Dormir completamente a oscuras podría ayudar a controlar la diabetes mellitus

  • De este modo se optimizaría la producción de melatonina, una hormona natural que segrega el propio cuerpo en la oscuridad y que también se encuentra en algunas especias (mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo, cilantro) y alimentos (leche, cerezas y aceitunas)
  • Ello se apoya en los resultados que científicos de la UGR han observado con la administración crónica de melatonina sobre el control glucémico en ratas jóvenes obesas diabéticas

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, sirve para controlar la diabetes, al reducir la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, y al mismo tiempo incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina. Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, los científicos creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma.

La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno. La producción de melatonina es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dirimir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas .

Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.

Investigación en ratas

Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la diabetes (la hiperglucemia), la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus. Los científicos han realizado su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Colaboración entre instituciones

Este estudio fue financiado y apoyado parcialmente por el Plan Propio de la Universidad de Granada, a través del grupo de investigación CTS-109 (Junta de Andalucía). Los científicos de la UGR, pertenecientes al Instituto de Neurociencias y al Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, han realizado este trabajo en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Estudios anteriores de este grupo de investigadores ya habían demostrado los efectos beneficiosos de esta sustancia en el control de la obesidad y de la alteración lipídica.

Los autores de este trabajo son los profesores Ahmad Agil, Isaac Rosado, Rosario Ruiz, Adriana Figueroa, Nouralhuda Zen y Gumersindo Fernández. Creen que, a la luz de sus resultados, sería posible mejorar el riesgo cardiovascular asociado a la obesidad y diabetes, que tanto merma la calidad y esperanza de vida de estos pacientes.

Parte de los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica Journal of Pineal Research.


El grupo de investigación al completo

Contacto: Ahmad Agil. Departamento de Farmacología. Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Centro de Investigación Biomédica, Teléfono: 958 24 35 38. Móvil: 625 143 349. Correo electrónico: aagil@ugr.es


El consumo de alcohol y drogas, principal factor de riesgo en accidentes

  • En el curso “Atención al paciente neurológico y traumatizado crítico”, celebrado en Melilla y dirigido por el doctor Enrique Fernández Mondéjar, jefe de la UCI del Hospital de Traumatología de Granada, se recomienda la prevención secundaria en traumatizados asociados a alcohol y drogas
  • En España, solo el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada tiene establecido un Programa de Prevención Secundaria en Traumatizados

En España no se realiza prevención secundaria en traumatizados. Esta providencia es punto de partida de la recomendación que sobre prevención en traumatizados se ha hecho en el curso organizado por la UGR en Melilla con el título: “Atención al paciente neurológico y traumatizado crítico”, dirigido por Enrique Fernández Mondéjar, jefe de la UCI del Hospital de Traumatología de Granada.

En este curso se ha puesto de manifiesto que el consumo de alcohol y drogas continúa siendo el principal factor de riesgo en accidentes en España, y que la prevención es, tras los estudios y prácticas realizados por este equipo de trabajo, un instrumento decisivo para paliar los resultados en este ámbito.

Igualmente se ha significado la necesidad de establecer un programa de difusión para la generalización de esta actividad. Asimismo se ha advertido de que “una recomendación conjunta por parte de la SEMICYUC y del Plan Nacional Sobre Drogas debe ser el primer paso y éste ayudaría a la generalización de estas actividades de Prevención Secundaria. En esta recomendación ha de quedar claro que “los hospitales que reciben traumatizados deben establecer mecanismos para identificar a los pacientes que han sufrido traumatismos relacionados con alcohol y drogas y deben aplicar Prevención Secundaria.”

Drogas o alcohol en un 50% de los traumatizados

Según se recoge en el estudio realizado en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, “Alcohol y drogas en traumatizados graves. Necesidad de acciones de prevención secundaria”, en el que bajo la dirección del doctor Fernández Mondéjar se viene trabajando desde hace varios años en la prevención, en cómo evitar la reincidencia, o en la eficacia de la intervención motivacional: “Actualmente se considera que el consumo de alcohol y drogas es el principal factor de riesgo para sufrir accidentes de todo tipo, y aproximadamente un 50% de los traumatizados graves menores de 45 años están relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Además, la reincidencia de nuevos accidentes en esta población es muy alta y si estos pacientes no reciben tratamiento, las posibilidades de fallecer en otro accidente son de un 200% con respecto al resto de la población. Por tanto, una vez que se ha originado el accidente, nuestra actuación debe dirigirse no solo a proporcionar el tratamiento de las lesiones, sino a evitar la reincidencia”.

