El rector preside la presentación del Portal de Spin-Off de la UGR

  • Viernes, 18 de marzo, a las 10,30 h. en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, viernes, 18 de marzo, a las 10,30 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de presentación del Portal de Spin-Off de la UGR, en el que se contará con la participación de la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez, y el director de la OTRI, Jesús Chamorro.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes, 18 de marzo.
  • HORA: 10,30 h.
  • LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

* La UGR consigue clasificar a cinco de sus equipos para las finales de los Campeonatos de Andalucía Universitarios

  • Los equipos de Granada se postulan como aspirantes al título general

La UGR ha conseguido clasificar a cinco de sus diez selecciones en las finales de los Campeonatos de Andalucía Universitarios disputados en Málaga, siendo una de las universidades con más opciones de hacerse con el título en la clasificación general. Sus principales rivales serán las universidades de Málaga y Sevilla, que contarán con siete y cuatro equipos en la fase final. La UGR es, por detrás de la UMA, la universidad andaluza con más equipos clasificados para los Campeonatos de España, con cinco equipos que han conseguido el pase a través del campeonato andaluz y uno más, el de fútbol 7 femenino, gracias a que será la sede de esta modalidad. Además, podría añadir a éstos el combinado de rugby si confirma su clasificación para el nacional.

Los combinados de baloncesto femenino, balonmano masculino, fútbol 11 y voleibol masculino y femenino de la UGR estarán presentes en sus respectivas finales, que se celebrarán el jueves, 17 de marzo.

Por su parte, las universidades de Málaga y Sevilla, máximos rivales de la UGR en la lucha por el campeonato regional, tendrán siete y cuatro representantes respectivamente. De esta manera, se vuelven a postular como candidatos al título, después de que en la pasada edición de los CAU lograran la primera y la tercera plaza, mientras que la segunda fue para la Universidad de Granada.

La Universidad de Almería ha dado la sorpresa clasificando a tres de sus equipos, entre los que se encuentra el de balonmano femenino, vigente campeón andaluz. El cuadro de selecciones que disputarán la final se cierra con el combinado de baloncesto masculino de Cádiz, que acudía con un único representante a esta cita.

El único deporte en el que se disputaban las rondas previas es el rugby, en el que las universidades de Málaga, Sevilla, Granada y Pablo Olavide se han clasificado para las semifinales, que junto con la final se disputan el jueves.

Las once modalidades en competición disputarán sus finales el jueves, 7 de marzo, entre las 09.30 y las 12 horas, en un horario que se especifica en un archivo adjunto, que contiene los resultados de la jornada de hoy.


Desarrollan un detector portátil que evalúa y avisa de los riesgos laborales que corre un trabajador

  • Este dispositivo electrónico ha sido fruto de la colaboración entre un grupo de investigación de la UGR y el Centro Tecnológico del Mármol de la Región de Murcia
  • Este proyecto de I+D+i ha contado con la financiación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se ha diseñado, en principio, para su puesta en marcha en canteras y fábricas del sector de la piedra natural, pero puede ser aplicable a otros ámbitos laborales

El Centro Tecnológico del Mármol y la Piedra, que pertenece a la Federación de Centros de Innovación y Tecnología de la Región de Murcia, contando con el apoyo de la empresa DICOP (Dirección, Coordinación y Proyectos S.L.), y la UGR, a través del grupo de investigación ECsens (Electronic and Chemical Sensing Solutions), suscribieron un convenio de colaboración para el desarrollo de un dispositivo electrónico miniaturizado y portátil que es capaz de informar de aquellas situaciones de peligro que puedan surgir mientras se trabaja.

Este nuevo sistema es capaz de detectar determinados parámetros importantes para la salud de los trabajadores, tales como concentración de oxígeno, dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, temperatura y humedad, nivel acústico y luminoso, y distancia a objetos adyacentes para evitar atropellos a través de ultrasonidos, entre otros.

