El rector presenta la XI Feria Internacional de Empleo Universitario

  • Rueda de prensa: jueves, 31 de marzo, a las 10,30 h en el Salón Rojo del Hospital Real

Mañana, jueves, 31 de marzo, a las 10,30 h en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector Francisco González Loderio, presentará en rueda de prensa la El rector presenta la XI Feria Internacional de Empleo Universitario que organiza la Universidad de Granada.

Participarán en la presentación la delegada de Empleo de la Junta de Andalucía, Marina Martín, y la vicerrectora de Estudiantes de la UGR, Inmaculada Marrero.

La XI Feria Internacional de Empleo Universitario se celebrará los días 6 y 7 de abril, organizada por la Universidad de Granada en el recinto ferial de Armilla. Este año se espera que el número de visitantes supere los más de 14.000 de la edición anterior, procedentes de todas las universidades andaluzas.

XI Feria Internacional de Empleo Universitario

La Feria, que este año llega a su undécima edición, se celebra ininterrumpidamente en la ciudad de Granada desde el año 2000, siempre organizada por la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Empleo a través de la Red Eures.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 31 de marzo.
  • HORA: 10,30 h.
  • LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.

Encuentro de cantautores granadinos

  • Tendrá lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), el jueves, 31 de marzo de 2011, a las 20 horas

Los cantautores granadinos Antonio Álvarez, Patricia Fernández, Juan Trova, Martín Rago, Jose Luis Mundi y Fernando Rodríguez, entre otros, participarán en el “Encuentro de cantautores granadinos” que se celebrará, dentro del ciclo “Otras músicas”, el jueves, 31 de marzo de 2011, a las 20 horas, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), organizado por la cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad de Granada y el X “Encuentro Intergeneracional de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir”, con la colaboración de la Asociación Granadina de Cantautores y Cantautoras. La Cátedra “Manuel de Falla” reedita, así, en 2011 su colaboración con el “Encuentro Intergeneracional de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir”.

Antonio Álvarez

La mirada eléctrica es el título del segundo trabajo auto-editado por Antonio Álvarez, músico y cantautor nacido en Almería. En directo, con formación básica de acompañamiento de trío acústico eléctrico, se hace una presentación de los temas que conforman este trabajo discográfico. A su vez intercalados a los temas de autoría propia, se desarrollan versiones de músicos que han influido en la forma y manera de entender la música por Antonio Álvarez: desde Van Morrison, Sting, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, The Beatles o Prince por poner algunos ejemplos que en principio podrían contradecirse pero que en el universo musical de este autor son compatibles. Canción de autor, jazz, pop, rock, funk. Así, diversos estilos convergen en un directo desnudo, básico.

Patricia Fernández

Nacida en Granada, en 1978, Patricia Fernández comienza su carrera musical a principios de 2001. A finales de 2002 graba su primer Cd titulado Vida, un trabajo de edición sencilla pero muy cuidado musicalmente, en el que se pueden oír sus primeras canciones con el lenguaje íntimo que Patricia acostumbra a usar. De estos años surge su amistad con José Antonio Delgado, con el que realiza conciertos por toda Andalucía, Madrid y Levante. Ha obtenido el primer premio en Nómadas 2001 (Málaga), finalista en el Certamen de Elche 07, segundo premio en el Festivarchena 07 (Murcia), segunda clasificada en Espacio libre 02 (Granada), 4º clasificada en el CERTAMEN DE ALMENSILLA 08 (Sevilla), finalista en el Certamen Villa Trovadora 07 (Milagro-Navarra), finalista en el Certamen de Melilla 02 y 03, entre otros.