Cómo evitar la reincidencia

Hay datos en la actualidad que permiten afirmar con rotundidad que una Intervención Motivacional (IM) durante el “encamamiento”, tras un traumatismo grave, disminuye significativamente el consumo de alcohol, así como la reincidencia de nuevos traumatismos, hasta en un 50% de los casos. “La situación de convalecencia tras un traumatismo grave –aseguran los autores del estudio– sitúa al paciente en unas condiciones ideales para reconocer el riesgo al que ha estado sometido y el peligro de persistir en esa conducta. En estas circunstancias, las posibilidades de éxito de una IM son óptimas si se realiza adecuadamente. Por tanto, los hospitales que reciben traumatizados constituyen una oportunidad perfecta para actuar en este sentido”.

Los responsables de este trabajo hospitalario afirman que “la realización de esta IM debe considerarse una parte fundamental en la asistencia integral del paciente traumatizado y debe enmarcarse dentro de lo que se considera Prevención Secundaria”.

¿Qué es la Intervención Motivacional (IM)?

La IM consiste en una entrevista que pretende lograr el cambio en un determinado comportamiento y su objetivo se dirige a promover variaciones hacia estilos de vida más saludables.

“En medicina –afirman los autores del proyecto– esta técnica se usa con frecuencia cuando es necesario un cambio en la conducta de los pacientes, por ejemplo, en casos de sobrepeso para modificar hábitos alimenticios o por tabaquismo etc. y su duración puede variar desde unos minutos a una hora, raramente se suele sobrepasar este tiempo de duración. Actualmente se sabe que esta entrevista motivacional es una técnica poderosa y puede lograr el cambio en el comportamiento de las personas, y en particular, cuando se aprovecha una situación de crisis real, las posibilidades de éxito son mucho mayores”.

En el caso de la relación entre el consumo de alcohol y drogas con los traumatismos, la IM esta bien estructurada, y consiste en informar al paciente del resultado positivo encontrado de alguna sustancia (alcohol, cocaína, cánnabis, etc.) en su sangre o en orina, y que esta sustancia ha podido estar relacionada con la causa del accidente. Asimismo se informa del riesgo al que se ha visto sometido y del riesgo que implica seguir con este comportamiento y la necesidad de modificar su conducta.

“Esta Intervención –siempre según los responsables del estudio–tiene una duración aproximada de unos 30 minutos y puede ser suficiente en la mayoría de los pacientes ya que el 80% de ellos son consumidores ocasionales o de bajo riesgo. Cuando existe una adicción a estas substancias, además de esta Intervención Motivacional se recomendará a los pacientes que se pongan en contacto con un centro especializado para seguir un programa de deshabituación, para lo cual se les facilitará la dirección y teléfono de los centros disponibles”.

La situación en España

En el campo de la Prevención Secundaria en Traumatizados asociados a alcohol y drogas en España, se puede afirmar rotundamente que no se realiza ninguna actividad significativa en este campo, según este estudio: “En una reciente encuesta realizada en 60 Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de todo el territorio nacional durante octubre y noviembre de 2008, solo una UCI tenía una actividad muy elemental de Prevención Secundaria en Traumatizados, y ellos mismos reconocen sus grandes limitaciones en este ámbito (datos no publicados). Asimismo, de esta encuesta se desprende la escasa información que existe en este campo, ya que el 60% de los encuestados reconocen desconocer la utilidad de este tipo de prevención”.

En España, solo el Hospital Virgen de las Nieves de Granada tiene establecido un Programa de Prevención Secundaria en Traumatizados. Y dado que en España la mayoría de los médicos que atienden a estos pacientes desconocen la utilidad de esta Prevención Secundaria –en una reciente encuesta, el 64% de los médicos que atienden traumatizados graves, desconocía la posibilidad de esta Prevención Secundaria–, se recomienda en este estudio “establecer acciones educativas dirigidas a profesionales, tanto médicos como enfermeras, sobre la utilidad de esta actividad”.