Pantalla LCD y alarma sonora

Una vez analizado todo esto a través de los sensores instalados en el dispositivo, éste es capaz de avisar al trabajador en tiempo real de los peligros a los que está expuesto, a través de una pantalla LCD y de una alarma sonora, así como también es capaz de retransmitir de forma inalámbrica esta misma información a una centralita.

Así pues, el sistema consta de dos dispositivos, uno inalámbrico que el operario lo lleva colocado en la cintura durante la jornada laboral, y otro que está conectado a un ordenador mediante USB. Además, el sistema diseñado permite consultar el estado del trabajador desde la centralita donde está conectado el dispositivo receptor.

Esta iniciativa del Centro Tecnológico del Mármol, que ha contado con una subvención procedente de la Dirección General de Universidades y Política Científica de la Región de Murcia, viene motivada porque incluso adoptando toda una serie de precauciones para evitar el mayor número de accidentes posibles, como formación, instalación de paneles indicativos o equipos protectores individuales, todavía se dan situaciones durante la jornada de trabajo que ponen en peligro la salud del operario.

Evaluando de esta manera si los valores que registra el dispositivo a través de sus sensores están dentro o fuera del rango saludable del trabajador, existe la posibilidad de anticiparse al riesgo y, por consiguiente, de evitar un accidente laboral o una situación poco saludable en el entorno de trabajo.

Con este desarrollo realizado conjuntamente por investigadores del propio Centro Tecnológico del Mármol de la región de Murcia y por investigadores del grupo ECsens de la Universidad de Granada, se espera conseguir la optimización de la prevención de riesgos, así como evitar posibles accidentes que puedan ocurrir durante la jornada laboral.

CONTACTO: Alberto J. Palma. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242 300. Correo electrónico: ajpalma@ugr.es Francisco Hita. Centro Tecnológico del Mármol y la Piedra. Teléfono: 968 741 500. Correo electrónico: francisco.hita@ctmarmol.es


Abierto el plazo de solicitud para participar en el programa UNIVERSEM, “Universidad y Empleo de Mujeres”

  • Dirigido a mujeres universitarias tituladas para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad
  • Incluye prácticas en empresa

El Programa UNIVERSEM, “Universidad y Empleo de Mujeres” se desarrolla mediante un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de la Mujer, por el que se ponen en marcha un conjunto de actuaciones, específicamente dirigidas a mujeres universitarias tituladas, para facilitar su acceso al mercado laboral y mejorar sensiblemente su ocupabilidad y empleabilidad.

Las actividades irán destinadas a apoyar la mejora de la empleabilidad de las universitarias en el mercado laboral, para lo que se llevarán a cabo itinerarios integrados de orientación, formación y prácticas profesionales en los sectores de actividad previamente definidos por las universitarias, incorporando actuaciones formativas transversales, y prácticas en empresas europeas para reforzar su capacitación y facilitar su acceso al mercado laboral.

El Programa UNIVERSEM, “Universidad y Empleo de Mujeres” se desarrolla con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo del FSE, 2007-2013.

Las acciones de UNIVERSEM incluyen:

  • Orientación profesional.
  • Formación complementaria en inglés, comunicación eficaz, gestión del tiempo, género, sensibilización al autoempleo, etc.
  • Prácticas en empresa en la Unión Europea (plazas limitadas).
  • Prácticas profesionales nacionales.

Requisitos de participación:

  • Ser titulada universitaria por la Universidad de Granada, o estar a punto de finalizar teniendo como máximo pendientes 1 ó 2 asignaturas o PFC.
  • Las tituladas universitarias serán de las promociones: 2010-11; 2009-10; 2008-09 y 2007-08.

Plazo de presentación de solicitudes y documentación:

  • Del 15 de Marzo al 15 de Abril de 2011 incluido.
  • La solicitud se puede descargar de la página web http://empleo.ugr.es o recogerla en la Agencia de Colocación (Acera de San Ildefonso, 42. 1ª planta).
  • La documentación a aportar junto con la solicitud completa será una fotografía tamaño carné, fotocopia del DNI y copia del título académico o en el caso de estar matriculada, resguardo de tasas y copia de expediente académico.
  • Las acciones darán comienzo en mayo de 2011.