Juan Trova y José Luis Mundi

Su inquietud los lleva desde 1995 a simultanear numerosas actuaciones con iniciativas culturales de toda índole, como la creación de un colectivo artístico, el Núcleo de Nuevos Autores (1997) que tomaría el testigo como movimiento generacional de aquel liderado por Carlos Cano, Manifiesto Canción del Sur; la creación del Encuentro Internacional de Cantautores Abril para Vivir que cada año se celebra en Granada; así como la generación de la Asociación Granadina de Cantautores, de la que actualmente es presidente, y la de la Plataforma Cultural Andaluza, a la que pertenece y participa desde su junta directiva. También hacia 1995 comienza su intensa labor por los escenarios nacionales e internacionales, compartiendo aplausos junto a aquellos y aquellas que habían sido sus referentes: Joan Baptista Humet, Pablo Milanés, Elisa Serna, Amancio Prada, Luis Pastor, Olga Manzano, Pablo Guerrero, Suburbano, Aurora Beltrán, Manolo Tena, Inma Serrano, Quintín Cabrera, Mª del Mar Bonet, Ismael Serrano o Vicente Feliú. Su producción discográfica: Por casualidad (1997), Noches en el Harén (2000) y Segundo Corazón” (2006), dan fe de su recorrido, y nos preparan para su nuevo trabajo, Alguien al otro lado, con la dirección de Nicolás Medina y Alberto Ruiz, y la palabra cómplice de Andrés Neuman.

Martín Rago

A Martín Rago, gran cantante de tango, lo avala su amplia trayectoria artística de ámbito internacional. Sus actuaciones lo han llevado a escenarios de todo el mundo: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Cuba, España, Alemania, Suiza, Italia y Francia. Ha integrado importantes formaciones de tango tales como Los Maulas, Chamuyo Milonguero, Malandrinos, Acquaforte o Arrabaleros, destacando sus presentaciones en importantes festivales como el Festival de Tango de Sitges, Ferrara Busker Festival (Ferrara Italia), Habana Tango o el XVII Festival Internacional de Tango de Granada. Martín Rago es una apuesta de garantía, por una música, el tango, que gusta en todos los escenarios.

Fernando Rodríguez

Fernando Rodríguez comenzó a estudiar guitarra de manera autodidacta cuando tenía 20 años. Sus manos se adiestraron interpretando temas de blues, jazz, flamenco, rock… luego conoció a Silvio Rodríguez que fue su punto de inflexión. Con él empezó a cantar mientras tocaba la guitarra, disfrutando y aprendiendo de este gran trovador. Comenzó a componer sus temas hasta el día de hoy en el que aquella inquietud se ha transformado en un compromiso íntimo entre la música, la palabra y su crecimiento humano.

Actividad:

  • Concierto: “Encuentro de cantautores granadinos”
  • Día: Jueves, 31 de marzo de 2011
  • Lugar: Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica)
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada y el X “Encuentro Intergeneracional de Cantautores y Cantautoras Abril para Vivir”, con la colaboración de la Asociación Granadina de Cantautores y Cantautoras
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo del recinto

Contacto: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: jologon@ugr.es


Conferencia sobre “El conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): siglos VI-VIII”

  • A cargo del arqueólogo Lauro Olmo Enciso, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 31 de marzo de 2011, a las 19 horas

“El conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): siglos VI-VIII” es el título de la conferencia que impartirá el arqueólogo Lauro Olmo Enciso (Universidad de Alcalá de Henares) en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 31 de marzo de 2011, a las 19 horas.

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” cuyo seminario permanente, “Jueves mínimos”, se viene celebrando desde el pasado año con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “El conjunto palatino de Recópolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): siglos VI-VIII”
  • A cargo de: Lauro Olmo Enciso
  • Lugar: Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Jueves, 31 de marzo de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


La UGR reedita la “Historia de los Reyes de la Alhambra”, de Ibn al-Jatib

  • El volumen, editado con la colaboración del Milenio Reino de Granada y la Fundación Ibn al-Jatib, cuenta con un estudio preliminar del profesor Emilio Molina López

La editorial de la Universidad de Granada (eug) ha publicado una nueva edición de la “Historia de los Reyes de la Alhambra”, de Ibn al-Jatib que, con el subtítulo “Resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí”, se cuenta entre las grandes obras históricas del ilustre intelectual, literato, polígrafo y político granadino del siglo XIV.

