“El acoso escolar”, en el ciclo de conferencias sobre “La ley y los jóvenes”

  • A cargo del profesor Antonio Rus Arboledas, catedrático de la E.U. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada, tendrá lugar el martes, 15 de marzo, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez de Granada

“El acoso escolar” es el tema que tratará el profesor Antonio Rus Arboledas, catedrático de la E.U. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada el martes, 15 de marzo, a las 13.30 horas, en el Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez de Granada, dentro del ciclo de conferencias que sobre “La ley y los jóvenes” organiza los días 9, 15, 23 y 30 de marzo la Cátedra “Francisco Suárez” de la Universidad de Granada, que dirige el profesor Modesto Saavedra.

Actividad:

  • Conferencia: “El acoso escolar”
  • A cargo de: Antonio Rus Arboledas
  • Organiza: Cátedra “Francisco Suárez” de la UGR
  • Fecha: Martes, 15 de marzo de 2011
  • Hora: 13.30 horas
  • Lugar: Instituto de Educación Secundaria Padre Suárez de Granada
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Modesto Saavedra López. Director de la Cátedra Francisco Suárez. Universidad de Granada. Tfn: 958 243432. Correo electrónico: saavedra@ugr.es


27 nadadores del CDU participan en el XXV Campeonato de Andalucía Absoluto de Invierno de Natación

  • 293 deportistas de 45 clubes, mayoritariamente andaluces, competirán en Cádiz del 18 al 20 de marzo

Del 18 al 20 de marzo se celebra, en el Complejo de Piscinas Ciudad de Cádiz, el XXV Campeonato de Andalucía Absoluto de Invierno, que cuenta con la inscripción de 293 nadadores pertenecientes a 45 clubes mayoritariamente andaluces, aunque al ser en formato OPEN cuenta con representación de Extremadura y Portugal.

La sección de natación del CDU ha logrado la inscripción de 27 nadadores, una numerosa participación conseguida con el trabajo y planificación del equipo técnico dirigido por Jordi Mercadé y que se enfrenta al importante reto de estar a la altura de los buenos resultados obtenidos el pasado año, donde se proclamó subcampeón andaluz en las clasificaciones conjunta y femenina y sumó 16 medallas absolutas y 9 junior.

El equipo granadino ha conseguido el récord andaluz de participación de universitarios en un solo campeonato, pues son 13 los que van a competir en Cádiz, a pesar de algunas ausencias motivadas por la presencia de nadadores en programas de intercambio internacional.

A nivel individual, las miradas estarán puestas en la internacional absoluta Teresa Gutiérrez, que aspira a revalidar su título regional en 200 braza, prueba en la que es recordista absoluta y con la que aspira a conseguir su participación en el mundial se Shanghai (China) el próximo verano.


Conferencia y presentación de libro “¡Wa Islamah! La historia del islam y de sus movimientos de reforma desde sus comienzos”

  • El libro de Raad Salam Naaman será presentado por la profesora Concepción Castillo Castillo, el martes, 15 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. A continuación, el autor pronunciará una conferencia sobre: “Los cristianos en Iraq: entre el conflicto y la identidad religiosa”

“¡Wa Islamah! La historia del islam y de sus movimientos de reforma desde sus comienzos”, es el título del libro de Raad Salam Naaman que será presentado por la profesora del departamento de Estudios Semíticos de la UGR, Concepción Castillo Castillo, el martes, 15 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Una vez presentado el libro, el autor Raad Salam Naaman pronunciará una conferencia titulada “Los cristianos en Iraq: entre el conflicto y la identidad religiosa”.

El acto ha sido organizado por la Cátedra Emilio García Gómez del Secretariado de Extensión Universitaria, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR.

