Daytime-running lights in cars affect pedestrians’ reaction to turn signals

Researchers at the University of Granada have proved that keeping lights on all day –as most of European authorities recommend- introduce ambiguity into the turn signal system. Daytime-running lights (DRL) will become mandatory to all vehicles –they were optional up to now- manufactured in Europe from 2011

Driving with the car lights on in day time slows down pedestrians’ reaction to turn signals, a study conducted at the Civil Engineering Department of the University of Granada reveals.

The advantages of installing DRLs in passenger vehicles have been proved by a number of studies. Some of such studies estimated that DRLs could prevent between 5 and 15% of running overs. The conclusions obtained in these studies have prompted European authorities to make the decision of making DRLs mandatory in all passenger vehicles manufactured in Europe from 2011.

This study was conducted by professor Antonio Peña García and has counted on the participation of professors Juan de Oña López, Antonio Espín Estrella, Fernando Aznar Dols, Francisco Javier Calvo Poyo, Rocío de Oña López and Evaristo Molero Mesa.

Seeking Drawbacks

Researchers wanted to know whether DRLs presented any drawback as masking turn signals, which function is to give notice about the driver’s intention to turn. They also posed the question whether the European requirement of DRLs being white is beneficial or not, as compared with the situation in the USA, where DRLs can be white or amber.

For the purpose of this study, researchers designed an experiment where they measured the visual reaction times of 148 observers to turn signals under different situations that involved the presence of DRLs. Measurements were taken in outer spaces with natural light, with the purpose of reproducing the real conditions where running overs usually occur at daytime, which is the when DRLs are on.

The conclusions obtained proved that DRLs color and the angle of perception affect directly pedestrians’ reaction time to turn signals. However, the distance between turn signal lamps and DRLs –which is a controversial issue in the EU– did not offer statistically-significant results.

The results obtained in this study were published in the October 2010 issue (Vol.41, No 5) of Journal of Safety Research, and are available at http://sl.ugr.es/00j7.

Contact: Prof. Antonio Peña García- Dpt. Civil Engineering of the University of Granada. Phone Number: +34 958 249 435. E-mail address: pgarcia@ugr.es


“Sincretismo artístico en la ruta de la seda”, conferencia de Ana Ruiz Gutiérrez

  • Se celebrará el miércoles, 30 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”

“Sincretismo artístico en la ruta de la seda”, es el título de la conferencia que impartirá la profesora de la UGR Ana Ruiz Gutiérrez, el miércoles, 30 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (C/ Buensuceso, 11), dentro del ciclo “Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda”, que organizan el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

“Camino de caminos. Diálogos culturales en la Ruta de la Seda” es un ciclo en el que se imparte una conferencia cada miércoles del presente mes de marzo. Participan cinco expertos universitarios que analizan, desde diferentes perspectivas académicas, el legado cultural de una de las rutas comerciales más importantes en la historia de la humanidad, que llegó a unir durante siglos, a través de sus diferentes itinerarios, las tierras de Occidente, Asia Central y el Imperio chino.

Actividad:

  • Conferencia: “Sincretismo artístico en la ruta de la seda”
  • A cargo de: Ana Ruiz Gutiérrez
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Salón de Grados (C/Buensuceso, 11)
  • Día: Miércoles, 30 de marzo de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria e Instituto Confucio de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


Curso de alemán en Leipzig organizado por el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la UGR

  • Abierta la convocatoria de la segunda edición del curso de alemán en Leipzig que se celebrará en agosto de 2011

El Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada organiza la segunda edición del curso intensivo de alemán en la Universidad de Leipzig, una de las universidades alemanas de más larga tradición, que se celebrará del 1 al 26 de agosto de 2011.

El curso constará de 120 horas lectivas de 50 minutos cada una y será impartido por especialistas nativos de la Universidad de Leipzig con buenos conocimientos de español. Las 120 horas serán presenciales y se organizarán en 80 horas de teoría y 40 de prácticas.

El número máximo de alumnos que formarán el grupo será de 15 personas, para así garantizar una atención individualizada y la posibilidad de participación de todos.

Conocimientos lingüísticos necesarios y examen final

El nivel de inicio del curso es el nivel A1 del Marco Europeo de Referencia, lo que implica que el alumno ha de ser “capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).

El objetivo del curso será alcanzar el nivel A2 del Marco Europeo de Referencia. Al final del curso se realizará un examen. Se ha solicitado el reconocimiento de 12 créditos a la Universidad de Granada.