El volumen, editado con la colaboración del Milenio Reino de Granada y Fundación Ibn al-Jatib, cuenta con un estudio preliminar del profesor Emilio Molina López. Se trata de una crónica de mediana extensión, sucinta y utilísima, de la que se ofrece una traducción castellana anotada, la única completa del amplísimo elenco historiográfico jatibiano, y en la que su autor, además de brindar una breve “introducción” sobre la historia de Granada desde su fundación como ciudad del Islam, sus características geográficas, las excelencias de la capital y el territorio, las fuentes de producción, las costumbres y cualidades de sus habitantes, reunió la historia de los monarcas de la dinastía nazarí y de cuantos gobernaron en el complejo espectro político mediterráneo, cristiano y musulmán, hasta el año 1363.

Nacido en Loja en 313 se ejercitó en la medicina, en la poesía, en la historia o en el derecho, y llegó a ser un influyente político y administrador nazarí.

El autor de “La Ihata” vivió el esplendor de una dinastía, la nazarí, y contribuyó al desarrollo cultural, social y político, por su implicación en todos los ámbitos de la vida del reino de Granada, donde ocupó papeles destacados en la literatura, el arte o la diplomacia.

Portada del libro

Autor de más 100 obras, al-Jatib destacó como consejero político, como gestor del reino, como diplomático, como médico, y como escritor de singulares registros: biógrafo, poeta, está considerado como el más importante de la Granada islámica, pues en sus libros se recrea la voz como personaje y retratista al tiempo, de una historia, la del reino de Granada que le tocó vivir, en la que al-Jatib es, a la vez, protagonista de los hechos y narrador de lo que sucede. Pero escribió, también, de otras artes que dominaba con igual destreza que el oficio de escribir: la medicina, la veterinaria, la cetrería, el derecho, la geografía, la poesía. De él afirma Emilio Molina: “Conocía al dedillo todos los primores de la lengua árabe, pero se habituó a escribir siempre en una diabólica prosa rimada”.

Contacto: Profesor Emilio Molina López. Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada. Tfn: 958 243573. Correo electrónico: emilioml@ugr.es


Representación teatral de “El pez gordo”

  • A cargo del grupo teatral Verea, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 31 de marzo, a las 19 horas

El grupo teatral Verea representa la obra “El pez gordo”, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el jueves, 31 de marzo, a las 19 horas, con motivo de la recepción de alumnos extranjeros en la Facultad.

La actuación ha sido organizada por el decanato de la Facultad de Filosofía y Letras.

La trama se desarrolla en la habitación de un hotel en Wichita (Kansas). Tres vendedores de lubricantes industriales aguardan la llegada del empresario que puede salvar su trabajo. Los tres trabajan para una empresa en crisis que está inevitablemente abocada a la quiebra si no logran arrancarle un suculento acuerdo comercial al presidente de una gran compañía: el pez gordo…

Para más información: http://sl.ugr.es/00wL

Actividad:

  • Representación teatral: “El pez gordo”
  • A cargo de: Grupo teatral Verea
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Día: Jueves, 31 de marzo
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor José Francisco Zúñiga. Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Tfn: 958 248864. Correo electrónico: decanatoletras@ugr.es


Los adolescentes practican el doble de ejercicio físico cuando sus padres y hermanos lo hacen también

  • En el caso de las chicas, esta probabilidad es del triple, según se desprende de un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada
  • En este trabajo se han analizado datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas con edades de entre 13 y 18.5 años

