La UGR abre salas de estudio en horario nocturno durante el periodo de exámenes de septiembre

  • Desde el día 22 de agosto al 20 de septiembre, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos

El Vicerrectorado de Estudiantes informa que se han habilitado las siguientes salas de estudio para el periodo de exámenes de la convocatoria extraordinaria de septiembre:

Desde el día 22 de agosto al 20 de septiembre, ambos inclusive, en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, con dos horas de intervalo para limpieza, abrirán las salas de estudio en el Aulario de la Facultad de Derecho

A partir del 29 de agosto y hasta el 20 de septiembre, ambos inclusive, en horario de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, con dos horas de intervalo para limpieza, también se abrirán las salas de estudio en los siguientes centros:

  • Facultad de Ciencias.
  • E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.
  • Biblioteca Biosanitaria.
  • Facultad de Farmacia (sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos).

Del 1 al 20 de septiembre, sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos, permanecerá abierta la E.T.S. de Ingeniería de Edificación (antigua Arquitectura Técnica).


Te proponemos cinco razones de peso para estudiar un título de grado en Granada

  • Universidad de Granada: Calidad y garantía. Podrás realizar tus estudios universitarios en una de las mejores universidades de España y Europa que pondrá a tu alcance la posibilidad de realizar aquella carrera que desees.
  • La ciudad de Granada: El mejor entorno.
Disfrutarás durante tus estudios de una ciudad maravillosa que te ofrecerá un ambiente estudiantil único en España y unas posibilidades de ocio y cultura inigualables.
  • Titulaciones en la UGR: La mayor oferta. Dispondrás de una de las mayores ofertas de titulaciones de la universidad española.
  • Estudios en el extranjero: Abiertos al mundo.
Podrás hacer realidad tu sueño de estudiar en el extranjero a través de la universidad líder en Europa en recepción y envío de estudiantes.
  • Alojamientos: Servicios y comodidad. Podrás optar a una amplia oferta de alojamientos para estudiantes universitarios y encontrar aquellos que mejor se adapten a tus posibilidades económicas.

El CLM oferta cursos de Lenguas Extranjeras para empresas

  • El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada pone a disposición de las empresas de Granada y de sus empleados su experiencia en la enseñanza de idiomas, facilitándoles el acceso a sus cursos, a través de un Convenio de Agrupación de Empresas. Cualquier entidad local que lo desee, independientemente de su tamaño y capacidad económica, puede adherirse a este convenio para ofrecer a sus empleados el aprendizaje de una segunda lengua a un coste prácticamente inexistente para la empresa.

Las empresas de Granada pueden participar en el Convenio de Agrupación de Empresas del Centro de Lenguas Modernas y utilizar sus Créditos para la formación de los trabajadores de la Seguridad Social subvencionando sus cursos de lenguas extranjeras. Las entidades locales que deseen realizar los cursos del CLM pueden financiar los cursos a través de la Fundación Tripartita, a través de los Créditos a la Formación de la Seguridad Social. El CLM les ofrece además, sin coste adicional, la posibilidad de gestionar los trámites administrativos que conlleva el proceso.   Algunas de las ventajas de los cursos para empresas del CLM son sus grupos reducidos de enseñanza (de hasta 15 alumnos), su profesorado titulado, altamente cualificado y especializado en la enseñanza de lenguas, y la disposición de contenidos, horarios y lugares de realización de las clases adaptados a las necesidades de cada empresa. Si las clases se imparten en las instalaciones del CLM, los alumnos podrán disfrutar además de los siguientes servicios: biblioteca, conexión inalámbrica a Internet por Wi-Fi, aula multimedia, intercambio lingüístico, videoteca y aulas completamente equipadas con la última tecnología.

El CLM oferta cursos con fines específicos para el turismo y la hostelería, la economía y los negocios, los estudios jurídicos, etc. Además, ofrece la posibilidad de acceder durante el verano a estancias lingüísticas en varios países organizadas por el propio Cerntro de Lenguas Modernas.

Para más información: Centro de Lenguas Modernas (UGR Placeta del Hospicio Viejo s/n (Realejo) 18009 Granada. España. Tel.: 958 215 660 Fax: 958 220 844 Correo electrónico: info@clm.ugr.es Web: http://www.clm-granada.com


El papel de la religión en el mundo actual

El teólogo y escritor José María Castillo, recientemente investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada, reflexiona acerca del papel de la religión en la sociedad actual, con una creciente pérdida de protagonismo que se ha puesto de manifiesto en las recientes revueltas acontecidas en el mundo árabe, en las que el Islam ha quedado al margen de los movimientos populares, desempeñando un rol residual y secundario. José María Castillo analiza además los vínculos entre los saberes religiosos y el mundo universitario, apuntando las claves de la que debería ser una relación basada en la colaboración y en el respeto.

