La Facultad de Medicina convoca un Premio Audiovisual de Investigación Médica

  • Para reconocer y fomentar la divulgación de la investigación médica

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada ha convocado un Premio Audiovisual de Investigación Médica para reconocer y fomentar la divulgación de la investigación médica desde la Facultad de Medicina de Granada y su Universidad, aprovechando la expansión e inigualables posibilidades que tienen para la docencia y la difusión del conocimiento las producciones audiovisuales y sus correspondientes medios de difusión (TV, Internet, DVD, etc…), con la finalidad de que la comunidad científica comparta sus avances y descubrimientos y además trascienda dicha labor a la sociedad en su conjunto.

El certamen está dirigido a estudiantes, investigadores, médicos, profesores y doctorandos en Medicina, Farmacia, Enfermería, Odontología, y otras áreas de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, así como a aquellos profesionales con actividad asistencial tanto en el ámbito del servicio público de salud como privado de nuestra Comunidad Autónoma y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Habrá un primer premio de 300 euros, aunque el jurado podrá valorar la concesión de diplomas o accésit a aquellos trabajos cuya calidad sean merecedoras de esta mención. La Facultad de Medicina garantiza la difusión y publicidad del trabajo premiado.

Las Bases del concurso se pueden consultar en: http://www.ugr.es/facmed


* Una conferencia de Juan Ruesga y una mesa redonda sobre «Yerma, espectáculo final de una trilogía», cierran el ciclo «Lorca en escena»

  • Con el título “Un espacio para Yerma”, la conferencia del arquitecto y escenógrafo sevillano tendrá lugar en en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), el jueves, 8 de septiembre, a las 19 horas. Una hora más tarde, en el mismo lugar, se celebrará una mesa redonda sobre “Yerma, espectáculo final de una trilogía”, en la que intervendrán María José Sánchez Montes y Miguel Serrano

El arquitecto y escenógrafo sevillano Juan Ruesga impartirá una conferencia titulada “Un espacio para Yerma” el jueves, 8 de septiembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”, que se ha venido celebrando del 5 al 8 de septiembre, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía.

Tras la conferencia del escenógrafo Juan Ruesga, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), María José Sánchez Montes y Miguel Serrano participarán en una mesa redonda, a las 20 horas, sobre “Yerma, espectáculo final de una trilogía”.

Con estas actividades se cierra el ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”.

Programa

Jueves, 8 de septiembre de 2011

  • 20.00 horas: Mesa redonda
    • “Yerma, espectáculo final de una trilogía”, en la que participan Miguel Serrano y María José Sánchez Montes

Tanto la conferencia como la mesa redonda se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n).

Descargue el cartel del ciclo

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


Comienza el curso que acerca la universidad al mundo empresarial

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del curso «La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y que se desarrollará hasta el viernes en el Complejo Administrativo Triunfo.

Si en todo momento fue importante la vinculación de las universidades con el tejido empresarial y productivo, hoy, más que nunca, esta relación se plantea como imprescindible para lograr el desarrollo económico y social de nuestros países. El fenómeno de la globalización, los procesos de internacionalización del conocimiento y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) nos han colocado ante una nueva realidad, en la que resulta difícil concebir el desarrollo económico sostenible si no está basado en el desarrollo del conocimiento.

El seminario «La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica» acerca esta realidad a sus ciento veinte alumnos. Les ofrece la oportunidad de debatir las relaciones de las universidades y las empresas en España e Iberoamérica, posibles ejemplos de colaboración, el papel que tienen los parques científicos y los Campus de Excelencia Internacional en el sector productivo y cómo llegar a una innovación competitiva.