Con el fin de que los estudiantes se vayan familiarizando con la lengua y la cultura alemanas, a partir del mes de mayo se organizarán intercambios lingüísticos (tándems) con estudiantes alemanes.

 

¡Los participantes del año 2010 ante la puerta de la iglesia de Wittenberg

Aparte de visitas más cortas a lugares de interés cercanos, a realizar en los días de diario, en los tres fines de semana que comprende el curso se organizarán excursiones a Wittenberg, Dresden, Weimar y Erfurt.

Matrícula

Dado que el número de plazas ofertadas para realizar el curso se limita a 15, se recomienda hacer la reserva con la mayor brevedad posible. La admisión para participar en el curso se hará por estricto orden de solicitud. El plazo de reserva estará abierto hasta el día 10 de abril de 2011. Los alumnos admitidos realizarán la matrícula definitiva entre los días 11 y 15 de abril de 2011.

Más información en: http://www.ugr.es/~cursoleipzig/


Identifican por primera vez combinaciones de genes relacionadas con la osteoporosis de cadera en mujeres postmenopáusicas

  • Científicos de la UGR determinan que las mujeres que sufren esta enfermedad presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas

Las mujeres que sufren osteoporosis de cadera presentan, como media, dos años menos de vida fértil que las pacientes sanas, según un estudio realizado en la Universidad de Granada. Además, aunque es necesario profundizar en esta línea de investigación, los científicos han encontrado, al menos, tres marcadores genéticos relacionados con la osteoporosis de cadera en mujeres postmenopáusicas.

La osteoporosis de cadera es una enfermedad que predispone a la fractura, lo que resulta muy invalidante para la persona que la padece además de tener un enorme impacto sanitario. El trabajo de la UGR pretendía conocer los factores que predisponen al desarrollo de la enfermedad, siendo conscientes de la importancia que tiene la genética, ya que hasta el 80% de la formación del hueso está determinada genéticamente.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores realizaron un estudio multicéntrico, entre cinco clínicas españolas, recogiendo a las pacientes entre mujeres postmenopáusicas que acudían a las consultas de ginecología. En total, reclutaron cerca de 2.000 mujeres, a las cuales se les realizó una detallada historia clínica, investigando diferentes factores de riesgo conocidos para la osteoporosis de cadera y otros no tan investigados, como por ejemplo la dieta mediterránea. A las mujeres se les realizó una extracción sanguínea, para la determinación de los marcadores genéticos, y una densitometría para estudiar la densidad mineral ósea en la columna y cadera.


Gráfico de una fractura de cadera

Una enfermedad compleja y multifactorial

Esta investigación ha sido realizada por Jesús Carlos Presa Lorite del departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada, y dirigida por los profesores Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández y Alberto Salamanca Ballesteros. Los científicos pretendían avanzar en el conocimiento de una enfermedad compleja y multifactorial, la osteoporosis, investigando cómo la genética influye en el desarrollo de esta enfermedad y ahondando en el conocimiento de cuáles pueden ser los genes más determinantes.

Jesús Presa Lorite

Los resultados de este trabajo apuntan que ciertas combinaciones de genes pueden favorecer la osteoporosis de cadera, si bien “hay que interpretarlos con mucha cautela, según apuntan los investigadores. “Puede que en un futuro, quizás no muy lejano, se pueda hacer un estudio genético a las pacientes en las consultas para indicarles la posibilidad de padecer una fractura de cadera y si tiene que realizar determinados tratamientos”, destaca Presa Lorite.

Parte de los resultados de este trabajo han sido reconocidos por la Real Academia de Medicina del Distrito de Granada (Andalucía Oriental) con el Premio “Clínica Abril”, correspondiente a la convocatoria del año 2009.

Referencia bibliográfica:

  • Risk factors associated with osteoporosis in Spanish postmenopausal women: the benefit of Mediterranean and Atlantic diets. Santalla A, Mendoza N, Vázquez F, Martínez-Astorquiza T, Quereda F, Sánchez Borrego R, Morón F, González A, Presa J. Climateric. May 2008. Volume 11 Supplement 2; 258.