Más información y entrega de solicitudes: Vicerrectorado de Estudiantes. Agencia de Colocación. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Teléfonos: 958- 248044/ 248383/ 249938.


Se presenta el libro “El conflicto del arte y la estética”

  • En el acto intervendrán, junto al autor José García Leal, los también profesores de la UGR Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Esther Romero González, directora del Departamento de Filosofía I, Mateo Revilla Uceda, profesor de Historia del Arte, y José Francisco Zúñiga García, profesor de Estética y Teoría de las Artes

El libro del profesor José García Leal, editado por la UGR, “El conflicto del arte y la estética”, será presentado en el Carmen de la Victoria, el viernes, 18 de marzo de 2011, a las 12:30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto al autor José García Leal, los también profesores de la UGR Elena Martín-Vivaldi Caballero, decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Esther Romero González, directora del Departamento de Filosofía I, Mateo Revilla Uceda, profesor de Historia del Arte, y José Francisco Zúñiga García, profesor de Estética y Teoría de las Artes.

En este libro, en el que José García Leal, profesor de Estética y Teoría de las Artes de la UGR, prolonga la definición simbólica que ya había planteado en su obra anterior “Filosofía del Arte”, se propone una definición simbólica del arte que permita integrar lo estético, aunque subordinándolo a las condiciones primordiales de lo artístico. Se enfrenta, así, a la tendencia hoy predominante que solo cree posible definir el arte por factores externos a las propias obras, bien sea el contexto institucional o la mera decisión de los agentes artísticos.

A decir de Leopoldo La Rubia de Prado, autor de la presentación de este libro, en “El conflicto del arte y la estética”, García Leal analiza “las prácticas artísticas contemporáneas enfrentadas a lo estético, constatando las fuertes tensiones provocadas por la inexistencia de un cuerpo teórico homogéneo que les proporcione un estilo uniforme, a pesar de que compartan ciertos rasgos importantes”.

El autor del volumen, García Leal, asegura por su parte que “tal vez lo que esté en crisis no sean tanto las prácticas artísticas como el concepto de arte. Para muchos analistas y teóricos del arte es un concepto que ha perdido enteramente vigencia. La desaparición de este concepto conlleva la desdefinición del arte en el plano teórico”.

Actividad

  • Presentación del libro: “El conflicto del arte y la estética”
  • Autor: José García Leal
  • Intervienen: Elena Martín-Vivaldi Caballero, Esther Romero González, Mateo Revilla Uceda, José Francisco Zúñiga García y José García Leal
  • Día: Viernes, 18 de marzo de 2011
  • Hora: 12.30 horas
  • Lugar: Salón de Actos del Carmen de la Victoria

Contacto: José García Leal. Departamento de Filosofía I. Universidad de Granada. Tfn: 958 243783. Correo electrónico: jgleal@ugr.es


Conferencia sobre el análisis del movimiento humano tridimensional y su aplicación al golf

  • Por el profesor de la Texas Woman University, Young-Hoo Kwon, organizado por el Máster de Investigación en Actividad Física y el Deporte

“Biomecánica del Golf: Una nueva aproximación al análisis del swing basado en el modelo de triple péndulo 3D” es el título de la conferencia que se impartirá el próximo viernes 18 de marzo, a las 13 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada.

La conferencia será impartida por el profesor de la Texas Woman University, Young-Hoo Kwon, y ha sido organizado por el Máster de Investigación en Actividad Física y el Deporte, dirigido por el profesor Raúl Arellano y que se desarrolla en dicha facultad durante el presente curso.

Young-Hoo Kwon es conocido mundialmente por sus estudios del movimiento humano aplicando técnicas fotogramétricas tridimensionales en la marcha humana, rehabilitación y en diferentes deportes, utilizando procedimientos matemáticos y algorítmos desarrollados o aplicados en el software ideado por él mismo Kwon XP, uno de los productos más avanzados para este tipo de estudios. La conferencia se basará en sus estudios aplicados al golf, deporte que practica a un alto nivel.