“En cuatro preguntas” es un programa que nos acerca la sabiduría y la experiencia de grandes pensadores y especialistas que son referentes mundiales en sus respectivos campos de trabajo. A partir de una entrevista personal y distendida basada en cuatro preguntas, pedimos a los expertos que visitan nuestra universidad que nos ofrezcan su particular visión acerca de un acontecimiento de actualidad relacionado con su área de conocimiento, así como las claves que definirán el futuro.

«En cuatro preguntas» es una idea original de Canal UGR (Gabinete de Comunicación y Secretariado de Documentación, Edición e Información), con la colaboración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado. Canal UGR es responsable de la dirección, producción, redacción y grafismo del programa, mientras que los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado se ocupan de la realización y edición de los vídeos del mismo.


El portal de la oferta de I+D de la UGR recoge ya más de 2.200 contenidos potencialmente transferibles al tejido productivo y social

  • Se trata de un portal web que recoge información actual proporcionada por 189 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento
  • 927 líneas de investigación, 874 servicios tecnológicos y 256 ofertas tecnológicas están ya disponibles en español e inglés

El portal web de la Oferta de I+D de la Universidad de Granada ha recogido desde que se presentó el pasado 3 de mayo un total de 2.246 contenidos de investigación generados por parte de la comunidad universitaria. Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada (http://biotic.ugr.es).

Un total de 189 grupos de investigación participan en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.


El portal de la oferta de I+D de la UGR recoge ya más de 2.200 contenidos potencialmente transferibles al tejido productivo y social

  • Se trata de un portal web que recoge información actual proporcionada por 189 grupos de todas las áreas que han participado hasta el momento
  • 927 líneas de investigación, 874 servicios tecnológicos y 256 ofertas tecnológicas están ya disponibles en español e inglés

El portal web de la Oferta de I+D de la Universidad de Granada ha recogido desde que se presentó el pasado 3 de mayo un total de 2.246 contenidos de investigación generados por parte de la comunidad universitaria. Esta herramienta forma parte del proyecto de detección de resultados y capacidades competitivas puesto en marcha por la OTRI hace un año, y que se enmarca en las acciones previstas dentro del Campus de Excelencia BIOTIC Granada (http://biotic.ugr.es).

Un total de 189 grupos de investigación participan en este proyecto, procedentes de las distintas áreas científicas con un porcentaje prácticamente del 100% en el caso de Biosanitaria (BIO), con 21 grupos; Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con 23, y Tecnología de la Producción (TEP), con 6. Otros sectores como Agroalimentación (AGR), con 8 grupos, representan el 63%; Ciencia y Tecnología de la Salud (CTS), con 67, el 55%; Recursos Naturales y Mediaombientales (RNM), con 39, el 46%; Física, Química y Matemáticas (FQM), con 52, el 35%; Humanidades (HUM), con 147, el 30%; y finalmente, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ), con 47.

Respecto al total de la oferta correspondiente a cada sector, destacar que Humanidades con una participación menor, ocupa el primer puesto con un total de 400 ofertas, entre líneas de investigación, servicios tecnológicos y resultados innovadores; seguido de CTS con 387; TIC con 304; RNM con 272; BIO con 223, FQM con 220; SEJ con 165; AGR con 81 y TEP con 80 ofertas. Unos datos que sin duda irán en aumento, conforme se vaya generando nuevo conocimiento a la vez que se incremente la participación del resto de grupos en este proyecto.

En un entorno visualmente atractivo, con textos breves y muy específicos, en español e inglés, el usuario podrá también interactuar con la aplicación para demandar cualquier tipo de información de cada uno de los contenidos publicados en el portal.

De esta forma, la OTRI pretende dar respuesta a algunos de los problemas detectados en el sistema de transferencia como son la gestión centralizada del patrimonio científico y tecnológico generado en la Universidad, y, por otro lado, el dotar de una herramienta útil, fácil y dinámica a los sectores socioeconómicos que tienen dificultades para acceder a información pertinente y de calidad sobre I+D, a pesar de que su actividad dependa directa o indirectamente de sus avances.

