Evaluación condicional del deportista para la realización de entrenamientos individualizados

  • En la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) de la UGR se está desarrollando el curso “Evaluación condicional del deportista. Valoración e interpretación de los datos para el diseño de programas individualizados de entrenamiento”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR (CEMED) dentro de su ciclo de cursos de verano

El curso pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de las herramientas más actuales y avanzadas para la evaluación de los aspectos condicionales del deportista.

Hoy en día, no sólo en los deportes individuales sino también en los deportes de equipo, se aboga por la necesidad de una preparación individualizada que parta de las características mostradas por el jugador durante la práctica de su disciplina deportiva. Este curso se centra en la evaluación puramente condicional.

No es suficiente con la obtención de unos datos, sino que también es fundamental la interpretación de los mismos con el fin de que el programa de entrenamiento sea lo más adaptado posible a sus necesidades.

Para la elaboración de este curso, dirigido por Elisa Torre Ramos del departamento de Educación Física y deporte de la UGR, han contado con la presencia de distintos profesionales que están centrando su trabajo en esta área, trabajando todos ellos con jugadores profesionales de primera línea en sus diferentes disciplinas deportivas.

Entre los ponentes del curso se encuentran Rafael Ángel Maldonado González, José Manuel Quintana Montero y Luis Suárez Moreno-Averroes, de Vf Sport Sevilla, hablando de la evaluación de la fuerza a través de diferentes tests y la interpretación posterior de los datos; Mikel Zabala, de la UGR, que tratará el tema de la resistencia; Carlos Ruiz Ruiz, de la Universidad de Sevilla, cuya ponencia versará sobre la evaluación de las necesidades condicionales del jugador y, por último, Julio Calleja-González, de la Universidad del País Vasco, que con sus clases sobre la evaluación de la RSA y la velocidad clausurará este seminario.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750 – http://www.centromediterraneo.com


Convocadas subvenciones para favorecer la movilidad de estudiantes matriculados en un máster oficial para el curso 2011-12

  • Para facilitar la realización de parte de las actividades académicas en una universidad diferente

Están convocadas subvenciones para favorecer la movilidad de estudiantes matriculados en un máster oficial para el curso 2011-12 (BOE n. 136 de 8 de junio).

Estas subvenciones tienen por objeto facilitar a los estudiantes matriculados en un máster oficial la realización de parte de las actividades académicas del mismo en una universidad diferente a la sede de la universidad de matrícula, siempre que implique un cambio efectivo de residencia y siempre que dichos másteres tengan establecidos convenios firmados por todos los rectores participantes o bien acuerdos al efecto recogidos en la programación académica del mismo.

El periodo mínimo de duración de la estancia será de 1 semana y un máximo de 16.

El plazo para entrega de solicitudes por parte de los estudiantes en la Universidad de Granada estará abierto hasta el 30 de septiembre (independientemente del plazo que dispone el Ministerio en su página web), aunque la petición será efectiva una vez que el coordinador del master que cursa el alumno cumplimente la solicitud definitiva a través de una aplicación informática dispuesta al efecto.

Para más información sobre impresos y requisitos consultar la siguiente dirección electrónica: http://sl.ugr.es/00ON o consultas a la dirección del Ministerio: movilidad.master@educacion.es

La documentación deberá entregarse en la Escuela de Posgrado, de la Universidad de Granada, sede Real de Cartuja, 36. Telf.: 958 241000 ext 20180.


Dormir completamente a oscuras podría ayudar a controlar la diabetes mellitus

nvestigadores de la Universidad de Granada (UGR) han apuntado en un estudio sobre la melatonina, en el que parte de sus resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’, que la administración de melatonina, así como dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma hormona pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo. En concreto, los autores de este trabajo han demostrado que la melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, permite controlar la diabetes al reducir la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, a la par que incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina. Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, estos investigadores creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo. La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno, ya que su producción es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad, ha explicado este lunes en una nota la propia UGR. La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dirimir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas. Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.
Descargar


DORMIR COMPLETAMENTE A OSCURAS PODRÍA AYUDAR A CONTROLAR LA DIABETES

Según un estudio de la Universidad de Granada, que ha visto en ratas los efectos positivos de la melatonina sobre la hiperglucemia

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) consideran que dormir a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes producida por la obesidad, ya que, argumentan, por la noche y en la oscuridad es cuando se segrega mayor cantidad de melatonina, una hormona que reduce la hiperglucemia y aumenta, al mismo tiempo, la secreción de insulina.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno.