Young-Hoo Kwon

Además Young-Hoo Kwon es el editor jefe de la revista Journal of Sports Biomechanics y creador de la Web www.kwon3d.com/theories.html, en la que se describen todas las técnicas utilizadas en sus estudios y software.

Durante el jueves y la mañana del viernes se desarrollará por este mismo profesor un Workshop sobre “Análisis 3D del movimiento humano”, en la citada facultad, dirigido a profesores de la Universidad de Granada y con apoyo del Vicerrectorado de la Garantía de la Calidad en su programa anual de formación del profesorado.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 18 de marzo.
  • HORA: 13 horas.
  • LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

La Universidad de Granada cuenta ya con un “Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la UGR”

  • Fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad el pasado día 10 de marzo y tiene un carácter abierto y flexible

El Consejo de Gobierno de la UGR aprobó el pasado día 10 de marzo el “Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la Universidad de Granada”, destinado a lograr la igualdad real entre mujeres y hombres en el seno de la institución universitaria. El texto fue aprobado por amplísima mayoría: ningún voto en contra y una sola abstención.

El rector de la UGR destacó “el carácter abierto y flexible del texto aprobado, susceptible de futuras mejoras a iniciativa de los representantes de las trabajadoras y trabajadores o de cualquier persona interesada”.

El “Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la UGR”, que ha contado con la colaboración y el consenso de los representantes de los distintos colectivos de trabajadores de la UGR, responde a la política de igualdad que éste y anteriores equipos de gobierno vienen desarrollando en la institución académica.

Tal como afirma el rector en el texto introductorio, este Plan “es fruto de un proceso de reflexión y debate interno acerca de las necesidades que existen actualmente para avanzar y garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres”, al tiempo que pretende “aumentar la visibilidad académica de las mujeres, favorecer la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, integrar la perspectiva de género en todos los procesos de organización y gestión y, en definitiva, mejorar las condiciones en que se desarrolla la vida en la Universidad de Granada” para conseguir entre todos esa realidad cotidiana de una institución “realmente justa y democrática”.

Documento en este enlace: http://sl.ugr.es/DocPlanIgualdadUGR


Conferencia en la UGR sobre “Los palacetes emirales de Mérida”

  • A cargo del arqueólogo Miguel Alba Calzado, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas

“Los palacetes emirales de Mérida” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Miguel Alba Calzado, director científico del Consorcio Monumental de Mérida, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 17 de marzo de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Los palacetes emirales de Mérida”
  • A cargo de: Miguel Alba Calzado
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 17 de marzo de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Jardines del Carmen de la Victoria

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Conferencia sobre “Griegos en Galilea”

  • A cargo del sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, sobre su último libro: “Los milagros del vino”, tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva)

“Griegos en Galilea” es el título de la conferencia que dictará el sacerdote y escritor Jesús Sánchez Adalid, sobre su último libro: “Los milagros del vino”, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva), organizado por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. El acto será presentado y moderado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores.

El Seminario de Estudios “J. H. Newman” de la Universidad de Granada, que comenzó su andadura el pasado 13 de mayo de 2010, toma su nombre del cardenal inglés John Henry Newman (1801-1890), anglicano primero, y converso al catolicismo en 1845, cuando contaba 44 años de edad. En 1879, el Papa León XIII le creó cardenal de la Iglesia Católica. Durante toda su vida, el cardenal Newman fue un buscador incansable y apasionado de la verdad, lo que le llevó a la Iglesia de Roma. El pasado 19 de septiembre de 2010, el Papa Benedicto XVI presidió la ceremonia de beatificación de John Henry Newman en Cofton Park, cerca de Birmingham, en el transcurso de su visita al Reino Unido.

Jesús Sánchez Adalid (Don Benito, Badajoz; julio de 1962); sacerdote católico y escritor de novelas históricas. Licenciado en derecho por la Universidad de Extremadura, ejerció de juez durante dos años, profesión que abandonó para convertirse en el párroco del pueblo extremeño de Alange.