Actividad

  • Presentación del libro: “¡Wa Islamah! La historia del islam y de sus movimientos de reforma desde sus comienzos”
  • Autor: Raad Salam Naaman
  • Presentación a cargo de: Concepción Castillo Castillo
  • Conferencia: “Los cristianos en Iraq: entre el conflicto y la identidad religiosa”
  • A cargo de: Raad Salam Naaman
  • Fecha: Martes, 15 de marzo de 2011
  • Hora: 19:30 horas
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
  • Entrada: Libre
  • Organiza: Cátedra Emilio García Gómez del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Mariela Dreyfus en “Presencias Literarias” en la UGR

  • El acto, organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11) de la UGR, el martes, 15 de marzo, a las 19.30 horas

La poeta Mariela Dreyfus interviene el martes, 15 de marzo de 2011, a las 19.30 horas, en el ciclo “Presencias literarias de la Universidad”, que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” y dirige el poeta y profesor Antonio Carvajal, en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

El acto tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11).

Mariela Dreyfus

Mariela Dreyfus (Lima, 1960) estudió Literatura en las universidades Nacional Mayor de San Marcos y Columbia (Estados Unidos, Nueva York), donde se doctoró en Literatura Latinoamericana. Ha publicado los poemarios Memorias de Electra (1984), Placer fantasma (1993; Premio de Poesía Asociación Peruano-Japonesa, 1992), Ónix (2001) y Pez (2005).

Es autora también del estudio Soberanía y trasgresión: César Moro (de próxima aparición). Fundadora y disidente del movimiento Kloaka (1982-1984). Su obra ha sido incluida en importantes antologías, como La poesía latinoamericana del siglo XXI: el turno y la transición (FCE, México, 1997), Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé, Lima, 1999), Poésie Péruvienne du Xxe Siécle (Patiño, Gèneve, 2000), Yellow Silk II. International Erotic Stories and Poems (Grand Central Publishing, California, 2000), Poesía Peruana / 50 poetas del siglo XX (Peisa, Lima, 2001), Mujeres mirando al sur. Poetas sudamericanas en USA (Torremozas, Madrid, 2004) y Poetas contemporáneas (Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2004).

Actividad

  • “Presencias literarias en la Universidad
  • Participa: Mariela Dreyfus
  • Fecha: Martes, 15 de marzo de 2011
  • Hora: 19.30 h.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Cultura.
  • Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


* Profesores de la UGR adquieren nuevas destrezas para impartir docencia on line

  • Obtienen conocimientos para diseñar y estructurar los contenidos de asignaturas virtuales y el uso de la plataforma de teleformación Moodle o de herramientas de docencia avanzada, tales como Wimba, Create, Adobe Connect, etc.
  • Inauguración: martes, 15 de marzo de 2011

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá, a partir del próximo 15 de marzo, un nuevo curso dirigido específicamente a la formación tecnológica del profesorado: “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Docencia”.

El curso ofrecerá a los 60 profesores inscritos en el mismo una completa información sobre cómo diseñar y estructurar los contenidos de asignaturas virtuales, familiarizar al docente con la plataforma de teleformación moodle o conocer el uso de herramientas de docencia avanzada, tales como Wimba, Create o Adobe Connect. Se prestará una atención especial, además, a cuestiones como tutorización y evaluación on line, o a sistemas de gestión de la calidad en la formación virtual.

Al tratarse de un curso semipresencial (100 horas presenciales y 10 virtuales), la parte on line del mismo se impartirá a través de Internet, utilizando la plataforma de teleformación moodle. Los talleres presenciales (de dos horas de duración cada uno de ellos) se impartirán en el CEVUG.

Este curso se inscribe dentro del proceso de extensión del programa red.es en la Universidad de Granada, referido a una de las líneas de explotación de las infraestructuras TIC a través del crecimiento de la oferta formativa en internet.

Inauguración

El curso será inaugurado por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, Prof. Lola Ferre Cano, en un acto que tendrá lugar a las 9 horas del día 9 de marzo. El acto contará con la participación, entre otros, del director del CEVUG, Prof. Miguel Gea.

CONVOCATORIA:

  • Día: martes, 15 de marzo de 2011.
  • Lugar: Centro de Enseñanzas Virtuales.
  • Hora: 9 horas.