Contacto: Raquel Durán Parra. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Tfns: 958 020038 y 697954093


Abierto el plazo de reserva en septiembre en el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

  • El plazo de reserva para los cursos estándares, conversación, los específicos para niños y los que se celebran en Motril está abierto durante el mes de septiembre

El Instituto Confucio ofrece cursos de lengua china dirigidos a niños y adultos que se estructuran de dos formas (estándar e intensivo). Un curso estándar se imparte a lo largo del curso académico, mientras que un curso intensivo se imparte en meses determinados del año académico. Las horas lectivas semanales varían dependiendo del tipo de curso y de la sede donde se imparten los cursos.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada organiza estos cursos para difundir la lengua china en la ciudad de Granada. Los cursos de lengua y cultura chinas están dirigidos a la comunidad universitaria y a todos los colectivos humanos y profesionales de la ciudad. No es necesario pertenecer a la comunidad universitaria para inscribirse y participar en los cursos de chino.

El Instituto Confucio dispone de material especializado y de un profesorado nativo con una gran experiencia y formación en la enseñanza de la lengua china como lengua extranjera. Todos los esfuerzos van encaminados a ofrecer una enseñanza lingüística de calidad para satisfacer la demanda actual y preparar a los futuros profesionales del mañana.

Los alumnos que deseen matricularse en los cursos deberán reservar su plaza enviando a iconfucio@ugr.es la documentación necesaria. El plazo de reserva para los cursos estándares, conversación, los específicos para niños y los que se celebran en Motril está abierto durante el mes de septiembre.

Más información sobre el Instituto Confucio y sobre los cursos de lengua china programados para el curso académico 2011 – 2012.: inconfucio@ugr.es


Defensa, lingüística y deporte centran los cursos del CEMED de la próxima semana

  • La correcta utilización del lenguaje, el género en los conflictos armados y la evaluación condicional de los deportistas son los tres temas que se abordarán en los cursos que el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) tiene programados para la próxima semana

El lunes, 12 de septiembre, se inaugurarán los seminarios “El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas”, que se celebrará en Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo; “Hablar y escribir español correctamente”, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación; y “Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entretenimiento”, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

“El género en el contexto de los conflictos, la seguridad y las fuerzas armadas”. Este curso es un exponente de la estrecha colaboración que vienen desarrollando desde hace ya más de una década la Universidad de Granada y el Mando de adiestramiento y doctrina (MADOC); está dirigido por la profesora Margarita Robles Carrillo, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y apoyado por el Centro Mixto UGR-MADOC. El curso incluye ponencias sobre: “Género y conflictos armados”, “Género y seguridad” y “Género y las Fuerzas Armadas”.

“Hablar y escribir español correctamente”. Este curso abordará el tema de la actualización lingüística para todos aquellos hablantes que quieran conocer las novedades y los usos del español. Los asistentes a este curso aprenderán a usar el español de una manera correcta tanto en el plano oral como en el escrito. En este sentido, se abordarán muchas de las cuestiones que implican el buen uso de la lengua: ortología, ortotipografía, ortografía, oralidad, redacción académica, usos dialectales frente a usos normativos, etc. Este curso está dirigido por el profesor Gonzalo Águila Escobar, del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

“Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas de entretenimiento”. Con este curso se pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de las herramientas más actuales y avanzadas para la evaluación de los aspectos condicionales del deportista. Con la interpretación de los datos se realizan programas de entrenamiento y preparaciones individualizadas para la obtención de los mejores resultados que cada deportista puede ofrecer. Dirige el curso la profesora Elisa Torre Ramos, del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Granada, que ha contado, para la elaboración de este curso, con la presencia de distintos profesionales que están centrando su labor en esta área, trabajando todos ellos con jugadores profesionales de primera línea en sus diferentes disciplinas deportivas.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http://www.centromediterraneo.com


Al Qaeda ya no cuenta con una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o EEUU como antes del 11-S, según un estudio

  • Un experto en terrorismo yihadista de la Universidad de Granada cree que esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados para cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001
  • A no ser que se produzca un “cisne negro” (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global

