El rector de la UGR Francisco González Lodeiro preside el primer encuentro de decanos en Melilla

Serán recibidos por el presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, en una recepción en el Palacio de la Asamblea de Melilla, a la que asistirá igualmente el delgado del Gobierno Antonio María Claret García, el lunes, 19 de septiembre

El rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro preside el encuentro de decanos que por primera vez tendrá lugar en Melilla. La reunión será el lunes, 19 de septiembre, a las 17 horas, en el Hotel Melilla Puerto.
Antes, a las 12.30 horas, el rector y los decanos de la UGR serán recibidos por el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, en una recepción que tendrá lugar en el Palacio de la Asamblea, y a la que asistirá igualmente el delgado del Gobierno Antonio María Claret García.
Este será el segundo encuentro de decanos de la UGR, después de que en noviembre del pasado año se celebrara la primera reunión en Granada, igualmente con asistencia del rector Francisco González Lodeiro.
Uno de los puntos del orden del día del encuentro en Melilla del lunes, 19 de septiembre, será, precisamente, la constitución oficial como Conferencia de Decanos de estas reuniones anuales, conformadas por todos los decanos de las facultades y centros de la Universidad de Granada, en las que naturalmente se incluyen los ubicados en Melilla y Ceuta.

El objetivo de este encuentro, al que asisten más de 20 decanos, de los 27 con que cuenta la UGR, es el estudio de los problemas comunes que afectan a la institución académica, con la finalidad de proponer soluciones colegiadas a las autoridades de la Universidad de Granada.

Así, entre otros asuntos, en este encuentro de Melilla se tratará de los cursos de adaptación de diplomaturas a grados, de los reajustes económicos en los Centros de la UGR, el calendario académico y los posibles cambios, la evolución de los nuevos títulos de grado, acreditación de lenguas extranjeras en los nuevos títulos de grado, proyectos de fin de grado, prácticas en empresa, adaptación de la normativa de los centros a los nuevos estatutos de la UGR, problemática de exámenes, normativa de permanencia en los centros de la UGR, intercambios Erasmus, unificación de criterios en los traslados de expedientes, etc.

Está previsto, entre otras actividades, que los decanos de la UGR hagan una visita guiada por la Ciudad Antigua durante su estancia en Melilla.

Descargar


New spaghetti a source of fiber

BOLOGNA, Italy, Sept. 17 (UPI) — A new pasta made with barley may soon be labeled a «good source of dietary fiber» and «may reduce the heart disease risk,» researchers in Italy and Spain say.

Vito Verardo of the University of Bologna in Italy, Ana Maria Gomez-Caravaca of the University of Granada in Spain and colleagues explain that barley, a grain that is an excellent source of fiber and antioxidants, is gaining interest as an ingredient in so-called «functional foods» — a genre of foods that are supplemented with healthful additives.

To determine whether barley could make a new functional spaghetti by providing fiber and antioxidants, the researchers developed a barley flour, that contains the most nutritious part of the grain and used it to make pasta.

The researchers find that the barley spaghetti has more fiber and more antioxidant activity than traditional semolina-based spaghetti. Adding gluten to barley flour improves the cooking quality of the pasta, they say, but lowers its antioxidant activity.

The study is published in the journal Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


El calígrafo y artista plástico sirio Jalid al Saai impartirá un taller de caligrafía árabe y plástica contemporánea

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes de la Universidad de Granada ha organizado un taller de caligrafía árabe y plástica contemporánea, que será impartido por el calígrafo y artista plástico sirio Jalid al Saai.

El taller se celebrará los días 19, 20 y 21 de septiembre, con horario de 11 a 13:00h., en la sede de la Fundación Euroárabe (C/San Jerónimo, 27).

Contacto: Mª Ángeles Navarro García. Directora Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Tfno. 958549020. Correo elec: al_babtain@ugr.es – Web: http://www.ugr.es/local/al_babtain


REUNIÓN DEL COMITÉ RECTOR DE LA UNIVERSIADA DE INVIERNO GRANADA 2015

Granada,14 de septiembre de 2011

El Comité Rector de la Universiada de Invierno Granada 2015 mantuvo una reunión hoy miércoles, 14 de septiembre, en el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada.

A ella asistieron los representantes de las cuatro instituciones participantes en la Asociación Universiada de Invierno 2015, junto con miembros de las federaciones españolas de Hielo y Nieve y del Consejo Superior de Deportes.

Se aprobó, por unanimidad, el Informe de Gestión y Económico que fue presentado por el Consejero Delegado al Comité Rector.

Todas las instituciones participantes en el proyecto manifestaron su decidido apoyo a la celebración de la futura Universiada de Invierno Granada 2015, ratificando su compromiso con el proyecto, asegurando que Granada desarrollará una excelente Universiada, pues su celebración es viable y esencial para el futuro de la ciudad. Granada y su territorio deberán de convertirse en motor de actuación para los deportes de invierno, con la presencia, junto con el uso de la nieve, de la hoy inexistente práctica de los deportes de hielo.

Se ve necesario redimensionar el proyecto para ajustarlo al momento de crisis actual, reconduciendo las actuaciones para asegurar la celebración de la Universiada, potenciando así la dimensión de Granada ante un evento de primer orden internacional.

El Consejero Delegado, Francisco Sánchez-Montes González, como también la Secretaria de la Asociación, Rossana Gonzalez González presentaron su renuncia por cuestiones de carácter familiar y profesional, que fueron aceptadas por el Comité Rector, agradeciendo a ambos la gestión realizada hasta la fecha.