Los adolescentes practican más ejercicio cuando sus padres y hermanos lo hacen también. Esta probabilidad se incrementa el doble en el caso de los chicos, y el triple en el caso de las chicas. Además, la actividad física en padres y hermanos mayores tiene una asociación positiva con la de los chicos (curiosamente, con los familiares del mismo sexo) mientras que a las chicas le influye positivamente la actividad física de cualquiera de sus familiares y amigos. Éstas son algunas de las conclusiones de un artículo publicado en el número de febrero de la revista Journal of Sports Sciences por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

En la actualidad, existen multitud de factores en el entorno que pueden influir en la conducta y en los hábitos de nuestros jóvenes. Que los jóvenes sean físicamente activos puede estar influido por la disponibilidad de espacios o instalaciones para hacer ejercicio, por la climatología, o por las personas que hay alrededor y que actúan como agentes socializadores.

Influencia de los agentes socializadores

El estudio realizado por los científicos de la UGR se encargó de analizar la posible relación entre la práctica de actividad física de agentes socializadores en su entorno más próximo (padre, madre, hermano mayor, hermana mayor y mejor amigo) y el nivel de actividad física en adolescentes españoles.

En este trabajo se muestran datos de 2.260 adolescentes procedentes de cinco ciudades españolas, entre ellas Granada, con edades entre 13 y 18.5 años, que participaron en el estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional de los Adolescentes españoles, financiado por el Ministerio de Sanidad. FIS nº 00/0015).

La actividad física, que se evaluó tanto en los adolescentes como en los familiares y amigos mediante cuestionarios, mostró como resultado sobre esta muestra representativa a nivel nacional que cerca del 60% de los adolescentes españoles se puede considerar físicamente activo.

Otra de las conclusiones es que el nivel de actividad física de los adolescentes españoles se presenta lamentablemente, acorde con lo reflejado en otros estudios tanto en España como otros países desarrollados: es bajo o considerado por debajo de las recomendaciones mínimas para obtener beneficios para la salud.

En definitiva, se ha detectado una relación positiva entre la actividad física de los agentes socializadores estudiados y el propio adolescente, lo que se puede interpretar como una influencia favorable en el desarrollo de hábitos saludables. Estos resultados orientan el diseño de posteriores estudios, algunos de ellos ya en marcha, teniendo en cuenta estos factores e involucrando y haciendo partícipes a las familias y entorno próximo en programas de intervención en obesidad y promoción de hábitos de vida saludable.

Este artículo ha sido publicado por los profesores de la Universidad de Granada Miguel Martín Matillas, Francisco B. Ortega, Chillón Palma, Isaac J. Pérez, Jonatan R. Ruiz, Ruth Castillo, Sonia Gómez Martínez (CSIC Madrid), Manuel Delgado Fernández, Pablo Tercedor, y Luis A. Moreno (Universidad de Zaragoza).

CONTACTO: Jonatan R. Ruiz. Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada. Correo electrónico: ruizj@ugr.es


Conferencia sobre “Periodismo digital: ¿metamorfosis o supervivencia? El caso Wikileaks”

  • A cargo de Mª Pilar Díezhandino, tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el jueves, 31 de marzo, a las 12 horas, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital”.

“Periodismo digital: ¿metamorfosis o supervivencia? El caso Wikileaks” es el título de la conferencia que impartirá la catedrática de la Universidad Carlos III, María Pilar Díezhandino, el jueves, 31 de marzo, a las 12 horas, en el salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR.

El acto forma parte de las actividades organizadas por la Facultad de Comunicación y Documentación, dentro del “II Curso en Medios Audiovisuales y Periodismo en la Era Digital” que dirige el profesor Domingo Sánchez-Mesa y coordina el periodista Eladio Mateos.

Según los responsables, este curso aspira, entre otros objetivos, a “familiarizar a los alumnos con algunas de las cuestiones y problemas claves del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual; facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso; favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función”.