Ponentes internacionales

El curso contará con la presencia de gestores universitarios y especialistas del mundo empresarial y productivo, venidos desde diversos puntos de Iberoamérica, para ofrecernos su visión y su experiencia respecto a la relación existente entre las universidades y el tejido productivo en sus respectivos países. Entre los ponentes se encuentran Julio Castro Lamas (Director de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. República de Cuba. Director Regional de la AUIP), Jaime Álvarez Gallegos (Director Regional de la AUIP para México. Secretario de Postgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México), Federico García Méndez (Director del Centro de Educación Continua. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -Colombia-. Representante de RECLA) y Héctor Cadavid (Director Regional de la AUIP para Colombia. Vicerrector Académico. Universidad del Valle. Colombia).

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http:// www.centromediterraneo.com


La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

  • Mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pone a disposición de los alumnos de nuevo acceso unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.

Mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa de dichos cursos, en la que se explicarán todos los pasos a seguir para acceder a los mismos.

Tests de autoevaluación

La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

La característica fundamental de estos cursos es que se desarrollarán de manera virtual, mediante la utilización de la Plataforma Docente de la Universidad (SWAD), por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa sin necesidad de acceder al centro. Los cursos tendrán lugar durante el mes de septiembre (una vez formalizada la matrícula de la titulación de Ciencias elegida), y el número de horas estimadas dependerá del número de temas de cada curso de nivel cero, de la titulación a la que se va a acceder y de las materias cursadas en bachillerato.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/CursosCero


La UGR construirá el único dispositivo del mundo capaz de medir la masa de elementos superpesados

  • Este instrumento será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado
  • El dispositivo, denominado sensor cuántico, se construirá gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha. Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado. Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como “trampa de iones”.

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como “Constituyentes fundamentales de la materia”. Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas “ERC Starting Grants”). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

Elementos superpesados

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR. Hasta la fecha el elemento más pesado que se ha medido es el No (Z=102) cuyos resultados fueron publicados por la colaboración SHIPTRAP, de la que forma parte el propio Daniel Rodríguez, en la prestigiosa revista Nature en el año 2010.

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza. En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck. En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales. Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor. Ambos iones pueden “conectarse” en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor. Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

Currículum Vitae

Daniel Rodríguez es, desde noviembre de 2009, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Ha sido también investigador Juan de la Cierva en las universidades de Huelva y Granada. En esta última se incorporó avalado por el catedrático Antonio M. Lallena Rojo. Ha realizado estancias en el Instituto Max-Planck de Física Nuclear de Heidelberg (Alemania); en el Laboratorio de Física Corpuscular de Caen (Francia); en el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el CERN (European Organization for Nuclear Research) de Suiza.

Rodríguez es también portavoz (spokesperson) de la colaboración internacional MATS en FAIR integrada por 87 científicos de 24 institutos y universidades de 10 países (Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Rusia y Suecia). Coautor en más de 40 publicaciones indexadas, entre ellas un Nature y cuatro Physical Review Letters, Rodríguez ha sido ponente en numerosos congresos internacionales, el último “Particle and Nuclei International Conference” celebrado entre al 24 y 29 de julio de 2011 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. En este encuentro se presentó por primera vez el proyecto del sensor cuántico de la UGR, enfocado fundamentalmente a la medida de masa del neutrino electrónico.


Imagen: De izquierda a derecha, el director del departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear, Ignacio Porras; el responsable del proyecto, Daniel Rodríguez; la vicerrectora de Investigación y Política Científica, María Dolores Suárez Ortega; el director de la Oficina de Proyectos Internacionales del vicerrectorado de Investigación y Política Científica, Fermín Sánchez de Medina López-Huertas, y José Antonio Carrillo, técnico de dicha Oficina.

Contacto: Daniel Rodríguez. Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240029. Correo electrónico: danielrodriguez@ugr.es


La UGR y EL MADOC reeditan «El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada», del historiador ceutí José Szmolka Clares

Se trata de un libro del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España de su tiempo.

El libro “El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, ha sido reeditado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército), en el que supone el tercer volumen de la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, dedicado a la figura de Íñigo López de Mendoza, primer capitán general de Granada, que da nombre a la colección.