Se doctoró en derecho en la Universidad Complutense de Madrid, llegando después a estudiar filosofía, teología y una licenciatura en derecho canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca.

Colabora habitualmente en revistas como National Geographic, Ciencia y Vida, así como en Radio Nacional de España.

Algunas de sus novelas comienzan en los lugares de su tierra natal; Jerez de los Caballeros, Zafra, Trujillo o Emerita Augusta, donde suele recrear parajes históricos escribiendo sobre costumbres, oficios y penurias de las gentes.

Ha publicado, entre otras obras: “El alma de la ciudad”, “En compañía del sol”, “El mozárabe”, “La tierra sin mal”, “Los milagros del vino”.

Actividad

  • Conferencia: “Griegos en Galilea”
  • A cargo de: Jesús Sánchez Adalid
  • Presenta y modera: Rafael Delgado Calvo-Flores
  • Día: Jueves, 17 de marzo de 2011
  • Hora: 19 horas
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos (Edificio Politécnico, Campus de Fuentenueva)
  • Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR

Contacto: Profesor Juan Carlos Cabello Píñar. Departamento de Análisis Matemático. Universidad de Granada. Tfn: 958 248587. Móvil: 620 965851. Correo electrónico: jcabello@ugr.es


Mesa redonda sobre la obra de Juan Luis Castellano

  • Participarán Francisco Andújar Castillo, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Alberto Marcos Martín, Ofelia Rey Castelao y Bernard Vincent, el jueves, 17 de marzo de 2011, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, a las 18 horas.

Francisco Andújar Castillo, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Alberto Marcos Martín, Ofelia Rey Castelao y Bernard Vincent, participarán en la mesa redonda “En torno a la obra de Juan Luis Castellano” que se celebrará el jueves, 17 de marzo de 2011, en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, a las 18 horas, organizada por la Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Juan Luis Castellano

Juan Luis Castellano, recientemente fallecido, fue catedrático de Historia Moderna de la UGR. Como historiador dedicó sus esfuerzos al estudio del poder y las instituciones en la España del Antiguo Régimen.

Entre sus obras cabe destacar: “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, “Las Cortes de Castilla y su Diputación (1621-1789)”, “Entre pactismo y absolutismo y Luces y reformismo” o “Las Sociedades Económicas de Amigos del País del Reino de Granada en el siglo XVIII”.

http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/mesa-redonda-en-torno-a-la-obra-de-juan-luis-castellano

Actividad

  • Mesa redonda: “En torno a la obra de Juan Luis Castellano”
  • Participan: Francisco Andújar Castillo, Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Alberto
  • Marcos Martín, Ofelia Rey Castelao y Bernard Vincent
  • Fecha: Jueves, 17 de marzo de 2011
  • Hora: 18:00 horas
  • Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios
  • Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR

Contacto: Profesor Antonio Luis Cortés Peña. Director de la Cátedra “Antonio Domínguez Ortiz” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243656 y 958 243661. Correo electrónico: acortes@ugr.es


«III Jornadas sobre Accesibilidad» para actualizar conocimientos, difundir, formar y sensibilizar

  • En Europa viven 80 millones de personas con discapacidad
  • Jornadas organizadas por la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación junto con el Departamento de Construcciones Arquitectónicas

Los próximos días 17 y 18 de marzo se celebran las “III Jornadas sobre Accesibilidad”, organizadas por la E.T.S.I.E. junto con el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, con el objetivo de formar y actualizar conocimientos sobre esta importante cuestión.

Las jornadas comenzarán mañana, jueves, 17 de marzo, a las 9 h.

9:00– 10:00h Presentación de las Jornadas, intervienen:

  • Alejandro Zubeldia Santoyo, delegado de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
  • Magdalena Sánchez, delegada provincial de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
  • José María Cueto Espinar, Director de la ETSIE de Granada

El número, la capacidad económica y la diversidad que en este momento existen entre las personas con discapacidad y las personas mayores hacen que sea necesario abordar la formación en Accesibilidad, ya que la importancia de estos temas va en aumento en todo el mundo, especialmente en Europa.