Contacto: CEV: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. cevug@ugr.es


Les détachables peuvent provoquer que les personnes ayant tendance à souffrir un trouble obsessif compulsif développent avant cette pathologie

Bien que collectionner des objets avec modération produise des bénéfices psychologiques, une experte en addictions de l’Université de Grenade avertit que cela peut également devenir un problème. Poupées en porcelaine, pierres précieuses, dés du monde entier, montres, éventails, dinosaures, cours de langues ou tanks et bateaux en pièces détachées sont quelques-unes parmi les collections qui inondent les kiosques

L’excessive publicité que les maisons d’éditions font à toute sorte de collections, surtout coïncidant avec la rentrée scolaire, peut provoquer que les personnes ayant tendance à souffrir un trouble obsessif compulsif développent avant cette pathologie. Le fait est que collectionner des objets de façon exagérée est un symptôme de ce grave problème psychologique (une de ses variantes étant le « syndrome de Diogène ») et de l’addiction aux achats, deux maladies mentales que souffrent environ 12% de la population.

Poupées en porcelaine, pierres précieuses, dés du monde entier, montres, éventails, dinosaures, cours de langues ou tanks et bateaux en pièces détachées sont quelques-unes parmi les collections qui inondent les kiosques du monde entier. En principe, « si ce hobby se cultive de façon contrôlée », collectionner des objets est bénéfique d’un point de vue psychologique, vu que cela permet de développer des habiletés et des attitudes très positives pour l’individu, comme la constance, l’ordre, la patience ou la mémoire, entre autres.

Cependant, la professeur Francisca López Torrecillas, du Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade et experte en addictions, avertit que, ces dernières années, « on a détecté une augmentation très importante » de cas dans lesquels le collectionnisme exagéré est devenu un trouble obsessionnel compulsif ou une addiction aux achats.

Perfectionnisme et méticulosité

La chercheuse souligne que des signes comme un besoin excessif de contrôle, le perfectionnisme ou la méticulosité et l’ordre « sont très fréquents chez les personnes ayant pour hobby collectionner des objets, mais sont aussi très en rapport avec les troubles psychologiques signalés. »

Mme López Torrecillas affirme que le collectionnisme peut devenir une obsession et donc un problème « chez les sujets présentant une vulnérabilité personnelle », c’est-à-dire présentant un manque d’estime de soi, peu d’habiletés sociales et des troubles face aux contretemps ». Quand apparaît ce sentiment d’inefficacité personnelle, « le collectionnisme compulsif les aide à se sentir mieux. »

La professeur de l’UGR considère que « la pression excessive et le bombardement publicitaire » que de nombreuses maisons d’éditions exercent à travers les médias « peut contribuer à ce que certains sujets prédisposés à souffrir ce problème le développent avant. »

De toute façon, Mme López Torrecillas signale que, comme dans tous les domaines de la vie, « le collectionnisme pratiqué de façon contrôlée présente de nombreux avantages du point de vue psychologique », et avertit qu’il est nécessaire de « réaliser plus d’études en profondeur » sur ce domaine de recherche.

Contact : Francisca López Torrecillas. Département de Personnalité, d’Évaluation et de Traitement psychologique de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 249557 et +34 958 244251 ; courriel : fcalopez@ugr.es


Collectibles can trigger obsessive-compulsive disorder in vulnerable people

Although collecting articles with moderation has good psychological effects on collectors, this habit can become a psychological disorder. Porcelain dolls, precious stones, world thimbles, watches, fans, dinosaurs, language courses, and tanks and ships in parts are some of the collections that often crowd our stands

The massive marketing campaigns launched by publishing houses at the start of the academic year can cause people bound to suffer obsessive-compulsive disorder to develop this pathology before. The fact is that collecting articles without control is a symptom of this serious psychological disorder –one of which most known variants is Diogenes syndrom– and of shopping addiction. These are two mental disorders affecting approximately 12% of the population.