Se espera que con la promoción activa y el mantenimiento de este portal por parte de la comunidad científica, se contribuya a un acercamiento real del I+D al tejido productivo y social, tanto a nivel nacional como internacional.


El Centro Mediterráneo de la UGR oferta trece nuevos cursos de verano en Granada para el mes de septiembre

  • Tras el periodo vacacional de agosto, los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada regresarán a partir del 5 de septiembre, con una oferta de 13 nuevos talleres formativos que se desarrollarán en su totalidad en la ciudad de Granada:

Del 5 al 9 de septiembre de 2011

  • GR10. V Taller de interpretación musical
  • GR11. La física atómica y nuclear en el mundo actual

Del 7 al 9 de septiembre de 2011

  • GR12. La vinculación de los estudios de postgrado y la formación continua en el entorno productivo y empresarial en Iberoamérica

Del 2 al 14 de septiembre de 2011

  • GR13. El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas

Del 12 al 16 de septiembre de 2011

  • GR14. Hablar y escribir correctamente
  • GR15. Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entrenamiento

Del 12 al 23 de septiembre de 2011

  • GR16. Lo visible y lo invisible. Arte y Medio Ambiente 3, taller teórico práctico

Del 19 al 23 de septiembre de 2011

  • GR17. La Alhambra: Arte y artistas
  • GR18. Los palos básicos del flamenco. El compás
  • GR19. Terrorismo y utopía
  • GR20. Espacios soñados 2: Cine y arquitectura
  • GR25. Inteligencia colectiva y ciberespacio
  • GR26. Uso de modelos digitales en la planificación y gestión de proyectos arquitectónicos

Información e inscripciones: Centro Mediterráneo. Universidad de Granada Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n, 18071. Granada Teléfonos: 958 242 922 | 958 246 201. Fax: 958 242 924 Correo electrónico: cemed@ugr.es Web: http://www.centromediterraneo.com


La UGR abre el plazo de matrícula para los cursos y másteres virtuales del curso 2011/2012

La oferta formativa, organizada por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación General UGR-Empresa, abarca un total de 30 títulos en diferentes ámbitos del conocimiento

Estudiantes y profesionales de diversos sectores socioeconómicos contarán a partir de septiembre con una nueva y amplia oferta formativa online. Se trata de 24 cursos de diversa temática y duración que se impartirán a través de la plataforma en línea del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (http://cevug.ugr.es/).

La plataforma formativa, ampliada y mejorada en los últimos años gracias a las inversiones del programa del gobierno español red.es (http://red.es), ofrece recursos virtuales para unos estudios basados en estrategias docentes contrastadas y centradas en el alumnado como elemento clave del sistema de formación, y con una participación del profesor/tutor como dinamizador y facilitador del proceso educativo.

En la práctica, la plataforma virtual construye un aula no presencial integrada por un temario base ofrecido por el profesorado, junto a elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros, el chat, ejercicios de evaluación, anexos, etc.

Las personas interesadas en conocer cómo se trabaja en la Plataforma Virtual pueden hacerlo a través del enlace http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general, en donde pueden realizar una visita al aula virtual.

Próximos cursos

La relación completa de cursos de esta primera convocatoria correspondiente al curso 2011-2012 puede consultarse en http://cevug.ugr.es. Para este primer semestre del curso, se ofertan un total de 30 cursos para los que ya está abierto el periodo de matrícula:

Inicio septiembre 2011

Inteligencia colectiva en el ciberespacio: el individuo ante la Sociedad-Red. 18-22 Septiembre 2011 – http://www.ugr.es/~cm/accesos/gr25.htm (presencial)

Formación a distancia en Protección y Experimentación Animal para Experimentadores en Ciencias Biomédicas, Categoría B. 19 de septiembre de 2011 a 4 de noviembre de 2011. http://cevug.ugr.es/experimentacionB

Formación de Postgrado en Protección y Experimentación Animal para Investigadores en Ciencias Biomédicas, Categoría C. 19 de septiembre a 19 de noviembre de 2011 – http://cevug.ugr.es/experimentacionC

Inicio octubre 2011

Máster en animación 3D de personajes –UGR / Kandor Graphics. octubre 2011 – julio 2012 – http://www.masterkandor.com (semipresencial)

Estadística básica con SPSS. 10 de octubre de 2011 a 2 de diciembre de 2011 – http://cevug.ugr.es/spss/

Diseño y programación de páginas web. 17 de octubre al 16 de diciembre de 2011. http://cevug.ugr.es/diseno

