El consumo de agua embotellada en la infancia previene defectos en el esmalte dental, según la UGR

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental, así como las alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de formación de los dientes.

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental, así como las alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de formación de los dientes.

Además, este trabajo pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto. De hecho, el 60,3 por ciento de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban defectos en el esmalte dental, según informa en un comunicado la UGR.

Para llevar a cabo este trabajo, se seleccionaron al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de Enseñanza Primaria y Secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años , a quienes se realizó una exploración bucodental. Además, los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

Una patología mundial

Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa o cuantitativa, apareciendo como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia está creciendo a nivel mundial, adquiriendo actualmente un significado clínico y de salud pública importante.

Desde el punto de vista clínico, esos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas y en las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria.

En el ámbito de la salud pública, estos defectos de desarrollo adamantino también han tomado un alto nivel de importancia por ser predictores de la caries dental. Por tanto, las poblaciones afectadas por estos cambios requieren atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado una alta prevalencia de defectos en el esmalte dental en la población de estudio, siendo mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de niños con dentición temporal o mixta.

Los niños con bajo nivel socio-económico presentan 1,64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socio-económico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46,8 por ciento a los 3 años al 56,6 por ciento a los 8 años).

Esta investigación ha sido llevada a cabo por María Jesús Robles Pérez, del Departamento de Estomatología de la UGR, y dirigida por los profesores María Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez. Se trata de un estudio pionero tanto en la provincia de Granada como en Andalucía, donde no existía hasta la actualidad ningún estudio epidemiológico al respecto. Además, en el resto de España son pocos los trabajos realizados sobre esta materia.

Descargar


El consumo de agua embotellada en la infancia previene defectos en el esmalte dental, según la UGR

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que el consumo de agua embotellada durante la infancia previene la aparición de defectos en el desarrollo del esmalte dental, así como las alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de formación de los dientes.

Además, este trabajo pone de manifiesto que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto. De hecho, el 60,3 por ciento de los escolares que participaron en este estudio y habían sido medicados de manera habitual presentaban defectos en el esmalte dental, según informa en un comunicado la UGR.

Para llevar a cabo este trabajo, se seleccionaron al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de Enseñanza Primaria y Secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años , a quienes se realizó una exploración bucodental. Además, los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

UNA PATOLOGÍA MUNDIAL

Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa o cuantitativa, apareciendo como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia está creciendo a nivel mundial, adquiriendo actualmente un significado clínico y de salud pública importante.

Desde el punto de vista clínico, esos defectos provocan sensibilidad y dolor en los dientes afectados, fracturas dentales, faltas de espacio para la erupción de los dientes permanentes y por consiguiente, afectaciones psicológicas y en las relaciones sociales por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria.

En el ámbito de la salud pública, estos defectos de desarrollo adamantino también han tomado un alto nivel de importancia por ser predictores de la caries dental. Por tanto, las poblaciones afectadas por estos cambios requieren atenciones preventivas prioritarias y de tratamiento precoz.

El trabajo realizado en la UGR ha demostrado una alta prevalencia de defectos en el esmalte dental en la población de estudio, siendo mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de niños con dentición temporal o mixta.

Los niños con bajo nivel socio-económico presentan 1,64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socio-económico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46,8 por ciento a los 3 años al 56,6 por ciento a los 8 años).

Esta investigación ha sido llevada a cabo por María Jesús Robles Pérez, del Departamento de Estomatología de la UGR, y dirigida por los profesores María Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez. Se trata de un estudio pionero tanto en la provincia de Granada como en Andalucía, donde no existía hasta la actualidad ningún estudio epidemiológico al respecto. Además, en el resto de España son pocos los trabajos realizados sobre esta materia.

Descargar


Medicina en Granada, la primera opción de los andaluces

Medicina en Granada, la primera opción de los andaluces
Un total de 2.701 estudiantes han solicitado en primer lugar este grado, por delante de las 1.225 solicitudes para Ciencias del Deporte, también en la UGR

REDACCIÓN La Universidad de Granada es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción, con el grado de Medicina en la UGR a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 en primera opción.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado la universidad granadina en primera opción de Andalucía, el número de 18.173 es más del triple de aquella cantidad.

Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción

1) Medicina en la Universidad de Granada: 2.701 solicitudes, seguida de 2.305 para Sevilla, 1.506 para Cádiz, 920 para Málaga y 892 para Córdoba.

2) Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada: 1.225 solicitudes.

3) Veterinaria en la Universidad de Córdoba: 1.005 solicitudes.

4) Psicología en la Universidad de Granada: 835 solicitudes.