Porcelain dolls, precious stones, world thimbles, watches, fans, dinosaurs, language courses, and tanks and ships in parts are some of the articles that often crowd our stands. In principle, and “as long as this hobby is performed under control” collecting items is good from the psychological point of view, as it helps in developing positive skills and attitudes as perseverance, order, patience or memory –among other.

However, professor Francisca López Torrecillas at the Department of Personality, Psychological Assessment and Treatment of the University of Granada, and an expert on addictions, warns that in the recent years, “a very significant increase has been observed of cases where uncontrolled collecting has caused obsessive-compulsive disorder and shopping addiction”.

Perfectionism and Meticulousness

The researcher points out that certain attitudes as the need of control, perfectionism, meticulousness and extreme order “are very frequent traits in people who likes collecting articles. However, they are also closely related to the psychological disorders mentioned above”.

López Torrecillas states that collecting can become an obsession, and so, a disorder “in individuals specially vulnerable”, i.e. individuals with low self-esteem, poor social skills and difficulty in facing problems”. When people have this feeling of personal inefficiency, “compulsive collecting helps them in feeling better”.

The University of Granada professor affirms that “the excessive pressure and aggressive marketing that many publishing houses employ in certain months through the media may cause individuals bound to suffer this disorder to develop it”.

Nonetheless, López Torrecillas states that, as it occurs with other things in life “controlled collecting has numerous benefits from the psychological point of view”, and she warns that “further study is needed in this field of research”.

Contact: Francisca López Torrecillas. Department of Personality, Psychological Assessment and Treatment of the University of Granada. Phone: +34 958 249 557 – +34 958 244 251. E-mail address: fcalopez@ugr.es


La Universidad de Granada ofrece a sus trabajadores un programa para dejar de fumar

A través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología

El Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, ofrece a sus trabajadores (PDI Y PAS) desde hace 16 meses un programa para dejar de fumar. El programa combina tratamiento médico y psicológico y se realiza de manera individualizada. El número de sesiones que componen este programa es de 7 para la fase de intervención propiamente dicha y 3 para la fase de seguimiento. Actualmente cuenta con tasas de abstinencia altas (un 70%). Además recientemente con la nueva norma antitabaco, reforma de la aprobada en 2005, que restringe los lugares en los que se puede fumar, han aumentado las demandas para dejar de fumar en un 50%.

El consumo de tabaco se encuentra incorporado en los hábitos de conducta de nuestra sociedad de forma extensa desde los años treinta, coincidiendo con la expansión de la fabricación industrial del cigarrillo y su transformación en una rentable industria. Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud de 2010, la prevalencia de consumo de tabaco es del 31,5% en los hombres y del 27% en las mujeres, siendo con estas cifras España uno de los países de la Unión Europea que presenta una mayor prevalencia de consumo, tanto en hombres como en mujeres.

Más de 25 enfermedades

El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante del 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones. Además, la exposición involuntaria al humo del tabaco está provocando un serio problema de salud pública. Esta exposición supone un riesgo considerable para la población no fumadora. La población expuesta tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Las personas no fuman por casualidad. En el tabaco hay una sustancia psicoactiva, una droga, que es la nicotina. La nicotina no sólo es adictiva sino que también es tóxica; fumada en forma de cigarrillos se absorbe a través del árbol bronquial y los alvéolos pulmonares; en menos de10 segundos la inhalación del humo del tabaco, después de llegar a los pulmones, atraviesa la barrera hematoencefálica. De ahí su potencial adictivo, su rapidez de acción y su poder como reforzador. Su acción se manifiesta en los sistemas nerviosos centrales y periféricos, cardiovasculares, endocrinos, gastrointestinales y neuromusculares. Además de la nicotina, se han encontrado más de 4.000 componentes químicos en el humo de los productos del tabaco que también son tóxicos. Entre ellos se encuentran alquitranes, monóxido de carbono, ácido carbólico, piridina y acroleína.