Así, la secreción de esta hormona se inhibe con la luz y se estimula con la oscuridad, alcanzando su pico de secreción en la mitad de la noche, cuando empieza de nuevo a descender gradualmente.

Pero, además, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunos alimentos como cerezas, aceitunas o mostaza, por lo que los científicos de Granada consideran que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la hiperglucemia.

Hasta el momento, los investigadores han analizado en ratas obesas diabéticas los efectos de la melatonina sobre la diabetes, sobre la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus.

El trabajo de la UGR se ha realizado en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid.

Descargar


Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta.

Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina, una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina.

La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro.

La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR.

Experimento con ratas Zucker

Para llegar a esta conclusión, los científicos de la UGR, en colaboración con el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital San Cecilio de Granada y el Servicio de Endocrinología del Hospital Carlos III de Madrid, realizaron su experimento en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana.

Los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, por lo que los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

Los autores del estudio, cuyos resultados acaban de publicarse en revista «Journal of Pineal Research», destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta para combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares.

Descargar


El 15 de septiembre se cierra el plazo de inscripción en las “II Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas”

  • Inscripción de asistentes: hasta el 15 de septiembre de 2011
  • Precio de inscripción: 50 euros
  • Celebración de las jornadas: días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR

Las II Jornadas sobre innovación docente y adaptación al EEES en las titulaciones técnicas se celebrarán durante los días 26 y 27 de septiembre de 2011, en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada.

Esta reunión se convoca en un momento en que la enseñanza universitaria está inmersa en un profundo proceso de cambio. Así, en este escenario, las universidades están tomando decisiones de gran trascendencia también para el futuro de la docencia. En este trance, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, de la Universidad de Granada, promueve la actualización permanente del profesorado mediante el Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad, desde diversos programas y convocatorias para la formación del profesorado, así como los proyectos de innovación docente organizados por la Unidad de Innovación de la UGR.

Según los responsables de la Unidad de Innovación Docente, “el intercambio de experiencias ayuda a reflexionar sobre el camino seguido, las dificultades y logros conseguidos, y permite conocer las experiencias de otros docentes que pueden servir para mejorar nuestra propia práctica”. Con un precio de inscripción de 50 euros, las jornadas están destinadas a docentes de enseñanzas técnicas con inquietudes en el ámbito de la innovación docente y EEES. Finalmente será editado un “Pen Drive” con ISBN que contendrá los trabajos aceptados en las jornadas. Asimismo, tanto la asistencia como la presentación de comunicaciones recibirán reconocimiento mediante la correspondiente acreditación.

Contacto: Profesora Paz Fernández Oliveras. Departamento de Ingenieria Civil. Área de Ingeniería del Terreno. Universidad de Granada. Tfn: 958 246156. Correo electrónico pazferol@ugr.es


Dormir completamente a oscuras para controlar la diabetes

La melatonina, una hormona que el cuerpo humano segrega de noche, incrementa la producción de insulina, según un estudio de la Universidad de Granada La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que aparece por deficiencias en la cantidad de insulina, lo que, a su vez, provoca un exceso de glucosa en la sangre. Los afectados por este trastorno tienen que controlar de por vida estos niveles, inyectarse insulina y cuidar su dieta. Ahora, científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostado que la melatonina , una hormona que segrega de forma natural el cuerpo humano, ayuda a controlar la diabetes ya que incrementa la secreción de insulina, reduce la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina. La oscuridad de la noche favorece la secreción de esta hormona, razón por la que los investigadores creen que dormir completamente a oscuras puede ayudar a controlar la diabetes asociada a la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma. Los mismos efectos se han demostrado con la ingesta de alimentos que la contienen, como la leche, cerezas y aceitunas o algunas especias como la mostaza, cúrcuma, cardamomo, hinojo o cilantro. La melatonina se produce en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, pero es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende, por lo que dormir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas, según la investigación de la UGR
Descargar


Dormir completamente a oscuras podría ayudar a controlar la diabetes mellitus, según un estudio

