conclusiones, el grupo de científicos desarrolló un prototipo de videojuego denominado ´Leoncio y las vocales perdidas´. En esta aplicación, han implementado un sistema de lectura-escritura, que ya se aplicaba en las aulas, con un nuevo formato más interactivo, que contribuya a la colaboración y al aprendizaje de los niños.

Tras pruebas previas con los estudiantes de la facultad de Informática de la Universidad de Granada, los científicos se centran ahora en la aplicación del software en las aulas escolares con el objetivo de contar con un marco de análisis común y evaluar las carencias y virtudes de los dispositivos de juego.

Además de la elaboración de este prototipo, desde el laboratorio de la universidad granadina han analizado otros videojuegos que ya están presentes en el mercado, como BrainTrainning de Nintendo DS, donde han estudiado su eficacia en el aprendizaje utilizando los parámetros con los que ellos mismos definen el concepto de jugabilidad.

«Unificar el significado de este concepto y los factores que hacen que un juego sea más o menos efectivo para aprender, lo mejora y beneficia al jugador», apuntó Gutiérrez Vela, quien insistió en que estos parámetros «no sólo tienen aplicación en videojuegos didácticos, también resultan importantes para que un juego, sea o no educativo, cumpla su función de entretener a los usuarios».

El estudio de la jugabilidad forma parte de un proyecto más amplio relacionado con la búsqueda de aplicaciones adecuadas para la creación de sistemas colaborativos y su uso en el aprendizaje. En este sentido, Gutiérrez Vela explicó que lograr que se produzca esta enseñanza basada en la colaboración entre usuarios en los videojuegos es uno de los principales objetivos de su análisis.

Las aplicaciones de este grupo no sólo se dirigen a un público infantil. El grupo acomete un proyecto de innovación docente a través del que pretenden introducir en las aulas de la Universidad de Granada una plataforma de aprendizaje colaborativo en la que los alumnos puedan intercambiar y crear información, de manera que, aplicando pautas como la satisfacción, la eficacia o la motivación, presentes en el concepto de jugabilidad que los expertos definen, tratan de implementar un sistema de enseñanza en el que esté presente la interacción entre los sujetos en el ámbito universitario.
Descargar


La Universidad de Granada recoge en ‘El español del siglo XXI’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada recoge en \’El español del siglo XXI\’ las actas de las XIV Jornadas sobre la Lengua Española

La Universidad de Granada (UGR) ha editado la publicación \’El español del siglo XXI\’, realizado bajo la coordinación del profesor Esteban Tomás Montoro del Arco, donde, a través de un libro y un CD, se recogen las actas de las XIV Jornadas sobre la lengua española y su enseñanza.

Según informó la universidad en un comunicado, el volumen recoge en papel cuatro aportaciones, mientras que las comunicaciones, mesas redondas y otras actividades, con más de 30 colaboradores, profesores y especialistas, se recogen en el CD que acompaña al libro impreso.

La editorial de la UGR (EUG) ofrece un doble formato para presentar por un lado las conferencias plenarias del encuentro, y por otro, en formato digital, estas mismas conferencias acompañadas de los textos de las demás actividades desarrolladas durante esos días como fueron comunicaciones, talleres y mesas redondas.

El libro toma el nombre del lema de las Jornadas, \’El español del siglo XXI\’. Según afirmó Montoro del Arco, con este trabajo se ha querido «dar cuenta de algunos de los problemas más importantes que, a nuestro juicio, afectan al español en el momento presente».

De esta manera, añadió que «analizan la cuestión de la variación lingüística y, en concreto, el futuro del español en América» y precisó que tuvieron presentes «los nuevos retos a los que se enfrenta el idioma a partir del uso de Internet, así como la aparición de nuevas reglas y formas discursivas vinculadas a los avances tecnológicos».

Por otro lado, el libro también recoge «un acercamiento al papel actual del español en el ámbito translatológico, concepto con el que se hace referencia a un mismo tiempo al conjunto formado por la traducción y la interpretación». Por último, señaló que la publicación se ocupa de «la cuestión normativa y de la posición de la Real Academia Española de la Lengua ante diversos fenómenos de cambio en marcha que está describiendo el español».