Introducción al lenguaje de programación Pitón. 17 de octubre a 11 de noviembre del 2011 – http://cevug.ugr.es/python

Programación de servidores web: HTML, Perl/CGI, PHP y MySQL. 17 de octubre al 11 de noviembre de 2011. http://cevug.ugr.es/programacion_servidores

Economía para todos. 24 de octubre al 16 de diciembre de 2011. http://cevug.ugr.es/economia

Programación en Perl. 31 de octubre a 2 de diciembre de 2011 – http://cevug.ugr.es/perl

Comercio Electrónico. 31 de octubre de 2011 a 13 de enero de 2012- http://cevug.ugr.es/comercio

Curso Puente Categoría C. Formación de Postgrado en Protección y experimentación Animal para Investigadores en Ciencias Biomédicas en posesión de la acreditación de la Categoría B. 31 de octubre al 2 de diciembre de 2011 – http://cevug.ugr.es/experimentacionC_puente

Inicio noviembre 2011

Alojamiento de Sitios Web (Hosting). 2 al 30 de noviembre de 2011. http://cevug.ugr.es/alojamiento_web

Liberación de proyectos de Software Libre. 4 al 30 de noviembre de 2011. http://cevug.ugr.es/software_libre

Psicobiología de la conducta alimentaria: ¿Por qué comemos lo que comemos? 7 de noviembre al 15 de diciembre de 2011. http://cevug.ugr.es/conducta_alimentaria

Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial. 7 de noviembre al 15 de diciembre de 2011. http://cevug.ugr.es/relajacion

Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo. 7 de noviembre al 12 de enero de 2012. http://cevug.ugr.es/blanqueo

Identidades juveniles y políticas públicas. 14 de noviembre de 2011 al 16 de marzo de 2012. http://cevug.ugr.es/juventud

Procesamiento de textos con software libre: OpenOffice.org/LibreOffice Writer. 15 de noviembre al 27 de enero de 2012. http://cevug.ugr.es/writer

Experto en Economía Experimental: Salarios e Incentivos. 21 de noviembre de 2011 a 25 de junio de 2012. http://cevug.ugr.es/economia_experimental_salarios

Máster en Economía Experimental en Recursos Humanos. 21 de noviembre de 2011 a 1 de noviembre de 2012 – http://cevug.ugr.es/economia_experimental

Experto en Economía Experimental: Trabajo en equipo. 21 de noviembre de 2011 al 25 de junio de 2012 – http://cevug.ugr.es/economia_experimental_equipo

Formación y Capacitación a distancia en Protección y Experimentación Animal para Personal Técnico Cuidador, Categoría A. 21 de noviembre al 21 de diciembre de 2011 – http://cevug.ugr.es/experimentacionA

Introducción al procesador de textos científicos LaTex. 21 de noviembre al 16 de diciembre de 2011. http://cevug.ugr.es/latex

Curso de Francés Técnico para Profesionales de la Construcción. 28 de noviembre de 2011 a 10 de febrero de 2012. http://cevug.ugr.es/frances_construccion

Curso de Inglés Técnico para Profesionales de la Construcción. 28 de noviembre de 2011 a 10 de febrero de 2012. http://cevug.ugr.es/ingles_construccion

Inicio 2012

Técnico en Informática e Internet. 12 de enero a 31 de mayo del 2012 – http://cevug.ugr.es/informatica

OpenOffice.org/LibreOffice: Ofimática con Software Libre. 1 de febrero al 31 del mayo de 2012. http://cevug.ugr.es/openoffice

Máster en Antropología y Genética Forense. 12 de marzo de 2012 al 29 de marzo de 2013. http://cevug.ugr.es/antropologia

Contacto: Fundación Empresa Universidad de Granada Teléfono: 958 246 120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es Web: http://cevug.ugr.es

*


La UGR edita un libro en el que se rinde homenaje al profesor Manuel Guzmán Castaños

  • Con motivo de su jubilación, sus compañeros y amigos recogen en un volumen treinta colaboraciones en las que se habla de aspectos académicos y también humanos del primer profesor de Estructuras de la Universidad de Granada