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han apuntado en un estudio sobre la melatonina, en el que parte de sus resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista científica ‘Journal of Pineal Research’, que la administración de melatonina, así como dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma hormona pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo En concreto, los autores de este trabajo han demostrado que la melatonina, una hormona natural segregada por el propio cuerpo humano, permite controlar la diabetes al reducir la hiperglucemia y la hemoglobina glicada, a la par que incrementa la secreción de insulina, disminuye los ácidos grasos libres y mejora la ratio leptina/adiponectina. Dado que el cuerpo humano segrega una mayor cantidad de esta hormona por la noche y en la oscuridad, estos investigadores creen que la administración de melatonina, dormir a oscuras y/o la ingesta de alimentos que contienen la misma pueden ayudar a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus factores de riesgo. La melatonina es producida en el cerebro de todos los seres vivos en cantidades variables a lo largo del día, de acuerdo al ciclo diurno/nocturno, ya que su producción es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad, ha explicado este lunes en una nota la propia UGR. La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente desciende durante la segunda mitad de la noche, por lo que dirimir a oscuras podría ayudar a controlar el sobrepeso, la diabetes, y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas. Por otra parte, la melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como mostaza, bayas del Goji, cúrcuma, aceitunas y cardamomo, hinojo, cilantro y cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar la diabetes, el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes. INVESTIGACIÓN EN RATAS Los investigadores han analizado los efectos de la melatonina sobre la diabetes (la hiperglucemia), la capacidad de secreción de insulina y la sensibilidad a la acción de insulina en los tejidos periféricos asociada a la diabetes mellitus. Los científicos han realizado su experimento en ratas Zucker jóvenes, obesas y diabéticas, un modelo experimental que simula el desarrollo de la diabetes humana. Dado que los beneficios derivados de la administración de la melatonina se produjeron en ratas jóvenes, antes de desarrollar complicaciones metabólicas y vasculares, los científicos creen que la melatonina podría ayudar a mejorar las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia. Además, los autores del estudio destacan que, si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la diabetes asociada a la obesidad y sus complicaciones vasculares. Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/dormir-completamente-oscuras-ayudar-control…
Descargar


«La poesía y la luna», recital bilingüe en el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR

  • Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

Una lectura bilingüe de poesía china tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Con el título “La poesía y la luna”, este recital (la cuarta edición) se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar.

Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

Actividad:

  • Recital de poemas “La poesía y la luna” (4ª Ed.)
  • Fecha: Miércoles, 14 de septiembre de 2011
  • Hora: 21:00 horas
  • Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8)
  • Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos. Universidad de Granada. Tel.: 958243594 (tardes). Correo electrónico: jmartinrios@ugr.es


La cueva de los cristales gigantes, un prodigio del tiempo

Investigadores españoles demuestran que los bloques de Naica, uno de los lugares más fascinantes del mundo, tienen hasta un millón de años y crecieron en torno al espesor de un cabello humano por siglo

La cueva de los cristales gigantes es uno de los lugares más fascinantes del planeta. Ubicada a unos 300 metros de profundidad en la mina de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, esconde un paisaje onírico de grandes bloques de selenita pura que conforman los cristales más gigantescos del mundo. Esta burbuja geológica brilla como la Luna, pero su imagen de cuento de hadas o de mundo de ciencia ficción contrasta con las extremas condiciones que encierra: más de 50 grados de temperatura y un 98% de humedad que hacen imposible pasar más de unos minutos en su interior sin acabar deshidratado. Un grupo de investigadores españoles se ha adentrado en este infierno para conocer sus orígenes. La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, demuestra que la belleza más impresionante se forma con el tiempo. El estudio concluye que los cristales crecieron muy lentamente, en torno al espesor de un cabello humano por siglo, por lo que los científicos estiman que pueden tener centenares de miles de años, incluso un millón. Para obtener estos resultados, el equipo, junto a otro laboratorio japonés, diseñó un microscopio especial que mide velocidades bajísimas, imposibles de calcular de otro modo.

Los cristales de Naica pueden medir hasta doce metros de longitud y uno de ancho. Se formaron gracias al flujo del agua, que anegaba la cueva hasta que en 1975 fue drenada para explotar la mina y que, mientras circulaba, fue disolviendo la anhidrita del lugar (sulfato de calcio creado por magma caliente procedente de las profundidades de la Tierra que quedó allí atrapado) a la vez que se formaba yeso y aparecían los cristales. «Si la mina no se hubiera drenado, los cristales seguirían creciendo ahora», apunta el geólogo del CSIC Juan Manuel García Ruiz, profesor de investigación en la Universidad de Granada. Pero, ¿cuál fue la velocidad de crecimiento? ¿Cuánto tiempo tardó en formarse esta ‘capilla sixtina’ natural? «Los cristales son tan puros, que es imposible medir con precisión su edad por métodos radiactivos, así que diseñamos junto con los colegas japoneses un microscopio que pudiese medir velocidades bajísimas», explica. La velocidad resultó ser de diez a la menos cinco nanómetros por segundo, «en torno al espesor de un pelo humano cada siglo». Es la velocidad más lenta jamás medida en la formación de cristales.
Diez minutos para sobrevivir