Cartel anunciante de la conferencia

Descargue el cartel en una versión con más resolución

Para más información: http://fcd.ugr.es/pages/eventos/cursomediosaudiov_periodismo

Actividad:

  • Conferencia: “Periodismo digital: ¿metamorfosis o supervivencia? El caso Wikileaks”
  • A cargo de: María Pilar Díezhandino
  • Lugar: Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Colegio Máximo del Campus de Cartuja) de la UGR
  • Día: Jueves, 31 de marzo de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Organiza: Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Contacto: Domingo Sánchez-Mesa Martínez, catedrático en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tfn: 958 241000, extensión 20113. Correo electrónico: dmesa@ugr.es


VI Encuentro sobre Derechos Humanos en el Mediterráneo en la Fundación Euroárabe

  • Organizado por Casa Árabe, Fundación Pablo Iglesias, Fundación Friedrich Ebert (Alemania) y la Fundación Jean Jaurès (Francia) con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios

Mañana y pasado, 30 y 31 de marzo, se celebra en Granada el VI Encuentro sobre Derechos Humanos en el Mediterráneo, “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. ¿Nuevos instrumentos para la democracia en los países árabes?”. El Encuentro, que se celebra en la sede de la Fundación Euroárabe, está organizado por Casa Árabe, Fundación Pablo Iglesias, Fundación Friedrich Ebert (Alemania) y la Fundación Jean Jaurès (Francia) y cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Rueda de prensa

  • Día: miércoles, 30 de marzo.
  • Hora: 13 h.
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Sala de Juntas
  • c/ San Jerónimo, 27. Granada

Intervienen:

  • Salvador Clotas, director de la Fundación Pablo Iglesias,.
  • Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe.
  • Gerard Fuchs, director de Cooperación Internacional de Fundación Friedrich Ebert.
  • Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Inauguración del Encuentro

  • Hora: 16,30 h.
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Salón de Actos.

Intervienen:

  • Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
  • Salvador Clotas, director de la Fundación Pablo Iglesias.
  • Gema Martín Muñoz, directora general de Casa Árabe
  • Gerard Fuchs, director de Cooperación Internacional de Fundación Friedrich Eber.
  • Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva Fundación Euroárabe de Altos Estudios


El Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional y la EBT Biomaslinic firman un convenio de colaboración

  • Mañana miércoles, 30 de marzo, a las 10,30 horas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

El Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) firmará mañana miércoles, 30 de marzo, a las 10,30 horas un convenio de colaboración con la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Biomaslinic, S.L., cuyo objeto es el asesoramiento para la autorización de comercialización de extractos vegetales como aditivos alimentarios animales e ingredientes funcionales para alimentación humana.

Al acto de la firma del convenio asistirán, por parte de la empresa Biomaslinic S.L,. José Prados Osuna (presidente del Consejo de Administración); por parte del CIDAF, el catedrático de la Universidad de Granada y director del Centro, Alberto Fernandez Gutiérrez; y por parte de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, delegado provincial.

Biomaslinic es una empresa de base biotecnológica cuya misión es mantenerse en el mercado como líder en la fabricación y suministro de extractos naturales procedentes del olivo, tales como hidroxitirosol y ácido maslínico. Además, Biomaslinic se posiciona como el único productor y distribuidor a nivel mundial de ácido maslínico de origen natural para su posterior aplicación a la mejora de la alimentación y la salud.

Por su parte, el CIDAF es un centro de carácter mixto y titularidad compartida entre la Universidad de Granada y la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, cuya misión es generar nuevos conocimientos científicos transferibles orientados hacia aplicaciones de utilidad en el diseño, producción y caracterización de alimentos funcionales y complementos nutricionales, seguros y saludables, abordando todas las etapas del proceso de I+D y transfiriendo los resultados obtenidos al sector productivo para generar valor añadido.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Firma de un convenio de colaboración entre el CIDAF y Biomaslinic, S.L.
  • DÍA: Miércoles, 30 de marzo
  • HORA: 10, 30 horas
  • LUGAR: Sala de conferencias del BIC Granada (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)