Siguen los grados en Educación Primaria con 816 solicitudes y en Enfermería con 803 solicitudes, ambos en la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada es el centro universitario andaluz que cuenta con mayor número de solicitantes en primera opción. Según explica Ceferino Ruiz Garrido, coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Descargar


La Universidad de Granada inicia los cursos de verano en Ceuta

El curso es el comienzo de otros cuatro que tratarán sobre el desarrollo biopsicosocial, la actividad física en adultos y mayores y la metodología enfermera, que se iniciarán la próxima semana.

El número de plazas por curso asciende a 50 y cada uno se desarrollará durante 25 horas presenciales que se impartirán en las facultades de Educación y Humanidades y Ciencias de la Salud.

Entre el 19 y el 23 de septiembre se celebrarán los otros tres cursos programados por la Universidad de Granada en Ceuta y la Consejería de Educación, Cultura y Mujer.

Uno es «La autoestima y la inteligencia emocional como pilares de los valores y de un desarrollo biopsicosical: enseñando y aprendiendo a ser personas», que impartirán profesores de las universidades de Cádiz y Granada en horario matutino en la Facultad de Ciencias de la Salud.

En el mismo lugar aunque en horario vespertino, de 16.30 a 21.30 horas, serán las clases de «Metodología enfermera. Taxonomías NANDA NOC y NIC».

«Prescripción de la actividad física para adultos y mayores en la ciudad de Ceuta» completa el programa de la XXIII Edición de los Cursos de Verano de la UGR y se impartirá en la Facultad de Educación y Humanidades por las tardes también del 19 al 23 de septiembre. EFE

Descargar


Medicina en la Universidad de Granada, el Grado de mayor demanda en Andalucía con 2.701 solicitudes

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes, según informa en un comunicado la UGR.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado estudiar en ella en primera opción de Andalucía, un total de 18.173.

La Universidad de Granada sólo es superada por la de Sevilla, con 19.677 solicitudes de alumnos que han pedido estudiar allí. En tercer puesto se encuentra la Universidad de Córdoba, con 10.509 solicitudes de alumnos, y le siguen la Universidad de Cádiz (7.071), Córdoba (5.207); Almería (3.697), Jaén (3.314); Pablo Olavide (3.103) y Huelva (2.010).

Según ha explicado el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Está previsto que este martes se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión.

Descargar


Medicina en la Universidad de Granada, el Grado de mayor demanda en Andalucía con 2.701 solicitudes

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes, según informa en un comunicado la UGR.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado estudiar en ella en primera opción de Andalucía, un total de 18.173.

La Universidad de Granada sólo es superada por la de Sevilla, con 19.677 solicitudes de alumnos que han pedido estudiar allí. En tercer puesto se encuentra la Universidad de Córdoba, con 10.509 solicitudes de alumnos, y le siguen la Universidad de Cádiz (7.071), Córdoba (5.207); Almería (3.697), Jaén (3.314); Pablo Olavide (3.103) y Huelva (2.010).

Según ha explicado el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Está previsto que este martes se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión.

Descargar


El consumo de agua embotellada en la infancia previene defectos en el esmalte dental

Los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble de riesgo de desarrollar este problema

El consumo de agua embotellada durante la infancia previene defectos en el desarrollo del esmalte dental (DDE), alteraciones en la mineralización de los tejidos duros dentales durante el periodo de la odontogénesis o formación de los dientes, según se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR). El trabajo también indica que los niños que reciben medicación habitual durante los primeros años de vida tienen más del doble (2.19 veces) de riesgo de padecer defectos en el desarrollo del esmalte dental que el resto.

Para llevar a cabo este trabajo, su autora, Mª Jesús Robles Pérez (del Departamento de Estomatología de la UGR), seleccionó al azar cuatro centros escolares de la provincia de Granada, de enseñanza primaria y/o secundaria. La muestra total de escolares estuvo constituida por 1.414 niños de 3 a 12 años de edad, a quienes se realizó una exploración bucodental. Los padres que dieron su consentimiento rellenaron una encuesta enfocada a recabar datos relacionados con la salud materna durante la gestación y la salud general del niño en el periodo pre y postnatal.

Entre los resultados recabados destaca que el 60,3% de los escolares que fueron medicados de manera habitual presentaban DDE. El trabajo también demuestra una alta prevalencia de efectos en el desarrollo del esmalte dental en la población de estudio, que es mayor en el grupo de niños con dentición permanente, que en el grupo de menores con dentición temporal o mixta.

Los niños con bajo nivel socioeconómico mostraban 1,64 veces más posibilidades de padecer defectos de desarrollo del esmalte, que aquellos con un nivel socioeconómico elevado. Además, conforme aumenta la edad de los escolares, se eleva la presencia de los defectos (del 46,8% a los 3 años al 56,6% a los 8 años).