Al Qaeda ya no tiene una infraestructura de reclutamiento propia en Europa o Estados Unidos que pueda seleccionar in situ a los candidatos y facilitar el contacto de éstos con los cuadros de la organización y campos de entrenamiento en Pakistán, como ocurría antes de los atentados del 11-S. De hecho, lo más probable es que carezca de ella o que sea muy limitada, en contraste con la que dispuso en los años previos al atentado contra las Torres Gemelas para el reclutamiento y envío de voluntarios a los campos de Afganistán (por ejemplo, la red de Abu Dahdah realizaba esta tarea en España). Esta circunstancia limita la capacidad de selección y reclutamiento de Al Qaeda central a la hora de crear equipos cualificados con el fin de cometer atentados altamente complejos como los de Washington y Nueva York en septiembre de 2001.

Así se desprende de un estudio publicado por el experto en terrorismo yihadista y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Javier Jordán Enamorado, en el que analiza el estado de la organización terrorista Al Qaeda una década después del 11-S. Su trabajo apunta que, si bien en la primera mitad de la década de 2000 Al Qaeda siguió contando con la capacidad de planificar y ejecutar atentados en todo el mundo, desde los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres ninguno de los complots terroristas orquestados por Al Qaeda ha culminado con éxito, salvo los ejecutados en el área regional donde encuentra refugiado el núcleo de la organización (Pakistán/Afganistán).

Causas de la pérdida de capacidad operativa

En su artículo, Javier Jordán apunta algunas de las causas de la pérdida de capacidad operativa de Al Qaeda central en Europa y Estados Unidos, aunque también destaca que la organización sigue teniendo intención de cometer atentados. La respuesta legal, policial y de inteligencia posterior al 11-S en Estados Unidos y Europa; la divergencia real de agendas entre Al Qaeda central y la actual Al Qaeda en el Magreb (AQMI) y la merma de la capacidad terrorista de Al Qaeda debido al acoso que sufren sus líderes y cuadros intermedios por la campaña de ataques con drones de la CIA en Pakistán (que culminó con la muerte del presunto número de dos de la organización tras la muerte de Bin Laden, el libio Atiyah Abd al Rahman, quien cayó abatido el pasado 22 de agosto), son algunas de las razones que Javier Jordán argumenta en su artículo.

A juicio del experto, los dos principales activos que posee el movimiento yihadista inspirado por Al Qaeda a día de hoy son la pervivencia “en mayor o menor grado, según los escenarios geográficos” de su capacidad operativa, y la difusión (y aceptación por parte de miles de individuos) de su mensaje. Por el contrario, Al Qaeda y sus socios se enfrentan a una serie de factores contrarios, como el hecho de que la violencia practicada por Al Qaeda no sólo es inmoral, sino también escasamente eficaz en términos estratégicos. La caída del Emirato Islámico de Afganistán; el fracaso en la pretendida instauración de un Estado islámico en Irak o el hecho de que Al Qaeda no haya conseguido que Estados Unidos y Europa rompan sus vínculos con los gobiernos de los países de mayoría islámica son algunas de las pruebas de esta escasa eficacia.

Declive del terrorismo yihadista

El profesor de la Universidad de Granada considera que el deterioro operativo de Al Qaeda a la hora de atentar en Estados Unidos y Europa está conduciendo paulatinamente a su irrelevancia estratégica en el yihadismo global. La organización terrorista ya no posee la capacidad de repetir una operación tan compleja y devastadora como la del 11 de septiembre de 2001, y mucho menos dispone de recursos para matar a miles de ciudadanos por medio de un atentado con armas químicas, biológicas o nucleares. “Si se mantiene la tendencia actual, que probablemente se haya agudizado tras la muerte de Bin Laden “apunta Javier Jordán-, es muy difícil que el terrorismo yihadista pueda volver a alterar sustancialmente la política exterior de Estados Unidos y a conmocionar las relaciones internacionales”.

Consciente de ello, el nuevo líder de Al Qaeda, Ayman Al Zawahiri está tratando de reflotar su figura y el perfil de la organización mediante un incremento vertiginoso en el número de sus comunicados, donde intenta adaptar el mensaje yihadista a las revueltas árabes. Sin embargo, Al Qaeda está sufriendo reveses significativos en la búsqueda de apoyo social. Diez años después del 11-S sigue contando con una importante masa crítica de simpatizantes, pero también se advierte la existencia de brechas entre el movimiento yihadista y sus potenciales bases de apoyo.