La editorial de la Universidad de Granada (eug) ha publicado un libro en el que se rinde homenaje al profesor Manuel Guzmán Castaños con motivo de su jubilación. Guzmán Castaños fue el primer profesor de Estructuras de la Universidad de Granada. Corría el año 1969 y don Manuel comenzaba a dar clases de resistencia de materiales en la Escuela de Aparejadores que, provisionalmente, se situaba por entonces en el Estadio de la Juventud, en la sede actual del Instituto Hermenegildo Lanz. Así se convirtió en el primer profesor de Cálculo de Estructuras de la UGR. Desde entonces, ininterrumpidamente hasta 2010, no ha dejado de dar sus clases en la Universidad de Granada. Manuel Guzmán nació en Granada en 1941. Estudió en Los Escolapios. Luego se trasladó a Madrid donde cursó Ingeniería Industrial entre 1961 y 1966. En 1969 comenzó a dar clases en la Universidad de Granada. Durante 41 años ha sido, pues, profesor de cientos de profesionales y de muchos profesores que hoy dan clases en las mismas aulas de la UGR.

En el libro, “Homenaje a Don Manuel Guzmán Castaños”, que está constituido por diversos artículos sobre el profesor granadino, participan Javier Suárez Medina, José María Cueto Espinar, David López Martín, Juan José Granados, Rafael Gallego Sevilla, Enrique Hernández Montes, Avelino Sanmartín, Juan José Cajal, Francisco Vílchez, Ángel Vallecillo, Luisa María Gil, Felipe Martín, Francisca García, Antonio Burgos, José Lavado, Francisco Giménez Yanguas y Manuel Giménez Yanguas, Manuel Martínez, José Jiménez, José Guadia, María Dolores Martínez, Enrique Hernández, María Luisa Márquez, Emilio Gómez, Emilio Herrera, Antonio Jiménez, Juan Carlos Ruiz, Antonio García, Rafael Pérez y Paloma Guzmán. Igualmente se incluye en estas páginas la conferencia “Toros y hormigón armado (entre 1900 y 1925)”, impartida por Juan José Cajal Montañés, cuyas páginas se presentan profusamente ilustradas, al igual que las que conforman el artículo “Apunte biográfico y fotos”, sobre Manuel Guzmán Castaños.

En estas treinta colaboraciones los autores se refieren tanto a aspectos de la trayectoria académica del profesor homenajeado, como a otros de carácter más personal de Manuel Guzmán Castaños. Este volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y el departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la UGR, le fue entregado al profesor homenajeado el pasado 7 de julio en el acto de homenaje que le tributaron sus compañeros y amigos en los jardines de la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria.

Contacto: Profesor Javier Suárez Medina. Director del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Correo electrónico: fjsuarez@ugr.es


Las células tumorales circulantes pueden dividirse y crecer en la sangre

Los investigadores del grupo “Biodinámica de células tumorales circulantes, microambiente tumoral y metástasis” del Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), participado por la Universidad de Granada junto con Pfizer y la Junta de Andalucía, han descubierto que las células tumorales circulantes, responsables del proceso de metástasis en el cáncer, pueden dividirse y crecer en la sangre. Este hallazgo permite abrir una línea de trabajo encaminada al desarrollo de fármacos que puedan actuar sobre este tipo de células, que están muy indefensas en la sangre, encontrando así vías de ataque contra las mismas que hagan posible controlar la enfermedad metastásica y reducir las muertes por cáncer.

“Scire UGR” es un programa de divulgación que nos acerca el conocimiento a través de los trabajos científicos desarrollados en la Universidad de Granada. En “Scire”, son los propios investigadores quienes de una manera cercana, y con un tono asequible y amable, nos cuentan en primera persona los resultados de sus proyectos de investigación.

“Scire UGR” es una idea original de Canal UGR (Gabinete de Comunicación y Secretariado de Documentación, Edición e Información), con la colaboración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado. Canal UGR es responsable de la dirección, producción, redacción y grafismo del programa, mientras que los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado se ocupan de la realización y edición de los vídeos del mismo.

http://www.youtube.com/canalugr


PROGRAMA UNIVERSITARIO PARA ALUMNOS MAYORES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 del Aula Permanente de Formación Abierta

  • Dirigido a cualquier persona mayor de 50 años, con independencia de su formación académica.

1.- Primer Ciclo:

  • Programa Específico (con asignaturas propias).
  • De lunes a jueves, de 17:00 a 19:00 horas

2.- Segundo Ciclo:

  • 2.1. Programa de Formación Continuada.
  • 2.2. Programa de Formación Extensiva.
  • 2.3. Programa Mixto.
  • 2.4. Programa Integrado (asignaturas de algunas titulaciones universitarias, con los alumnos jóvenes)

3.- Programa Provincial: Sedes en Baza, Ceuta, Guadix , Melilla, Motril y Órgiva, con contenidos similares al Programa Específico.