Se trata, pues, de una reedición de la obra del historiador ceutí José Szmolka Clares, profesor de historia moderna de la UGR fallecido en 2003, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España y la Granada de su tiempo.

En este libro se pretende recuperar la figura del Conde de Tendilla como modelo representativo de la colaboración que vienen desarrollando la UGR y el MADOC desde hace más de una década, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a la figura de su autor por el gran legado de su obra.

Historiador nacido en Ceuta

José Szmolka Clares nació en Ceuta en 1940 y falleció en Granada en 2003. Fue profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Granada y, según su maestro José Cepeda Adán, “escribía en un estilo transparente, nítido, en una prosa rica que no se enreda en sí misma, con un ritmo que no cansa nunca”.

Fue un hombre modesto, que nunca alardeó de su gran talla de investigador, pese a su extraordinaria agudeza y lucidez, su portentosa capacidad para enjuiciar el pasado y así comprender los problemas del presente.

José Szmolka Clares se centró, entre otras épocas, en la Granada mudéjar, y muy particularmente en todo aquello relacionado con el conde de Tendilla, personaje éste a quien dedicó su tesis doctoral, publicada tardíamente con el título “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, que ahora se recupera en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, que promueven la UGR y el MADOC.

El libro, editado con un perfil titulado “Recuerdo de un hombre bueno”, a cargo del profesor Antonio Luis Cortés Peña, recoge además, en sus más de 360 páginas, los prólogos de las dos ediciones anteriores, así como una extensa nota introductoria.

Contacto: Antonio Luis Cortés Peña. Profesor de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfn: 958 243656. Correo electrónico: acortes@ugr.es


Más de 200 congresistas de 15 países participan en el foro que aúna las culturas rusa y española

  • Miércoles, 7 de septiembre, a las 11. 30 h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho
  • Se celebra el Congreso Internacional “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos” en el que participan más de 200 ponentes de 15 países; el Seminario hispano-ruso de traducción militar y dos exposiciones

Mañana, miércoles, 7 de septiembre, a las 11. 30 h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se celebrará el acto de inauguración del foro internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el embajador de la Federación de Rusia en España, Аleksandr Kuznetsov.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Аleksandr Kuznetsov. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en España.
  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Liudmila Alekseevna Verbitskaja. Presidenta de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas) y presidenta de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
  • Alfredo Ramírez Fernández. Director de Doctrina Orgánica y Materiales del MADOC del Ejército de Tierra.
  • Rafael Guzmán Tirado. Presidente del Comité Organizador y Vicepresidente de MAPRYAL.

En el foro internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación” se va a celebrar el Congreso Internacional “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos”, en el que participarán más de 200 ponentes de 15 países.

Además el foro incluye el I Seminario hispano-ruso de traducción militar y dos exposiciones, una dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid, que se inaugurará mañana, miércoles, 7 de septiembre, en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, y otra de de fotografía sobre A. I. Solzhenitsyn, cedida por la Casa de la Emigración Rusa, “A. S. Solzhenitsyn” en el Centro de Lenguas Modernas.

Descargue el programa del Foro

Descargue el cartel del Foro

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 7 de septiembre.
  • HORA: 11. 30 h.
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Exposición “Recortes de un instante” de Carmen Guerrero Cerezo, en el Carmen de la Victoria

  • Abierta al público hasta el 18 de septiembre, todos los días con horario de de 7 a 9 de la noche

La sala de exposiciones de la Residencia Universitaria “Carmen de la Victoria” acoge la exposición “Recortes de un instante”, de Carmen Guerrero Cerezo, que permanecerá abierta al público hasta el 18 de septiembre.

Esta exposición la componen 40 obras en acrílico sobre tabla y lienzo, sobre miscelánea de frutos, collages y distintas obras sobre cármenes.