El experto en terrorismo yihadista cree que, a no ser que se produzca un “cisne negro” (un acontecimiento altamente improbable de gran impacto), “la tendencia apunta a un paulatino eclipse de Al Qaeda y del movimiento yihadista global, que tendrá mayor o menor intensidad según los escenarios geográficos”. Actualmente las organizaciones situadas en Pakistán, Yemen y Somalia son las más robustas, y la de Yemen, en la Península Arábiga, la más peligrosa más allá de sus fronteras.

Contacto: Javier Jordán Enamorado. Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR. Correo electrónico: jjordan@ugr.es


La UGR edita “La forja de una nación”, del ex rector de la Universidad del País Vasco Manuel Montero

  • Se trata de una selección de trabajos del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, y ex rector de esa misma institución, sobre el nacionalismo vasco durante la II República, la transición y la democracia

Bajo el título “La forja de una nación”, el catedrático de Historia Contemporánea y ex rector de la Universidad del País Vasco, Manuel Montero, reúne una selección de estudios sobre el nacionalismo y el País Vasco durante la II República, la transición y la democracia. Se trata de artículos dedicados a la historia del País Vasco y del nacionalismo. Estos estudios y ensayos, publicados por la Editorial de la Universidad de Granada (eug), reconstruyen aspectos de un fenómeno producido durante el siglo XX: el desarrollo de un proyecto identitario por parte del nacionalismo, así como sus consecuencias en la sociedad vasca, en particular entre los sectores no nacionalistas.

El libro se centra, una vez recorridos los primeros proyectos autonómicos vascos y la ideología del nacionalismo durante la II República, en los años finales del franquismo, la transición y la democracia, y en sus páginas se reflexiona sobre la interpretación del pasado que proporciona el PNV, así como su visión de la violencia y la democracia. El concepto de trasmisión que se difunde en el País Vasco y su relación con la memoria histórica son objeto de sendos artículos. Igualmente se recogen en este volumen dos ensayos en los que se reconstruye la evolución que desde finales del franquismo han experimentado los llamados grupos constitucionales.

Con más de 280 páginas, este libro trata, pues, entre otros muchos aspectos, de la autonomía vasca en la República y de la exposición doctrinal del nacionalismo vasco en aquellas fechas, de la movilización e ideología en los días de la patria de la II República, de las sagas del pasado vasco, de la memoria histórica, o del nacionalismo vasco y la democracia.

Historiador y pensador

Manuel Montero (Bilbao, 1955) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Ex rector de la misma universidad, ha publicado, entre otros, los libros “La construcción del País Vasco contemporáneo”, “Mineros, banqueros y navieros”, “La California del Hierro”, “La modernización capitalista”, “Bajo los volcanes” y “Los conceptos del soberanismo”.

Contacto: Profesor Manuel Montero. Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad del País Vasco. Correo electrónico: manuel.montero@ehu.es


Los estudiantes de la UGR se pueden beneficiar de un precio mensual bonificado en la Residencia Fernando de los Ríos

Suscrito un convenio entre la Oficina de Gestión de Alojamientos del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada y la empresa responsable de la explotación de la Residencia

La Oficina de Gestión de Alojamientos del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informa a todas/os las/os interesadas/os en buscar alojamiento en Granada que ha suscrito un convenio con la empresa responsable de la explotación de la Residencia Fernando de los Ríos, por el que a los estudiantes de la Universidad de Granada que realicen reserva de plaza, en habitación individual en dicha Residencia a través del Servicio de Asistencia Estudiantil –Oficina de Gestión de Alojamiento-, se les aplicará un precio mensual bonificado de ciento ochenta euros -180 €- IVA incluido, incrementado con el correspondiente consumo de agua y electricidad.