“Joyas del cine mudo VIII” en el Cine Club Universitario

  • Las proyecciones (la entrada es libre hasta completar el aforo) tendrán lugar en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E. U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, días 1, 5 y 12 de abril, a las 21.30 horas

“No necesitaban palabras, tenían rostros” es el título que da nombre al ciclo “Joyas del cine mudo VIII” que se proyectará en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de la Edificación (antigua E. U. de Arquitectura Técnica), los martes y viernes, días 1, 5 y 12 de abril a las 21.30 horas, organizado por el Cine Club Universitario del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Programa

Viernes, 1 de abril

  • “El hombre de las figuras de cera” (1924), de Paul Leni
  • Intertítulos en español

Martes, 5 de abril

  • “Misterios de un alma” (1926), de Georg Wilhelm Pabst
  • Intertítulos originales con subtítulos en español

Martes, 12 de abril

  • “Metrópolis” (1927), de Fritz Lang
  • Intertítulos originales con subtítulos en español

Las luces diurnas que incorporan los coches aumentan el tiempo de reacción de los peatones ante la activación de los intermitentes

  • Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que su uso, promovido por la mayoría de las instituciones europeas, enmascara otras funciones de iluminación y señalización del propio vehículo
  • Todos los automóviles fabricados en Europa a partir de 2011 incorporarán de forma obligatoria luces diurnas, que actualmente son opcionales

Conducir con las luces diurnas que incorporan los coches aumenta el tiempo que tardan los peatones en reaccionar ante la activación de los intermitentes, según se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada.

Los beneficios de las luces diurnas incorporadas (Daytime Running Lamps o DRL) en los automóviles han sido demostrados en numerosos estudios. Algunos de ellos han llegado a la estimación de que podrían evitar entre un 5 y un 15% de los atropellos a peatones y ciclistas. Los resultados de estos estudios han dado lugar a que los organismos reguladores en materia de automoción hayan decidido que todos los automóviles fabricados en Europa a partir de 2011 incorporen de forma obligatoria luces diurnas. Este hecho, unido a la exhaustiva campaña publicitaria que han llevado a cabo algunos medios de comunicación, ha dado a conocer las luces diurnas y sus ventajas al gran público.

Este trabajo ha sido dirigido por el profesor Antonio Peña García, y en él también han participado los profesores Juan de Oña López, Antonio Espín Estrella, Fernando Aznar Dols, Francisco Javier Calvo Poyo, Rocío de Oña López y Evaristo Molero Mesa.

Buscar contrapartidas

Los investigadores se preguntaban si la incorporación de luces diurnas en los vehículos puede conllevar alguna contrapartida, como puede ser el enmascaramiento de otras funciones de iluminación y señalización del propio vehículo; en concreto, los indicadores de dirección o intermitentes, cuya finalidad es advertir a otros usuarios de la vía de la intención del vehículo de girar. También se han cuestionado si la obligatoriedad de que la luz emitida por las luces diurnas en Europa sea de color blanco puede ser una ventaja o un inconveniente comparada con la situación en Estados Unidos, donde las luces diurnas pueden ser blancas o ámbar.

Para ello, han diseñado un experimento en el que se han medido los tiempos de reacción visual de 148 observadores ante la activación de intermitentes en diversas configuraciones que involucraban la presencia de una luz diurna encendida. Las medidas se llevaron a cabo en espacios exteriores con iluminación natural, a fin de reproducir las condiciones reales en las que se producen los atropellos a peatones durante las horas de claridad, que son aquellas en las que están activadas las luces diurnas.

Las conclusiones demuestran que el color de las luces diurnas y el ángulo con el que se observen tienen una influencia directa sobre los tiempos de reacción de los peatones ante la activación de un intermitente, mientras que la distancia entre ambas funciones, que precisamente es tema de controversia actual entre los distintos organismos reguladores, no demuestra una influencia estadísticamente significativa con los datos obtenidos.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en el número octubre de 2010 (Vol. 41, Nº 5) de la revista Journal of Safety Research, y están disponibles en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/00j7

 

 

Imagen adjunta: De izquierda a derecha: Fernando Aznar Dols, Juan de Oña López, Francisco Javier Calvo Poyo, Evaristo Molero Mesa, Antonio Espín Estrella, Rocío de Oña López y Antonio Peña García.