Los defectos del desarrollo del esmalte son alteraciones que se manifiestan de forma cualitativa (hipomineralización, lo que clínicamente se traduce en forma de opacidad), o cuantitativa, que se manifiesta como una deficiencia en el espesor del esmalte (hipoplasia). Su etiología no está del todo esclarecida y es una patología cuya prevalencia crece a nivel mundial, y adquirido en la actualidad un significado clínico y de salud pública importante, explicó la UGR. El trabajo desarrollado por Robles Pérez fue dirigido los profesores María Angustias Peñalver Sánchez, Matilde Ruiz Linares y Manuel Bravo Pérez.

Descargar


Medicina en la Universidad de Granada, el Grado de mayor demanda en Andalucía con 2.701 solicitudes

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes, según informa en un comunicado la UGR.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado estudiar en ella en primera opción de Andalucía, un total de 18.173.

La Universidad de Granada sólo es superada por la de Sevilla, con 19.677 solicitudes de alumnos que han pedido estudiar allí. En tercer puesto se encuentra la Universidad de Córdoba, con 10.509 solicitudes de alumnos, y le siguen la Universidad de Cádiz (7.071), Córdoba (5.207); Almería (3.697), Jaén (3.314); Pablo Olavide (3.103) y Huelva (2.010).

Según ha explicado el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Está previsto que este martes se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión.

Descargar


Medicina en la Universidad de Granada, el Grado de mayor demanda en Andalucía con 2.701 solicitudes

a Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes, según informa en un comunicado la UGR.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado estudiar en ella en primera opción de Andalucía, un total de 18.173.

La Universidad de Granada sólo es superada por la de Sevilla, con 19.677 solicitudes de alumnos que han pedido estudiar allí. En tercer puesto se encuentra la Universidad de Córdoba, con 10.509 solicitudes de alumnos, y le siguen la Universidad de Cádiz (7.071), Córdoba (5.207); Almería (3.697), Jaén (3.314); Pablo Olavide (3.103) y Huelva (2.010).

Según ha explicado el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido, «con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte».

Está previsto que este martes se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión.

Descargar


Cursos de verano en la sede sexitana del Centro Mediterráneo

  • En la sede que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) tiene en Almuñécar se están desarrollando con éxito tres cursos sobre redes sociales, prevención de riesgos laborales y nuevas fuentes de energía

En el seminario “Perspectivas e interrogantes en la prevención de riesgos laborales” se abordan numerosos temas de actualidad en materia de prevención de riesgos laborales con formato de interrogante. Así, por ejemplo, se tratan las responsabilidades que pueden recaer sobre los empresarios derivadas de accidentes laborales, la iconografía preventiva, el control de la exposición de los trabajadores a contaminantes industriales y las alteraciones que pueden desencadenarse sobre la salud. Además se están abordando temas como la incursión cada vez más frecuente de patologías emergentes de índole psicosocial como el estrés, la turnicidad o la carga física y mental. Igualmente en este seminario se está incidiendo en la formación en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva y experiencia del Máster oficial de la UGR así como en temas relacionados con la siniestralidad o el binomio trabajo-salud.

“Redes Sociales en Internet”, dirigido por el profesor Ramón López Cózar, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, es un curso en el que los alumnos están teniendo la oportunidad de acercarse al presente y al futuro de estas herramientas de comunicación, a las aplicaciones y experiencias didácticas que se están desarrollando en esta área y a las pautas de seguridad necesarias para participar de las Redes Sociales sin que peligre la privacidad. Las Redes Sociales se han convertido en un gran fenómeno social que revoluciona la forma de comunicarse y de interactuar, y constituyen hoy en día un campo de la Informática de gran interés científico y empresarial.

El curso “Fuentes de energía. Pasado y presente” está ofreciendo una visión completa de las soluciones halladas para la gestión y aprovechamiento de los distintos sistemas energéticos. Traza un amplio arco que conduce a los asistentes desde paradigmáticos ejemplos históricos hasta los debates más actuales, incidiendo tanto en los aspectos tecnológicos y científicos, como sociales y económicos, que condicionan la explotación de las fuentes de energía. Se está dando especial relevancia a los casos de interés desarrollados en Andalucía, considerándolos un ejemplo local de lo acontecido a escala global.

Este seminario cuenta con profesores de diferentes universidades de España, de reconocido prestigio en sus campos de acción. También participan en el curso profesionales de grandes empresas de la energía, en España, como Endesa, Medgaz, Tecnalia, Acciona, etc, que se encuentran en la vanguardia de la producción de energía en todas sus modalidades.