Es la primera exposición de Carmen Guerrero Cerezo, psicóloga de profesión, que después de bastantes años pintando, mostrando y vendiendo sus cuadros sin dificultad, explica (según se recoge en catálogo): “Pintar es para mí una necesidad. El motivo es una justificación para transmitir la emoción que me produce la mirada, es perderme en los matices del placer de las cosas más cercanas. La belleza se concentra en cualquier trazo, en cualquier recorte de la realidad, en un gesto.

Una mirada personal del bodegón clásica o la imagen desde cerca, la emoción en el volumen y la luminosidad del objeto. Cualquier trazo o elemento compositivo en su expresividad nos acerca al objeto, lo traspasa en su abstración y nos deja la fuerza de lo sentido…”


“Floral” de Carmen Guerrero Cerezo

ACTIVIDAD:

  • Título de la Exposición: “Recortes de un instante”.
  • Autora: Carmen Guerrero Cerezo.
  • Lugar: Sala de exposiciones del Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, nº 9. Albaiciín.
  • Fecha: 2 al 18 de septiembre.
  • Horario: durante toda la semana de 7 a 9 de la noche.

El rector inaugura un curso sobre estudios de postgrado y el mundo empresarial en Iberoamérica

  • Mañana miércoles, 7 de septiembre, a las 9,30 horas en el (Complejo Administrativo Triunfo)

Mañana miércoles, 7 de septiembre, comienza, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, el curso “La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”. El acto de inauguración estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

En esta nueva “Economía del Conocimiento”, las universidades, a través de la investigación, el postgrado y la formación permanente, han de desempeñar un importante papel como motores de innovación y generadores de conocimiento.

Reunir a gestores universitarios

Este curso tiene como objetivo reunir a gestores universitarios, en particular, gestores de programas de postgrado y de formación permanente, y a distintos especialistas del mundo empresarial y productivo con la intención de analizar cuál ha sido, hasta ahora, la relación entre las universidades y el tejido productivo de nuestros respectivos países, y encontrar vías más eficaces de cooperación entre ambos sectores.

El acto de inauguración del curso estará presidido por Francisco González Lodeiro (rector de la Universidad de Granada y Presidente de la AUIP), y contará con la presencia de Ana Rosa Velazco Lozada, directora de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, (RECLA); Javier Jiménez Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada; y Mónica López Sieben, Secretaría General de la Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Formación (RUEPEP).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del curso “Relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”
  • DÍA: Miércoles, 7 de septiembre
  • HORA: 9,30 horas
  • LUGAR: Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo)

La UGR organiza la IX edición del Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

  • El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012

España cuenta con una normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales similar a la del resto de los países miembros de la UE y, a pesar de ello, los accidentes laborales están por encima de la media europea. Es la construcción el sector de actividad económica que presenta mayores índices de siniestralidad laboral. Enmarcado en este contexto, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, abre el plazo de inscripción de la novena edición del Título Propio Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012. Constará de 35 plazas y se impartirá los viernes de 16:00 horas a 21:00 horas y los sábados (uno al mes) de 9:00 horas a 14:00 horas en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Granada.

Este programa va dirigido a los estudiantes de Ingeniería de Caminos, ITOP, Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales y otras titulaciones relacionadas con la construcción. En el desarrollo del mismo colaboran organismos de gran relevancia, como el Ministerio de Fomento, GIASA y la Consejería de Empleo.

Grandes expectativas

Tras la entrada en vigor del R.D. 1627/97, por el que se establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se habían generado grandes expectativas en cuanto a la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo de las citadas obras. Sin embargo, la falta de cultura preventiva, las características específicas del sector, así como la falta de formación en materia de prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos, ha dificultado la implantación adecuada de este reglamento. En diversos trabajos de investigación llevados a cabo por el Área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada se ha detectado la falta de “técnicos competentes” para ejercer como Coordinadores de Seguridad y Salud en los términos que establece el reglamento.