Los estudios realizados en torno a los tratamientos para dejar de fumar señalan que el 70% de los fumadores quieren dejar de serlo, aunque solo el 10% de los que lo intentan lo consiguen cada año, influyendo en ello de forma importante la dependencia nicotínica.

CONTACTO: Francisca López Torrecillas. Tfno: 958249557. Javier Machado Santiago. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR Tfno: 958243069


Conferencia de Lorenzo Silva sobre «La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado»

  • Tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n), el lunes 14 de marzo, a las 12:30 horas

“La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado” es el título de la conferencia que impartirá el escritor Lorenzo Silva en el Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n), el lunes 14 de marzo, a las 12:30 horas, organizada por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Derecho.

Lorenzo Manuel Silva nació el 7 de junio de 1966 en Madrid. Estudió Derecho en la Universidad Complutense y ha venido ejerciendo ininterrumpidamente como abogado desde 1992, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional.

Ha escrito relatos, artículos y ensayos literarios, guiones cinematográficos, poesía, teatro y novela, y su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, griego, catalán y portugués.

Ha escrito, entre otros muchos libros: La flaqueza del bolchevique (1997), Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia (1997), El lejano país de los estanques (1998), El ángel oculto (1999), El alquimista impaciente (2000), La lluvia de París (2000), La niebla y la doncella (2002), La reina sin espejo (2005).

Actividad:

  • Conferencia: “La novela negra en los tiempos del digital: visiones de un (ex) abogado”
  • A cargo de: Lorenzo Silva
  • Fecha: Lunes, 14 de marzo de 2011
  • Hora: 12.30 horas
  • Lugar: Paraninfo de la Facultad de Derecho (Plaza de la Universidad s/n)
  • Organiza: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (IAIC) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Derecho
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Universidad de Granada. Tfn: 958 243150


Concierto y cómic en vivo: “El arte de volar”

  • A cargo de Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), el acto tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas

Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), ofrecen un concierto y cómic en directo en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas, organizado por Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

El espectáculo, que se celebra en el marco del XVI Salón Internacional del Cómic de Granada, consistirá en un recital con creación en vivo sobre la obra El Arte de Volar –Premio Nacional de Cómic en 2010– con sus autores Antonio Altarriba y Kim, la compositora y pianista Marisa Manchado Torres y el videoartista Gorka Aguado.

Antonio Altarriba

Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es ensayista, novelista, crítico y guionista de cómic y televisión. Ejerce, además, como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco. En los años ochenta se inició en el mundo de la historieta, primero con el Colectivo Z en la revista Butrófedon y colaborando luego con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). Publicó también la revista teórica Neuróptica y en 1987 el libro Comicsarías junto a Antonio Remesar. Colaboró en la producción de la serie documental Cómic: Noveno arte en 1989 y en la organización de la exposición Made in Tintín en 1993, pero durante los años noventa se dedicó sobre todo a la literatura. En el nuevo siglo, y a pesar de lograr el Premio Euskadi de Literatura en 2002 con su novela La memoria de la nieve, vuelve a dedicarse con fuerza a la historieta, produciendo ensayos y guiones. Entre estos últimos, siempre para Edicions de Ponent, cabe destacar El arte de volar (2009), una biografía de su padre, que se suicidó a los 90 años en una residencia para personas mayores en 2001, por la que ha obtenido multitud de premios, incluyendo el Nacional del Cómic.

Kim

Kim es el seudónimo del dibujante e historietista catalán Joaquim Aubert i Puigarnau, autor de la série Martínez el Facha en la revista El Jueves. Estudió Bellas Artes y publicó sus primeros comics en la revista musical Vibraciones, bajo la influencia del underground de Estados Unidos. En 1977 inició su colaboración con el semanario humorístico El Jueves, del que fue miembro fundador. Para esta revista, creó su serie Martínez el Facha, que ha aparecido ininterrumpidamente en sus páginas desde el primer número hasta la actualidad. En 1995 fue galardonado con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, y en 2007 con el Premio Internacional de Humor Gat Perich. En 2009 realiza, con guión de Antonio Altarriba, su primera novela gráfica concebida como tal: El arte de volar. Por ella obtiene multitud de premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic de España (2010).