Contacto: Jesús Carlos Presa Lorite. Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Granada. Móvil: 655 764 234. Correo electrónico: jpresalorite@hotmail.com


Santiago Ydáñez presenta “Tránsito” en la UGR

  • El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita; la directora de Exposiciones de la UGR, Inmaculada López; y el propio artista, Santiago Ydáñez, inaugurarán la exposición en el Crucero Bajo del Hospital Real, el martes, 29 de marzo, a las 11 horas

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; el director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita; la directora de Exposiciones de la UGR, Inmaculada López, y el propio artista, Santiago Ydáñez, inauguran en el Crucero Bajo del Hospital Real, el martes, 29 de marzo, a las 11 horas, la exposición “Tránsito”, del pintor jiennense Santiago Ydáñez.

El Centro de Cultura Contemporánea presenta esta exposición dentro del ciclo expositivo dedicado a artistas relevantes en el panorama de las artes que se han formado en las aulas de la UGR. El ciclo, iniciado el año pasado con el dibujante granadino Juanjo Guarnido, continúa ahora con este artista jiennense, sin duda uno de los jóvenes creadores españoles de mayor proyección internacional como muestran, por ejemplo, sus recientes exposiciones en Münich, Bergen, Lisboa, Oporto, Milán y Berlín, ciudad en la que vive y trabaja junto con Granada.

Una constante en muchas de sus obras es la representación de rostros en un primerísimo plano que abarca la totalidad de la superficie de sus lienzos, generalmente de gran formato; rostros, cuyas expresiones dominadas por un gran pathos, podemos relacionar, en ocasiones, con la tradición de la espiritualidad barroca. En cambio, otras de sus obras se enmarcan estéticamente en el ámbito de lo profano. Contemplar las últimas creaciones de Ydáñez en el marco del Hospital Real será, sin duda, uno de los más destacados eventos artísticos de este año en Granada. Una cita imprescindible para los amantes del arte.

Convocatoria

  • Inauguración de la exposición “Tránsito”
  • Intervienen: Miguel Gómez Oliver, Ricardo Anguita, Inmaculada López y Santiago Ydáñez
  • Lugar: Crucero Bajo del Hospital Real (C/ Cuesta del Hospicio, s/n)
  • Día: Martes, 29 de marzo de 2011
  • Hora: 11 horas
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR
  • Fechas de la exposición: 29 de marzo al 26 de abril de 2011
  • Horario: De lunes a viernes de 11:00 horas a 14:00 horas y de 17:30 horas a 20:30 horas. Fines de semana y festivos cerrado.

Web: http://veucd.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/transito

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tel.: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Más de 500 estudiantes inscritos en las jornadas “Atrévete a emprender, de ti depende”, organizadas por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas

  • Se celebran los días 29 y 30 de marzo, para fomentar la creación de empresas por estudiantes y titulados
  • Inauguración, martes, 29 de marzo, a las 9 h. en la Facultad de Ciencias

Mañana, martes, 29 de marzo, a las 9 h. la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, presidirá el acto de inauguración de las jornadas “Atrévete a emprender, de ti depende”, organizadas por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

520 estudiantes de la UGR se han inscrito en estas jornadas gratuitas, que se celebrarán en la Facultad de Ciencias los días 29 y 30 de marzo. La gran demanda que han tenido las jornadas ha obligado a cerrar la inscripción antes de que finalizara el plazo establecido y se ha abierto una lista de espera.

Intervienen en la Inauguración:

  • Inmaculada Marrero Rocha. Vicerrectora de Estudiantes.
  • Jesús Chamorro Martínez. Director de la OTRI. (Oficina de Transferencia de Resultados de investigación).
  • Dolores Genaro Mayo. Directora Gerente de la Fundación General UGR-Empresa.
  • Inmaculada López Dionisio Directora de Red Territorial de Apoyo a Emprendedores (CADE) en Granada.
  • Joaquín Rubio Torres. Presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios. (AJE).

Las jornadas, organizadas por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, en colaboración el Ministerio de Educación y la Federación de Junior Empresarios del Sur (FJESUR), están destinadas a estudiantes y titulados universitarios, Junior Empresarios y jóvenes emprendedores, con el objetivo de facilitar su inserción en el mundo laboral a través de la creación de empresas.