PRECIOS PÚBLICOS:

  • 1.Programa Específico: 110 euros.
  • 2.Integrado y Formación Continuada, Formación Extensiva y Mixta: 110 euros.
  • 3.Programa Provincial: 90 euros.

PLAZO DE SOLICITUD DE MATRÍCULA:

Desde el día 19 de septiembre al 30 de octubre de 2011 1.Matrícula: Programa Específico, Asignaturas optativas especiales y Segundo Ciclo 2.Preinscripción: Programa Integrado

Desde el 24 al 26 de octubre: Matrícula del Programa Integrado

BECAS:

Se concederán becas para los alumnos que acrediten tener derecho a ellas La solicitud de beca debe hacerse en los mismos plazos de matriculación establecidos por el Aula Permanente.

LUGAR PARA INFORMACIÓN, MATRÍCULA Y BECA:

Aula Permanente de Formación Abierta. Vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado. Universidad de Granada. Avenida de la Constitución, 18, pasaje bajo. 18071-Granada Tlfnos.: 958 246200/249375 Fax: 958 248901 http://www.ugr.es/local/aulaperm


54 empresas se han inscrito ya en el portal de spin-off de la UGR

  • Se trata de un escaparate donde las empresas promovidas por la Universidad de Granada pueden ofrecer sus productos y servicios

Un total de 54 empresas, de las 64 promovidas por la Universidad de Granada, se han inscrito en el portal de spin-off de la UGR (http://spinoff.ugr.es) desde que se puso en marcha el pasado mes de marzo. La página ha publicado 109 noticias relacionadas con las spin-off, así como promocionado 32 eventos. La web recoge 187 productos y servicios de las spin-off de la Universidad de Granada.

El portal de spin-off de la UGR es un escaparate donde las empresas promovidas por la Universidad de Granada pueden ofrecer sus productos y servicios, gestionar posibles demandas de otras entidades externas, acceder a las promociones y ofertas que se lanzarán específicamente para ellas, y disponer, entre otros servicios, de información actualizada sobre subvenciones, eventos, noticias de interés, etc.

La estructura del Portal es intuitiva y de fácil navegación, contando con una parte pública y con otra privada. En la parte pública, visible para cualquier visitante, se ofrece toda la información de las spin-off registradas (productos y servicios), así como información general de la OTRI para creación de empresas, que servirá de ayuda a los futuros emprendedores.

En la parte privada, específica para las spin-off, las empresas pueden gestionar sus datos y contar con espacios comunes de comunicación como los Foros de discusión y el Canal spin-off, donde ellas mismas pueden subir noticias de interés para el resto de las empresas, publicitar eventos, etc.

Además, las spin-off pueden beneficiarse de toda la documentación que desde la OTRI se prepara específicamente para ellas (información sobre convocatorias para la incorporación de doctores y tecnólogos a las empresas, convocatorias sobre proyectos colaborativos, etc…).

El portal ofrece a las spin-off registradas:

  • Visibilidad: gracias a las acciones de difusión que, desde la UGR, se hace del portal, aumenta la visibilidad de las empresas registradas, así como la de sus productos y servicios.
  • Publicidad: las spin-off pueden publicar noticias de su empresa en el portal para que sean conocidas por todos los visitantes. Periódicamente se seleccionan algunas de ellas para su promoción a través del gabinete de prensa de la UGR.
  • Contactos: se informa a las empresas de las demandas de colaboración que, a través de la OTRI o del propio portal, realizan tanto investigadores como potenciales clientes externos.
  • Eventos: el portal ofrece información actualizada sobre las ferias y congresos de los sectores que más le interesan a la empresa. La asistencia a eventos ayuda a las empresas a contactar con potenciales clientes.
  • Subvenciones: el portal informa a las spin-off de las últimas convocatorias de incentivos a través de la parte privada del portal.
  • Información: consultando diariamente el portal las empresas pueden conocer antes que nadie las últimas noticias relacionadas con emprendimiento y spin-off.
  • Promociones y Ofertas: las empresas pueden beneficiarse del lanzamiento de ofertas especiales dirigidas a las spin-off. También pueden realizar ofertas especiales para colaborar con el resto de empresas registradas.
  • Foro: las spin-off comparten con el resto de emprendedores dudas e información, y tienen la posibilidad de consultar a los técnicos OTRI cualquier duda.