Marisa Manchado Torres

Marisa Manchado Torres nace en Madrid y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de su ciudad natal. A los 19 años se traslada a Turín para continuar los estudios de piano y comenzar los de armonía y composición. A su vuelta a España desarrolla una intensa actividad como pianista de teatro y colabora, entre otros, con el legendario grupo de teatro independiente “Tábano”. Años después, ya en Madrid, abandona su actividad como pianista para centrarse en la composición, destacando en esa época muy especialmente su trabajo con Carmelo Bernaola, así como con Luis de Pablo y Brian Ferneyhought. Años más tarde completaría los estudios de composición en la cátedra de Antón García Abril en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre los premios recibidos destacan el Daniel Montorio de la SGAE, 1996, Accésit Cristóbal Halffter de órgano 1989 y Mención Fin de Carrera en Composición, 1988. Ha desarrollado un amplio catálogo en obras de producción teatral, destacando sus óperas El cristal de agua fría (con libreto de Rosa Montero), Escenas de la vida cotidiana (con libreto de Elena Montaña) y el ballet Rhapsodie du cerf-volant, estrenado en París en 1996. Ha sido subdirectora General de Música y Danza del INAEM (Ministerio de Cultura) y vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid.

 

Cartel del concierto

Versión ampliada para descargar

Actividad:

  • Concierto y cómic: “El arte de volar”
  • Fecha: Sábado, 12 de marzo de 2011
  • Lugar: Auditorio de la Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2)
  • Hora: 21.30 horas
  • Organizan: Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Desde el día 9 se han producido 46 terremotos en Japón de magnitudes superiores a 4.7 (mw)

  • Desde el día 9 se han producido 46 terremotos en Japón de magnitudes superiores a 4.7, mw (magnitud momento) antes de que esta mañana, a las 5:46 horas haya ocurrido un terremoto de 8.9, según USGS (Organismo sísmico del Gobierno de los Estados Unidos) en la costa noroeste de de Japón.

Según datos del Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada, la serie comenzó el pasado día 9 a las 2:45 horas, con un seísmo de 7.2 mw (magnitud momento) y hasta la fecha han ocurrido 46 terremotos de magnitud superior a 4.7 mw, de los cuales 7 han sido de magnitud entre 6 y 7, uno de magnitud entre 7 y 8 y el último de 8.9 mw de esta madrugada que, según la Agencia Estatal de Meteorología de Japón es de 8.4 mw. La sacudida ha durado casi dos minutos.

La USGS ha dado la alerta naranja: se esperan intensidades de VIII y entre 100 y 1000 víctimas. Ha habido tsunami, los ferrocarriles están cortados y el ejército ha acudido a la zona (Prefectura de Miyagi).

La destrucción provocada por el tsunami ha sido devastadora.

Ayer hubo otro EQ en China de 5.8 mw en el que murieron 25 personas (según cifras oficiales hasta ahora) y ha destruido 18.000 viviendas.

Se adjuntan gráficos de parámetros y epicentros


Epicentros del terremoto

Versión ampliada para descargar

Parámetros del terremoto

WEB-parametros_terremoto-JAPON

Versión ampliada para descargar

Contacto: Mercedes Feriche. Instituto de Geofísica de Andalucía de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. Tfn: 958 243557


Concierto y cómic en vivo: “El arte de volar”

  • A cargo de Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), el acto tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas

Antonio Altarriba y Kim (autores galardonados con el Premio Nacional de Cómic 2010), Marisa Manchado Torres (piano), y Gorka Aguado Roa (videoartista), ofrecen un concierto y cómic en directo en el Auditorio de Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2), el sábado, 12 de marzo, a las 21.30 horas, organizado por Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada.