Según este cálculo, los cristales pueden tener decenas de miles de años de antigüedad e incluso un millón de años. «La cueva es un espectáculo, parece sacada de una película de Superman, pero es de verdad», dice el investigador, que se ha adentrado en ella media docena de veces desde 2002. «Las condiciones son muy duras ahí dentro -relata-, la cueva está cerrada, la temperatura es de unos 50 grados y la humedad ambiente, que es lo peor, es del 96 ó 98%, por lo que solo se puede estar dentro ocho o diez minutos y cada vez que uno sale pierde dos litros de agua».

Por sus dimensiones, no hay nada que pueda equipararse a los cristales de la cueva de Naica en el resto del mundo, pero sí hay lugares parecidos, a otra escala. Y no hay que irse muy lejos. Por ejemplo, la geoda de Pulpí, en Almería, «como un gran huevo cristalizado por dentro», la más grande del mundo documentada hasta la fecha.
Descargar


Exposición y lectura poética: «El velo de Popea»

  • A cargo del artista Ricardo García y el escritor Antonio Mochón, tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”, el martes, 13 de septiembre a las 20 horas
  • Intervendrán Virgilio Cara, Juan Varo Zafra y Antonio Carvajal.

“El velo de Popea” es el título de la exposición y lectura poética, a cargo del artista Ricardo García y el escritor Antonio Mochón, que tendrá lugar en el Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”, el martes, 13 de septiembre a las 20 horas, organizadas por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

En el acto intervendrán asimismo Virgilio Cara, Juan Varo Zafra y Antonio Carvajal: http://sl.ugr.es/00OB

Actividad:

  • Exposición y lectura poética: “El velo de Popea”
  • A cargo de: Ricardo García y Antonio Mochón
  • Intervienen: Virgilio Cara, Juan Varo Zafra y Antonio Carvajal.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta” (Callejón Niños del Rollo, 8)
  • Día: martes, 13 de septiembre de 2011
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo e.: acmilena@ugr.es


La actualización lingüística en la Universidad

  • Hoy comienza el curso “Hablar y escribir español correctamente”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED)
  • Un seminario de larga trayectoria que aborda la importancia de utilizar correctamente el español, tanto en el plano oral como en el escrito

¿Se debe tildar “solo”? ¿Cómo escribo un artículo de investigación, cómo redacto un examen o qué debo hacer en una exposición oral? A raíz de las últimas publicaciones de la Real Academia Española con dos obras básicas y fundamentales como son la “Nueva gramática de la lengua española” y la “Ortografía de la lengua española”, más que nunca se hace necesaria una actualización lingüística para todos aquellos hablantes que quieran conocer las novedades y los usos del español.

Los asistentes a este curso aprenderán a usar el español de una manera correcta. Se abordarán muchas de las cuestiones que implican el buen uso de la lengua: ortología, ortotipografía, ortografía, oralidad, redacción académica, usos dialectales frente a usos normativos, etc. Asimismo, se abordará el concepto de norma y uso, y la inclusión de la política panhispánica en la Real Academia de la Lengua y la Asociación de academias de la lengua Española y lo que esto supone para el uso de la lengua.

Este curso va dirigido a licenciados de cualquier materia que quieran perfeccionar la lengua, y también para aquellos licenciados en filologías que puedan especializarse en tareas profesionales como la corrección editorial, la gestión cultural, gestión lingüística, enseñanza del español, etc.

Este seminario, dirigido por Gonzalo Águila Escobar, de la Universidad de Granada (UGR), ha sido inaugurado con la ponencia “¿Escribir como se habla? Ortografía y fonética” de Pilar García Mouton, miembro del Consejo superior de investigaciones Científicas, coordinadora del proyecto de elaboración y edición de los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y asesora, para la parte dialectal española, en los contenidos de la sección de Fonética y Fonología de la Nueva Gramática de la lengua española de la RAE.

Tras la sesión inaugural tenía lugar la mesa redonda “El español en los medios de comunicación” donde intervenían Pilar García Mouton, José Gutiérrez Rodríguez, director del Gabinete de Comunicación de la UGR y Eladio Mateos Miera, miembro de los servicios informativos de Canal Sur TV. Los ponentes aportaron su visión sobre el papel que ostentan los medios de comunicación a favor y en contra de una correcta utilización del leguaje y su contribución a la divulgación de la norma y su correcto uso.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750 http://www.centromediterraneo.com