Contacto: Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Asistencia Estudiantil. Oficina de Gestión de Alojamientos. Severo Ochoa s/n. 18071. Granada. Tlf. 958.244072. Correo elec: alojamiento@ugr.es http://ve.ugr.es/pages/sae/cartasae/%21/ http://estudiantes.ugr.es/alojamiento


UGR Investiga recoge ya más de 40.000 artículos científicos publicados por investigadores de la UGR

  • También incluye información de más de 8.000 libros publicados entre los años 2000 y 2011
  • Hasta la fecha, el portal acoge datos de 5.520 investigadores y 490 grupos de la Universidad de Granada

El portal UGR Investiga, una iniciativa del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada puesto en marcha el pasado mes de junio, ha recogido ya más de 40.000 artículos científicos publicados por investigadores de la UGR, así como más de 8.000 libros, publicados entre los años 2000 y 2011.

El objetivo de esta página es mostrar la investigación más reciente que se ha realizado en la UGR: de ahí que en ella se incluya información de los 10 últimos años. Para ello, sus responsables utilizan como fuente de información el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), una base de datos donde los investigadores andaluces mantienen sus currículos científicos, que actualizan mensualmente.

Hasta la fecha, el portal UGR Investiga recoge información de 5.520 investigadores y 490 grupos de la Universidad de Granada. En total, son ya más de 3.300 los proyectos y contratos ingresados, y 1.400 contratos.

Son muy pocas las universidades españolas que en la actualidad cuentan con un sistema similar que muestre en abierto los resultados de sus investigadores. Se enmarca, por tanto, dentro de una tendencia de transparencia sobre los resultados científicos alcanzados por nuestra comunidad investigadora.

Campus BIOTIC

El portal UGR Investiga, financiado gracias al Campus de Excelencia BIOTIC, permite identificar investigadores, proyectos/contratos, publicaciones y grupos PAIDI. Lejos de ser un proyecto cerrado, en esta primera fase de puesta en marcha de la plataforma y que ha durado cuatro meses (Febrero-Mayo) la intención era disponer de la infraestructura informática básica con unos datos mínimos sobre investigadores y grupos.

Durante el curso 2011-2012 se tiene previsto seguir trabajando en el desarrollo de la segunda fase, en la que los objetivos son incluir toda la base de datos del SICA ampliándose el período cronológico. Esto permitirá mostrar los CV científicos históricos de grupos e investigadores. Asimismo se ampliará la tipología de los resultados incluyendo items como congresos, capítulos de libros, estancias, etc…. Otro de los objetivos es que se muestren indicadores bibliométricos básicos para grupos e investigadores.


Cine-Club independiente en la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Todos los viernes a las 18,30, proyecciones en Versión Original subtitulada. Entrada gratuita
  • La primera película que se puede disfrutar en el este ciclo de cine independiente es “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, de Irán. 1987 / idioma persa / subtítulos español

Mañana, viernes, 9 de septiembre, se inicia en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, una nueva actividad: Cine-Club Independiente.

Con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, todos los viernes a las 18,30 se ofrece una cita con el séptimo arte más alternativo en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”, (Placeta de Porras, Albaicín).

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales.

La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las proyecciones se ofrecerán todos los viernes de 18,30 a 21 horas. Todas las películas serán proyectadas en Versión Original subtitulada.

La línea a seguir por “Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” ” será mostrar obras que son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

La primera película que se puede disfrutar el viernes, 9 de septiembre de 2.011, a las 18,30, en este ciclo de cine independiente es “¿Dónde está la casa de mi amigo?”, de Irán.1987 / idioma persa / subtítulos español.

  • ACTIVIDAD: CINE CLUB INDEPENDIENTE CASA DEL ESTUDIANTE
  • ORGANIZA: CASA DE PORRAS, VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES, UNIVERSIDAD DE GRANADA
  • GRATUITO
  • ENTRADA LIBRE, “PLAZAS LIMITADAS”
  • DÍA Y HORA: VIERNES, 9 de Septiembre de 2.011, a las 18,30
  • LUGAR: Casa de Porras

  • Película Inaugural: “¿Dónde está la casa de mi amigo?”.
  • Iran / 1987 / 83 min / idioma persa / subtítulos español
  • Ficha técnica:
    • Dirección Abbas Kiarostami.
    • Producción Ali Reza Zarrin.
    • Guion Abbas Kiarostami.
    • Música Amine Allah Hessine
    • Fotografía Farhad Saba
    • Reparto: Babek Ahmed Poor, Ahmed Ahmed Poor, Kheda Barech Defai, IranOutar.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telf. 958 22 44 25.