Contacto: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El miércoles, día 13 de julio, a las 8:30 horas en primera convocatoria y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en sesión celebrada el 6 de julio de 2011, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Propuesta de cambio de adscripción de profesor desde el área de conocimiento de Didáctica de la Expresión Corporal al área de Educación Física y Deportiva.
    • Propuesta de prórroga de comisión de servicios de profesor de la Universidad de Granada en la Universidad de Cádiz (área: Didáctica de la Matemática).
    • Propuesta de prórrogas de comisiones de servicios de profesores en la Universidad de Granada (áreas: Filología Inglesa y Edafología y Química Agrícola).
    • Solicitud de comisión de servicios de profesor de la Universidad de Almería en la Universidad de Granada (área: Filosofía del Derecho).
    • Solicitud de comisión de servicios de profesor de la Universidad de Granada en la Universidad Pablo de Olavide y de profesor de la Universidad de Jaén en la Universidad de Granada (área: Ciencia Política y de la Administración).
    • Propuesta de prórroga, por último curso académico, de comisiones de servicios en la Universidad de Granada de profesores de Enseñanza Secundaria para el curso académico 2011-2012.
    • Propuesta de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
    • Propuesta de prórroga de nombramiento de profesor emérito.
    • Propuesta de creación y modificación de Departamentos:
      • Creación del “Departamento de Psicobiología” por segregación de dicha área del “Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento”.
      • Cambio de denominación del “Departamento de “Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento” por la de Departamento de Psicología Experimental”, por creación del área de conocimiento propia de “Psicología Experimental”, a partir del área de “Psicología Básica”.
      • Creación del “Departamento de Psiquiatría” por segregación de dicha área del “Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría”.
      • Creación del “Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física” por incorporación a éste del área de Antropología Física, que se segrega del “Departamento de Biología Animal”, pasando éste último a denominarse “Departamento de Zoología” y supresión del “Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría”.
    • Propuesta de reconocimiento de créditos de libre configuración de los cursos de idiomas impartidos por el Instituto Confucio.
    • Propuesta de dotación de plaza de Profesor Contratado Doctor (plan de estabilización de investigadores) y aprobación, en su caso, de las comisiones de evaluación que han de juzgar el concurso.
    • Propuesta de dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios según la normativa de acceso de la Universidad de Granada, y aprobación, en su caso, de las comisiones que han de juzgar los concursos.
    • Propuesta de dotación de plazas de PDI laboral para su contratación en el curso académico 2011-2012.
    • Propuesta de regulación para la provisión de plazas de PDI laboral mediante traslado, en aplicación del Convenio Colectivo de PDI Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía.
    • Informe sobre acuerdo de la Comisión Académica referente a aprobación de “Convocatoria extraordinaria de promoción del PDI laboral con dedicación a tiempo completo en sus figuras ordinarias”.
  • 2. Presentación y aprobación, en su caso, de expedientes de alteración presupuestaria del ejercicio económico 2011.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de creación de la “Cátedra de Atención Farmacéutica”.
  • 4. Aprobación, en su caso, de propuestas de premios extraordinarios de doctorado.
  • 5. Aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado a Institutos Universitarios de Investigación.
  • 6. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.

Medicina en la Universidad de Granada, el Grado de mayor demanda en Andalucía con 2.701 solicitudes

La Universidad de Granada (UGR) es un año más la más solicitada en Andalucía en cuanto a los Títulos de Grado con mayor demanda en primera opción con el grado de Medicina a la cabeza, que ha sido solicitado por 2.701 estudiantes.

Le siguen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad de Granada con 1.225 solicitudes; Veterinaria en la Universidad de Córdoba con 1.005 solicitudes y Psicología en la Universidad de Granada con 835 solicitudes, según informa en un comunicado la UGR.

Granada también destaca por la gran diferencia entre los 5.800 alumnos que hicieron la Selectividad hace un mes en el distrito de la UGR y los que han solicitado estudiar en ella en primera opción de Andalucía, un total de 18.173.

La Universidad de Granada sólo es superada por la de Sevilla, con 19.677 solicitudes de alumnos que han pedido estudiar allí. En tercer puesto se encuentra la Universidad de Córdoba, con 10.509 solicitudes de alumnos, y le siguen la Universidad de Cádiz (7.071), Córdoba (5.207); Almería (3.697), Jaén (3.314); Pablo Olavide (3.103) y Huelva (2.010).

Según ha explicado el coordinador de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES) de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz Garrido, ‘con estos datos es casi seguro que las 253 plazas en Medicina de Granada se cubrirán con personas que han pedido ese grado en primera opción. Y lo mismo deberá pasar en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte’.

Está previsto que este martes se den a conocer las primeras asignaciones de plazas de la primera fase (junio-julio) del proceso de admisión.

Descargar