El objetivo de este curso es proporcionar la formación específica complementaria reglada que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Grupo de Trabajo de Construcción), pueda ser exigible para todos los Coordinadores de Seguridad y Salud en las obras de construcción, así como a los técnicos que intervengan en la elaboración de Estudios y Planes de Seguridad.

……………………………………………………………………………………………………

Contacto: Verónica Vallejo Quevedo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Telf: 958 241703 Correo electrónico: vvallejo@fundacionugrempresa.es


La UGR impulsa un programa de postgrado en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Honduras

  • Proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y la ESNACIFOR de Honduras

Profesores de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, están desarrollando la fase preparatoria de un proyecto de colaboración internacional financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El mismo culminará en la elaboración de un curso de postgrado que se desarrollará en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) de Honduras.

Con el objetivo de desarrollar de forma institucional las relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, en la mañana del martes, 6 de septiembre, Miguel Conrado Valdez Castro, director ejecutivo de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, han suscrito un Convenio Marco de colaboración entre ambas instituciones.

Según explica Ángel F. Ramos Ridao, impulsor del proyecto y responsable de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, “estamos trabajando en la fase preparatoria, viajaremos en noviembre a Honduras para desarrollar próximamente el programa de postgrado centrado en el desarrollo de energías renovables que utilicen los residuos forestales para producir biomasa”. Además se incorporarán otras líneas de investigación como la gestión de aguas residuales a nivel municipal.

El convenio firmado recoge que el objeto del mismo es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, para lo cual se facilitará el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán ambas Instituciones sobre Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en temas de interés común.

Asimismo se fomentará el intercambio de personal docente e investigador entre ambas Instituciones, de manera que se facilite que los profesores de una de ellas puedan enseñar en la otra Institución durante un plazo de tiempo determinado.

Se establecerán periódicamente encuentros entre profesores e investigadores de ambas Instituciones de áreas similares de especialización, con objeto de que puedan intercambiar sus experiencias y conocimientos, así como para facilitar su colaboración en proyectos comunes.

Con objeto de poder llevar a cabo este programa de colaboración, ambas Instituciones nombrarán una Comisión conjunta integrada por dos representantes de cada una, que establecerán los programas concretos, de acuerdo con los Estatutos y posibilidades económicas de cada una, y que vigile su puesta en práctica, así como su posible mejora.


Pie de foto: (de izqda. a dcha) Miguel Conrado Valdez Castro, director ejecutivo de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, se saludan tras suscribir el Convenio Marco de colaboración entre ambas instituciones.

Contacto: Dr. Ángel F. Ramos Ridao. Director de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente. Dpto. Ingeniería Civil. ETS Caminos, Canales y Puertos. Tlf: 958-240463. Correo elec: ramosr@ugr.es. http://www.ugr.es/~ramosr


Conferencia de Ángel Facio y mesa redonda sobre «La casa de Bernarda Alba», en el ciclo «Lorca en escena»

  • Con el título “B de bastón, A de abanico”, la conferencia tendrá lugar en en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), el miércoles, 7 de septiembre, a las 19 horas. A las 20 horas, en el mismo lugar, se celebrará la mesa redonda sobre “La Casa de Bernarda Alba”, a cargo de Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano

El profesor y director teatral Ángel Facio impartirá una conferencia titulada “B de bastón, A de abanico” el miércoles, 7 de septiembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”, que se celebra del 5 al 9 de septiembre.

Tras la conferencia de Facio, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano participarán en una mesa redonda, a las 20 horas, sobre “La casa de Bernarda Alba”.

Programa Miércoles, 7 de septiembre de 2011

  • 19.00 horas: Conferencia
  • 20.00 horas: Mesa redonda
    • “La casa de Bernarda Alba”, con la participación de Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz y Miguel Serrano

Tanto la conferencia como la mesa redonda se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n).

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es

Descargue el cartel del ciclo