La Biblioteca Universitaria de Granada se da a conocer en los institutos de enseñanza media

  • Se ha diseñado el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”

Durante el curso 2011-2012 la Biblioteca Universitaria de Granada va a darse a conocer entre los que pueden ser, en un futuro próximo, sus posibles usuarios, los alumnos que este año cursarán segundo de Bachillerato.

Con tal motivo ha diseñado el proyecto denominado “Transición desde el Instituto a la Universidad: perspectiva de la Biblioteca Universitaria”.

Este proyecto se llevó a cabo también durante el curso pasado, en el cual se visitaron numerosos institutos, dándoles a conocer de forma sucinta pero amena qué es exactamente la Biblioteca Universitaria y qué puede ofrecer a aquellos que se decanten por los estudios de enseñanza superior. Según explica Mª José Ariza, directora de la Biblioteca Universitaria, “Durante este curso pretendemos llegar a más centros”.

La coordinadora de este proyecto, en el que participa numeroso personal de la Biblioteca Universitaria, es la responsable de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia, Dolores Aguaza Salvador (laguaza@ugr.es), a la que se pueden dirigir los responsables de los Institutos interesados en colaborar con esta iniciativa.

Contacto: Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Hospital Real. Tlf.: 958 243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


Exposición fotográfica dedicada a Alexander Isaevich Solzhenitsyn en el Centro de Lenguas Modernas

  • Organizada por la Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú

En el Centro de Lenguas Modernas de la UGR se presenta una exposición fotográfica dedicada al gran escritor, publicista, activista social y político, y Premio Nobel de Literatura ruso, ALexander Isaevich Solzhenitsyn, que estará abierta al público del 7 al 30 de septiembre.

La exposición organizada con motivo de la celebración del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación” , que se desarrolla en Granada del 7 al 9 septiembre, está cedida por la Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú. En la misma se recogen fotografías de diferentes épocas del archivo familiar de los Solzhenitsyn, que muestran las actividades públicas de Alexander Solzhenitsyn, en particular, su participación en la creación de la Casa de la Emigración Rusa, en Moscú, que desde 2009 lleva el nombre de A. I. Solzhenitsyn.

Además se presentan fotografías de V. V. Ajlomov que ilustran las ceremonias de la constitución del premio de Literatura “Alexander I. Solzhenitsyn” y la participación del escritor en estas ceremonias desde 1998 hasta 2000, y fotografías de las portadas de las obras tempranas de A. I- Solzhenitsyn en ruso y en otras lenguas (incluido el español).

Exposición ALEXANDER ISÁYEVICH SOLZHENITSYN.

El catálogo se puede descargar desde la dirección: http://sl.ugr.es/00Og

Exposición sobre Dostoevski en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”

Además en el marco de la celebración del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, que se desarrolla en Granada del 7 al 9 septiembre, se presenta otra exposición, en este caso en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid.

Contacto: fororusiaespana2011@ugr.es


David Cabello, profesor titular de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, elegido miembro del Comité Ejecutivo de la FISU

  • Por la Asamblea General de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), formada por 163 países

La Asamblea General de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), formada por 163 países, eligió los miembros de su Comité Ejecutivo para los próximos 4 años (2011-2015), en las elecciones celebradas en la ciudad china de Shenzhen durante la Universiada de verano recientemente finalizada.

David Cabello, profesor de la Universidad de Granada desde el año 2000, es también presidente de la Federación Española de Bádminton y miembro de los Comités Ejecutivos del Comité Olímpico Español y de la Federación Internacional de Bádminton. El apoyo de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Deportes, así como su gran experiencia en la gestión y política deportiva a nivel nacional e internacional, le permitían ser elegido en primera vuelta por mayoría absoluta.

Este estratégico puesto, de gran relevancia mundial en el ámbito del deporte y el mundo universitario, es un baluarte para el proyecto universitario de la ciudad de Granada, organizadora de la Universiada de invierno en 2015, ya que su presencia en el máximo órgano de la FISU permitirá reforzar la coordinación entre el Comité Organizador del evento y el organismo responsable del deporte universitario a nivel mundial.

Más información: http://sl.ugr.es/AsambleaFISU