El espectáculo, que se celebra en el marco del XVI Salón Internacional del Cómic de Granada, consistirá en un recital con creación en vivo sobre la obra El Arte de Volar –Premio Nacional de Cómic en 2010– con sus autores Antonio Altarriba y Kim, la compositora y pianista Marisa Manchado Torres y el videoartista Gorka Aguado.

Antonio Altarriba

Antonio Altarriba Ordóñez (Zaragoza, 1952) es ensayista, novelista, crítico y guionista de cómic y televisión. Ejerce, además, como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco. En los años ochenta se inició en el mundo de la historieta, primero con el Colectivo Z en la revista Butrófedon y colaborando luego con el dibujante Luis Royo en De vuelta (Miguel Marcos, 1983) y Desfase (Ikusager, 1987). Publicó también la revista teórica Neuróptica y en 1987 el libro Comicsarías junto a Antonio Remesar. Colaboró en la producción de la serie documental Cómic: Noveno arte en 1989 y en la organización de la exposición Made in Tintín en 1993, pero durante los años noventa se dedicó sobre todo a la literatura. En el nuevo siglo, y a pesar de lograr el Premio Euskadi de Literatura en 2002 con su novela La memoria de la nieve, vuelve a dedicarse con fuerza a la historieta, produciendo ensayos y guiones. Entre estos últimos, siempre para Edicions de Ponent, cabe destacar El arte de volar (2009), una biografía de su padre, que se suicidó a los 90 años en una residencia para personas mayores en 2001, por la que ha obtenido multitud de premios, incluyendo el Nacional del Cómic.

Kim

Kim es el seudónimo del dibujante e historietista catalán Joaquim Aubert i Puigarnau, autor de la série Martínez el Facha en la revista El Jueves. Estudió Bellas Artes y publicó sus primeros comics en la revista musical Vibraciones, bajo la influencia del underground de Estados Unidos. En 1977 inició su colaboración con el semanario humorístico El Jueves, del que fue miembro fundador. Para esta revista, creó su serie Martínez el Facha, que ha aparecido ininterrumpidamente en sus páginas desde el primer número hasta la actualidad. En 1995 fue galardonado con el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, y en 2007 con el Premio Internacional de Humor Gat Perich. En 2009 realiza, con guión de Antonio Altarriba, su primera novela gráfica concebida como tal: El arte de volar. Por ella obtiene multitud de premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic de España (2010).

Marisa Manchado Torres

Marisa Manchado Torres nace en Madrid y comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de su ciudad natal. A los 19 años se traslada a Turín para continuar los estudios de piano y comenzar los de armonía y composición. A su vuelta a España desarrolla una intensa actividad como pianista de teatro y colabora, entre otros, con el legendario grupo de teatro independiente “Tábano”. Años después, ya en Madrid, abandona su actividad como pianista para centrarse en la composición, destacando en esa época muy especialmente su trabajo con Carmelo Bernaola, así como con Luis de Pablo y Brian Ferneyhought. Años más tarde completaría los estudios de composición en la cátedra de Antón García Abril en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Entre los premios recibidos destacan el Daniel Montorio de la SGAE, 1996, Accésit Cristóbal Halffter de órgano 1989 y Mención Fin de Carrera en Composición, 1988. Ha desarrollado un amplio catálogo en obras de producción teatral, destacando sus óperas El cristal de agua fría (con libreto de Rosa Montero), Escenas de la vida cotidiana (con libreto de Elena Montaña) y el ballet Rhapsodie du cerf-volant, estrenado en París en 1996. Ha sido subdirectora General de Música y Danza del INAEM (Ministerio de Cultura) y vicedirectora del Conservatorio Teresa Berganza de Madrid.

Cartel del concierto

Versión ampliada para descargar

Actividad:

  • Concierto y cómic: “El arte de volar”
  • Fecha: Sábado, 12 de marzo de 2011
  • Lugar: Auditorio de la Caja Rural (Avenida Don Bosco, 2)
  • Hora: 21.30 horas
  • Organizan: Editorial Veleta-Salón del Cómic, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Fundación Caja Rural de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es