Descargue el programa con la ficha de los ponentes.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes, 29 de marzo
  • HORA: 9 h.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Des combinaisons de gènes en rapport avec l’ostéoporose de la hanche chez les femmes post-ménopausées ont été identifiées pour la première fois

Des scientifiques de l’UGR déterminent que les femmes atteintes de cette maladie présentent, en moyenne, deux ans de moins de vie fertile que les patientes saines

Les femmes atteintes d’ostéoporose présentent, en moyenne, deux ans de moins de vie fertile que les patientes saines, d’après une étude réalisée à l’Université de Grenade. De plus, même s’il est nécessaire d’approfondir dans cette ligne de recherche, les scientifiques ont trouvé, au moins, trois marqueurs génétiques en rapport avec l’ostéoporose de la hanche chez les femmes post-ménopausées.

L’ostéoporose de la hanche est une maladie qui prédispose à la fracture, une situation très handicapante pour la patiente, et qui présente un fort impact sanitaire. Cette recherche de l’UGR prétend connaître les facteurs qui prédisposent au développement de la maladie, étant donné l’importance de la génétique, vu que 80% de la formation de l’os est déterminée génétiquement.

Pour mener à bien ce travail, ses auteurs ont réalisé une étude multicentrique, avec cinq cliniques espagnoles, des femmes post-ménopausées se présentant aux consultations gynécologiques, regroupant ainsi 2000 patientes dont on a établi un dossier clinique détaillé, et cherchant différents facteurs à risque connus pour l’ostéoporose de la hanche, ainsi que d’autres moins étudiés, comme la diète méditerranéenne. Toutes ont fait l’objet d’une analyse du sang pour la détermination des facteurs génétiques, et d’une densitométrie afin d’étudier la densité minérale osseuse de la colonne et de la hanche.

 

Graphique d’une fracture de la hanche

 Une maladie complexe et multifactorielle

Cette recherche a été menée à bien par M. Jesús Carlos Presa Lorite, du Département d’Obstétrique et de Gynécologie de l’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs Nicolas Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández et Alberto Salamanca Ballesteros. Les scientifiques prétendent avancer dans la connaissance d’une maladie complexe et multifactorielle, l’ostéoporose, en recherchant l’influence de la génétique dans le développement de cette maladie et en approfondissant dans la connaissance des gènes les plus déterminants.

Les résultats de ce travail montrent que certaines combinaisons de gènes peuvent favoriser l’ostéoporose de la hanche, encore faut-il l’interpréter avec prudence, signalent les chercheurs. « Il se peut que dans un avenir relativement proche on puisse réaliser une étude génétique aux patientes dans les cabinets médicaux qui leur indique la possibilité de souffrir une fracture de la hanche et de se soumettre à un traitement », souligne M. Presa Lorite.

Référence bibliographique

Risk factors associated with osteoporosis in Spanish postmenopausal women : the benefit of Mediterranean and Atlantic diets. Santalla A, Mendoza N, Vázquez F, Martínez-Astorquiza T, Quereda F, Sánchez Borrego R, Morón F, González A, Presa J. Climateric, May 2008. Volume 11 supplement 2; 258.

Contact: Jesús Carlos Presa Lorite. Département d’Obstétrique et de Gynécologie de l’Université de Grenade. Portable : +34 655 764 234 ; courriel : jpresalorite@hotmail.com


Gene combinations are found to be related to hip osteoporosis in postmenopausal women

Researchers at the University of Granada have found that women with osteoporosis suffer menopause two years earlier than healthy women

Women with osteoporosis in their hip suffer menopause two years earlier than healthy women,  a study conducted at the University of Granada says. Additionally, although further study is required, researchers have found at least three genetic markers associated with osteoporosis in the hip in postmenopausal women.

Osteoporosis in the hip increases the risk of suffering fractures, which is extremely disabling for the patient, and represents a high cost for the health public system. The aim of this research study developed at the University of Granada was to understand the factors that increase the risk of developing osteoporosis. As a starting point, researchers took the relevance of genes in this disease, since 80% of bone formation is genetically determined.

For the purpose of this study, authors conducted a multi-center study involving five Spanish clinics. A sample of 2,000 patients was taken from the gynecology services of the partipating clinics. Detailed medical records were prepared of each patient including those risk factors known to intervene in osteoporosis of the hip. In addition, other factors that have not still been proved to intervene in osteoporosis –as the Mediterranean diet– were also studied. Blood collections were made to analyse genetic markers, and a densitrometry was done to study bone mineral density in spine and hip.