Contacto: Prof. Antonio Peña García- Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tlf: 958 249 435. Correo electrónico: pgarcia@ugr.es


Les lumières diurnes des voitures augmentent le temps de réaction des piétons face à l’activation des clignotants

Des chercheurs de l’Université de Grenade démontrent que leur usage, promu par la majorité des institutions européennes, masque d’autres fonctions d’illumination et de signalisation du véhicule. Toutes les automobiles fabriquées en Europe à partir de 2011 incorporeront obligatoirement des lumières diurnes, actuellement optionnelles

Conduire avec les lumières diurnes incorporées dans les voitures augmente le temps de réaction des piétons face à l’activation des clignotants, d’après une recherche menée à bien au Département d’Ingénierie civile de l’Université de Grenade.

Les bénéfices des lumières diurnes incorporées (Daytime Running Lamps ou DRL) dans les voitures ont été démontrés dans de nombreuses études. Certaines parmi elles estiment qu’elles pourraient éviter entre 5-15% des accidents de piétons ou de cyclistes écrasés par des voitures. Les résultats de ces études ont donné lieu à ce que les organismes régulateurs en matière d’automobile décident que toutes les automobiles fabriquées en Europe à partir de 2011 incorporeront obligatoirement des lumières diurnes, actuellement optionnelles. Ce fait, ajouté à l’exhaustive campagne publicitaire réalisée par certains médias, a fait connaître au grand public les lumières diurnes et leurs avantages.

Ce travail a été dirigé par le professeur Antonio Peña García, et a compté avec la collaboration des professeurs Juan de Oña López, Antonio Espín estrella, Fernando Aznar Dols, Francisco Javier Calvo Poyo, Rocío de Oña López et Evaristo Molero Mesa.

Recherche de contreparties

Les chercheurs se demandaient si l’incorporation de lumières diurnes dans les véhicules pouvait entraîner une contrepartie, comme le masquage d’autres fonctions d’illumination et de signalisation du véhicule même ; concrètement, les indicateurs de direction ou clignotants, dont la fonction est d’avertir d’autres usagers de l’intention du véhicule de tourner. On a également mis en question l’obligation que la lumière émise par les lumières diurnes en Europe soit blanche, et que ce soit un avantage ou un inconvénient par rapport aux Etats-Unis, où elles peuvent être blanches ou ambrées.

Pour cela, on a dessiné une expérimentation qui a permis de mesurer les temps de réaction visuelle de 148 observateurs face à l’activation de clignotants à partir de diverses configurations contenant la présence d’une lumière diurne allumée. Les mesures ont été prises dans des espaces extérieurs avec illumination naturelle, afin de reproduire les conditions réelles dans lesquelles se produisent les écrasements de piétons lors des heures de clarté pendant lesquelles ces lumières diurnes sont allumées.

Les conclusions démontrent que la couleur des lumières diurnes et l’angle d’où elles sont observées ont une influence directe sur les temps de réaction des piétons face à l’activation d’un clignotant, tandis que la distance entre les deux fonctions, qui est précisément l’objet de controverse actuelle entre les différents organismes régulateurs, ne démontre aucune influence statistique significative avec les données obtenues.

Les résultats de ce travail ont été publiés dans le nº d’octobre 2010 (Vol. 41, nº 5) de la revue Journal of Safety Research, et sont disponibles dans le site : http//sl.ugr.es/00j7

Contact : Prof. Antonio Peña García, Département d’Ingénierie civile de l’Université de Grenade. Tél. : +34 958 249435, courriel : pgarcia@ugr.es