Según la ONU, en el año 2.050 el 21% de la población mundial tendrá más de 60 años, aproximadamente 2.000 millones de personas. Y el 70 % de europeos con discapacidad tiene posibilidades físicas y económicas para viajar.

Manuel Javier Martínez Carrillo, profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y organizador de las jornadas explica que “La mayoría de nosotros da por sentado que puede subirse a un autobús para ir de compras, hacer turismo, navegar por Internet o disfrutar de una serie de televisión. Pero los 80 millones de europeos con discapacidad pueden tener que vérselas con obstáculos insalvables que les imposibiliten realizar estas actividades”. La Accesibilidad garantiza el derecho de un gran sector de población a disfrutar plenamente de todos los recursos de la sociedad y por otro lado responde a la demanda de un importante segmento de mercado, que en la actualidad carece de una oferta accesible a sus necesidades.

La UE y los Gobiernos nacionales están potenciando el papel de las personas con discapacidad de manera que estén en condiciones de ejercer efectivamente sus derechos. Las medidas específicas previstas para la próxima década van desde el reconocimiento mutuo de las tarjetas de discapacidad nacionales hasta un uso más focalizado de la contratación pública y de las normas sobre ayudas estatales, pasando por la promoción de la normalización. Estas medidas reportarán grandes beneficios sociales, pero también deberían generar un efecto «dominó» en la economía europea.

Por todo ello, estas jornadas están dirigidas especialmente a todos aquellos interesados en la Accesibilidad, con la finalidad de actualizar conocimientos, difundir, formar y sensibilizar en estas cuestiones que cada vez tienen más relevancia.

Descargue el programa completo

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 17 de marzo.
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de Granada. C/ Severo Ochoa. Campus de Fuentenueva.

Una conferencia sobre las visiones gráficas del monumento nazarí inaugura el ciclo de conferencias Espacio Alhambra

  • Mañana jueves 17 de marzo, a las 16.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, a cargo de Antonio Gámiz Gordo, profesor titular en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

Mañana jueves 17 de marzo, a las 16.30 horas en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada (Edificio Politécnico) tendrá lugar la primera de las conferencias organizadas dentro del proyecto de innovación docente Espacio Alhambra.

Antonio Gámiz Gordo, doctor arquitecto, profesor titular en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), impartirá la conferencia “Visiones gráficas de la Alhambra. La evolución de la Plaza de los Aljibes”, con la que se pretende profundizar en el conocimiento de este excepcional conjunto monumental, planteando nuevos enfoques y nuevas ideas.

Visiones gráficas de la Alhambra

La Alhambra no es sólo un conjunto de palacios maravillosos. Es también una ciudadela. En su configuración, a lo largo de su historia, han jugado un papel crucial la topografía, murallas, agua y vegetación.

Sin embargo, sus espacios urbanos se perciben hoy como una azarosa superposición de fragmentos de distintas épocas, a veces inconexos y no siempre bien comprendidos. Por ello se ha elegido el entorno de la plaza de los Aljibes como motivo concreto de reflexión para esta conferencia.

Considerando que el dibujo es el lenguaje por excelencia de la arquitectura y del arquitecto, se expondrán múltiples visiones gráficas de dicho lugar de la Alhambra que tratarán de aproximarnos a la evolución de su paisaje y que además pretenden invitar a los estudiantes a seguir dibujando, pensando en su pasado, presente y futuro.

El proyecto de innovación docente Espacio Alhambra, puesto en marcha desde la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, plantea un plan de trabajo acorde con sus exigencias (experimentación, trabajo colaborativo, actividades de carácter multidisciplinar, incorporación de las nuevas tecnologías y herramientas web de apoyo a la docencia, etc.), y con la vocación de su posible implantación como modelo enseñanza-aprendizaje efectivo en el Grado de Arquitectura.

Esta actividad cuenta con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG).

Contacto: Concepción Rodríguez Moreno. Correo electrónico: crodriguezmoreno@ugr.es Web: http://espacioalhambra.blogspot.com