Figure with hip fracture

A Complex and Multifactor Disease

This study was developed by Jesús Carlos Presa Lorite at the Department of Obstetrics of the University of Granada and conducted by professors Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández y Alberto Salamanca Ballesteros. Scientists intended to further understand the process of this complex and multifactor condition,  studying how genetics affect the development of this condition and further analysing which genes are the most determinant.

The results obtained proved that certain gene combinations may increase the risk of suffering osteoporosis. However, “these results should be considered cautiously. Maybe that, in the short-term, a genetic study of patients could be made, to inform them when they are found to be prone to suffer a hip fracture, and to recommend them to follow some specific treatment” –Presa Lorite states.

References:

Risk factors associated with osteoporosis in Spanish postmenopausal women: the benefit of Mediterranean and Atlantic diets. Santalla A, Mendoza N, Vázquez F, Martínez-Astorquiza T, Quereda F, Sánchez Borrego R, Morón F, González A, Presa J. Climateric. May 2008. Volume 11 Supplement 2; 258.

Contact: Jesús Carlos Presa Lorite. Department of Obstetrics and Gynecology, University of Granada. Cell phone: +34 655 764 234. E-mail Address: jpresalorite@hotmail.com


Jornada de Literatura Hispanomagrebí

Tendrá lugar en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 29 de marzo de 2011, a las 11.30 horas

Abderrahman El Fathi, Rachida Garrafi, Aziz Tazi y José Sarria Cuevas participan en la Jornada de Literatura Hispanomagrebí, que tendrá lugar en el Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, el martes, 29 de marzo de 2011, a las 11.30 horas, organizada por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Actividad

  • Jornada de Literatura Hispanomagrebí
  • Intervienen: Abderrahman El Fathi, Rachida Garrafi, Aziz Tazi y José Sarria Cuevas
  • Día: Martes, 29 de marzo de 2011
  • Lugar: Aula “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR
  • Hora: 11.30 horas
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR apoya la virtualización de nuevas asignaturas de sus estudios de grado

  • Se empezarán a impartir en octubre de 2011
  • El profesorado interesado en la convocatoria podrá solicitarlo hasta el día 15 de abril próximo. Ver en http://cevug.ugr.es/pva11-12/

La extensión de las tecnologías de la información está suponiendo cambios radicales en la forma de concebir y de impartir la enseñanza. La adaptación de los sistemas educativos al uso de la TIC ha implicado, entre otras acciones, la dotación de infraestructuras tecnológicas, la formación de formadores o la creación de plataformas virtuales de formación adaptadas a requerimientos que garantizan la calidad de la enseñanza.

La Universidad de Granada cuenta ya con medios que han permitido que más de 50.000 de sus estudiantes reciban parte de su formación on line, bien en forma de clases o de repositorios digitales, que dan acceso a programas, contenidos, foros, prácticas, etc.

Una de las claves de la extensión del EEES (Espacio Europeo de la Educación Superior) en la Universidad de Granada es la virtualización de asignaturas que el alumnado puede seguir de manera semipresencial, aprovechando las posibilidades que ofrece el Centro de Enseñazas Virtuales.

En este contexto, la UGR ha convocado su Plan de Apoyo a la Virtualización para las asignaturas de primer y segundo curso de los nuevos títulos de Grado.

Nuevas asignaturas

El Plan tiene como objetivo incrementar el uso de las TIC en la docencia reglada impartida en la UGR. Se contempla en él, inicialmente, la virtualización de 24 nuevas asignaturas en dos modalidades:

1. Según “Contrato Programa de Centros y Departamentos con la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andalucía”, se fomenta la implantación del Sistema de Innovación Docente y Digital.

2. Asignaturas en modalidad semipresencial que aparezcan como tal en los nuevos títulos de Grado.

En ambos casos, las asignaturas se impartirán en una modalidad semi-presencial, en la que parte de la docencia se desarrolla en el aula y otra se basa en la denominada enseñanza on-line, enseñanza virtual o teleformación, en la que el alumno lleva a cabo un proceso de autoaprendizaje bajo la supervisión del profesor; para lo cual dispone de materiales didácticos de apoyo generados por el profesor y accesibles vía Internet.

El profesorado interesado en la virtualización de sus asignaturas para el curso 2011-2012 podrá solicitarlo hasta el próximo día 15 de abril de 2011.