Según explicó, entre los analistas que participaron en las jornadas y que ahora se recogen se encuentran la profesora de la Universidad de Valencia y especialista en el español de América Aleza Izquierdo, que habla de la gran repercusión que ha supuesto para todo el mundo hispanohablante la aparición de la «penúltima» obra normativa de la Academia, el \’Diccionario panhispánico de dudas\’, y analiza detalladamente la información sobre América incluida en dicha obra.

Por otro lado, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y «referencia inexcusable en todo lo relativo a la norma del español», Leonardo Gómez Torrego, analiza «el acierto de las academias en los últimos criterios elegidos para fijar hoy una forma como normativa, el uso culto panhispánico y la regularización de fenómenos vacilantes a favor de la solución más acorde con el sistema».
Descargar


Acto de colocación de la primera piedra de los edificios docentes del Campus de la Salud

El próximo lunes, 11 de enero, a las 11 h. en el salón de actos del Centro de Investigación Biomédica, en el Campus de la Salud, se celebrará el acto de presentación del proyecto del estudio Cruz y Ortiz, ganador del concurso de ideas sobre el Campus Universitario de Ciencias de la Salud de Granada.

El acto estará presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler.

A continuación se visitarán las obras y se procederá al acto de colocación de primera piedra.

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes, 11 de enero.
HORA: 11 h. (Atención a medios a las 11,30 h).
LUGAR: Campus de la Salud, Centro de Investigación Biomédica, Salón de Actos.


La UGR publica “Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional»

Con el título “Lo andaluz popular, símbolo de lo nacional”, la editorial de la Universidad de Granada (EUG) ha publicado un volumen coordinado por el profesor Miguel Ángel Berlanga Fernández, del departamento de Historia del Arte y Música de la UGR, en el que se recogen los trabajos presentados en las “V Jornadas Nacionales Folklore y Sociedad: Lo andaluz popular como símbolo de lo nacional. Tópicos y realidades”, celebradas en Granada en noviembre de 2007.

En el libro se recogen diversas, originales y novedosas aportaciones de profesores de la Universidad española que, desde diversas perspectivas y áreas de conocimiento, abordan el fenómeno de la cultura popular en Andalucía desentrañando su importancia y desde un planteamiento abierto y plural.

Según el catedrático de Historia de la Música de la UGR, Antonio Martín Moreno, autor de la introducción de este libro, “Lo popular andaluz es una manifestación caracterizada por su larga trayectoria histórica y por la riqueza de sus manifestaciones culturales que sobresalen entre todas las de nuestro país, como ya observara el insigne antropólogo Julio Caro Baroja al escribir que, más allá de los tópicos, Andalucía es la tierra de toda la Península Ibérica, que más ha atraído y aún atrae a los extranjeros, la única que es capaz de imponer su folklore a los demás (Caro Baroja, 1990: 241)”.

En el volumen, en que se trata, entre otros aspectos, del arte flamenco, literatura, canciones, música, arabismo y exotismo en el imaginario musical andaluz, se recogen estudios de Antonio Martín Moreno, Miguel Ángel Berlanga, María de los Ángeles Subirats, Génesis García, Matilde Olarte, José Antonio Gómez, Eloy Martos Núñez, Pascuaza Morote Magán, Nieves Gómez López, Francisco Linares, Francisco Jiménez, Reynaldo Fernández, Manuela Cortés y José Antonio González Alcantud.

Contacto:
Profesor Miguel Ángel Berlanga Fernández. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Tfn: 958 246383. Correo electrónico: berlanga@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 16: El PTS supedita su ampliación al planeamiento del Parque del Milenio |Un estudio analiza los terremotos y el cambio climático
Pág. 23: Becas Talentia: la preparación, mejor con antelación
Pág. 46: El ramadán es más saludable si se come siempre en casa
Descargar