Contacto: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada. Tlf. 958-240000–ext. 20205. Correo e: cevug@ugr.es / http://cevug.ugr.es/pva11-12


La undécima Feria Internacional de Empleo Universitario se celebrará los días 6 y 7 de abril

La Feria Internacional de Empleo Universitario que organiza la Universidad de Granada se celebrará los días 6 y 7 de abril, organizada por la Universidad de Granada en el recinto ferial de Armilla. Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas. Las estadísticas de la Feria de 2010 revelan que casi el 80% de los estudiantes o recién titulados que la visitaron buscaban empleo por primera vez.

Según los organizadores “no solo se mantiene en tiempos difíciles sino que además innova con actividades que aportan un valor añadido a este evento”. Su misión es crear durante dos días un escenario de fomento de empleo. Un lugar de encuentro único que promueve el intercambio de conocimientos directo y personal entre el mundo académico y laboral, donde las empresas podrán reclutar y seleccionar a futuros profesionales.

La Feria que este año llega a su undécima edición, se celebra ininterrumpidamente en la ciudad de Granada desde el año 2000, siempre organizada por la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures. Cuenta con la colaboración y participación de destacadas entidades, tanto públicas como privadas, de diversos ámbitos geográficos.

Empresas nacionales e internacionales y servicios de empleo europeos

Luisa Valdés directora de la Feria señala que “A día de hoy, ya han confirmado su asistencia alrededor de 40 empresas nacionales e internacionales y servicios de empleo europeos. Telefónica, Kiabi, Management Solutions, Banesto, Vodafone, Fuerzas Armadas, Despacho de abogados Garrigues, Axesor, Altran, son algunas de las empresas que apuestan por ésta Feria y confían en la cantera universitaria de Granada. Además, países como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, entre otros, ofrecerán información y asesoramiento sobre vacantes de empleo existentes en sus mercados de trabajo.

Este año la Feria incluye:

  • Actividades paralelas: Presentaciones de empresas, Talleres y Desayunos de trabajo.
  • Sala de informática.
  • Antes de visitar la Feria los universitarios pueden enviar su curriculum a través de la Web.
  • Transporte gratuito: Se pondrá a disposición de los universitarios autobuses gratuitos para facilitar su asistencia a la Feria.
  • Horario de la Feria: de 10.00 h a 14.00 h y de 16.00 h a 19.00 h.

En la Web: http://www.feriainternacionaldelempleo.com/ se puede consultar el programa de actividades, así como horarios y puntos de salida de los autobuses.

Contacto: Luisa Valdés, directora de la Feria Internacional de Empleo Universitario, telef. 958240534, correo elec: luisaval@ugr.es


Convenio entre la Universidad de Granada y el CSIC

  • Ambas instituciones celebrarán actividades conjuntas de investigación y en particular en el ámbito de las Ciencias Matemáticas
  • Se utilizará de forma conjunta el inmueble del Consejo, sito en la calle Ventanilla nº11 de Granada

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Rafael Rodrigo Montero, presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas han suscrito en la mañana del viernes, 25 de marzo, un convenio de colaboración que formaliza la relación patrimonial entre la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada para la utilización conjunta del inmueble del consejo, sito en la calle Ventanilla nº 11 de Granada.

La Universidad de Granada y el CSIC consideran de especial interés, entre otros aspectos, impulsar la investigación en el sector de las matemáticas.

La Universidad de Granada viene liderando durante los últimos años gran cantidad de proyectos de investigación en matemáticas que se conceden en los Planes Nacionales de Investigación (I+D+I). De igual forma, la participación de la Universidad de Granada en los grupos PAI en matemáticas (FQM) de la Junta de Andalucía es muy importante. El ámbito temático de la investigación en la Universidad es muy amplio y cubre prácticamente todas las áreas clásicas de investigación en matemáticas.

Por resolución del presidente del CSIC, se ha acordado autorizar el uso compartido del inmueble sito en la calle Ventanilla, 11 de la ciudad de Granada con la Universidad de Granada, pues la colaboración de los organismos firmantes se patentiza en que el CSIC, en colaboración con la Universidad de Granada en el desarrollo de las Ciencias Matemáticas, lleva a cabo una programación científica que implica una utilización del inmueble coordinada y programada con la Universidad de Granada.

El presente convenio tiene como única y exclusiva finalidad que el CSIC y la Universidad de Granada, durante todo el período de vigencia, destine el inmueble a actividades conjuntas de investigación y en particular en el ámbito de las Ciencias Matemáticas.