En la reunión se acordó nombrar al profesor Aurelio Ureña Espá, decano de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, como nuevo Consejero Delegado de la Asociación, y a David Cabello Manrique, también profesor de la Universidad de Granada, en calidad de nuevo Secretario de la Asociación.


La depresi�n y el dolor fomentan la fatiga en las supervivientes de cáncer de mama

«La fatiga asociada al c�ncer es el s�ntoma que m�s limita la calidad de vida y m�s se presenta en pacientes que sobreviven a distintos procesos oncol�gicos», explica a SINC Manuel Arroyo, investigador en la Universidad de Granada y autor principal de un estudio que relaciona los trastornos psicol�gicos y los episodios de dolor f�sico con la fatiga tras el tratamiento por un tumor de mama.

M�s de un 66% de las personas que superan un c�ncer de mama padece cansancio tras la recuperaci�n, causado directamente por la enfermedad, por el deterioro f�sico o por la terapia recibida. Por ello, conocer los factores relacionados con la fatiga y que pueden paliarse optimiza la rehabilitaci�n de los supervivientes.

  Tras realizar un seguimiento a 59 pacientes (mujeres) tratadas de c�ncer de mama durante su primer a�o despu�s de superar cl�nicamente la enfermedad, se evalu� su estado psicol�gico, su condici�n f�sica y diferentes aspectos ligados al cuadro m�dico t�pico tras un proceso oncol�gico (cansancio, dolor, restricci�n de la movilidad, depresi�n, etc.).

Un procedimiento estad�stico (remuestreo) permite hacer inferencias similares a las que se obtendr�an con muestras m�s grandes. «Este m�todo hace que los datos sean m�s fiables y elimina el problema del tama�o reducido de la muestra», explica Arroyo. «Es dif�cil encontrar sujetos voluntarios porque no suelen estar muy predispuestos a participar en investigaciones tras haber pasado todo el tratamiento con su dureza».

Los resultados indican que las pacientes m�s afectadas por el cansancio tras el tratamiento sufrieron al mismo tiempo episodios de depresi�n y deterioro de su imagen corporal, procesos dolorosos en la regi�n cervical y del hombro, y falta de movilidad en el brazo, posiblemente relacionada con la intervenci�n quir�rgica.

Las secuelas de la supervivencia

Despu�s del tratamiento de un c�ncer de mama, las pacientes presentan s�ntomas tanto f�sicos como psicol�gicos que influyen en su estado de salud.

En estudios anteriores ya se hab�a observado la presencia de trastornos relacionados con la autoestima o la imagen corporal tras el proceso oncol�gico. Pero por primera vez, un equipo de investigadores ha relacionado la hipersensibilidad sensorial, los impedimentos de movilidad y determinadas condiciones psicol�gicas con la fatiga observada tras la cura del c�ncer.

«Estos hallazgos deben motivar el uso de programas de apoyo a los pacientes que posibiliten no solo una mejora psicol�gica, sino tambi�n el uso de recursos que reduzcan su dolor», apunta Arroyo, quien recalca que «la fatiga, de no ser tratada, puede presentarse durante a�os e inducir un grave impacto f�sico, emocional, social y econ�mico».
Descargar


“La poesía y la luna”, recital bilingüe en el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR

endrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Una lectura bilingüe de poesía china tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Con el título “La poesía y la luna”, este recital (la cuarta edición) se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar.

Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

Descargar


La depresión y el dolor causan fatiga en las supervivientes de cáncer de mama

Una investigación española determina los factores asociados con el cansancio en las personas que superan un cáncer para mejorar su calidad de vida y su rehabilitación.

En España, más de un 83% de la población afectada por cáncer de mama sobrevive cinco años después del diagnóstico. De ellos, alrededor de un 66% sufre fatiga tras el tratamiento.

“La fatiga asociada al cáncer es el síntoma que más limita la calidad de vida y más se presenta en pacientes que sobreviven a distintos procesos oncológicos”, explica a SINC Manuel Arroyo, investigador en la Universidad de Granada y autor principal de un estudio que relaciona los trastornos psicológicos y los episodios de dolor físico con la fatiga tras el tratamiento por un tumor de mama.

Más de un 66% de las personas que superan un cáncer de mama padece cansancio tras la recuperación, causado directamente por la enfermedad, por el deterioro físico o por la terapia recibida. Por ello, conocer los factores relacionados con la fatiga y que pueden paliarse optimiza la rehabilitación de los supervivientes.

Tras realizar un seguimiento a 59 pacientes (mujeres) tratadas de cáncer de mama durante su primer año después de superar clínicamente la enfermedad, se evaluó su estado psicológico, su condición física y diferentes aspectos ligados al cuadro médico típico tras un proceso oncológico (cansancio, dolor, restricción de la movilidad, depresión, etc.).

Un procedimiento estadístico (remuestreo) permite hacer inferencias similares a las que se obtendrían con muestras más grandes. “Este método hace que los datos sean más fiables y elimina el problema del tamaño reducido de la muestra”, explica Arroyo. “Es difícil encontrar sujetos voluntarios porque no suelen estar muy predispuestos a participar en investigaciones tras haber pasado todo el tratamiento con su dureza”.

Los resultados indican que las pacientes más afectadas por el cansancio tras el tratamiento sufrieron al mismo tiempo episodios de depresión y deterioro de su imagen corporal, procesos dolorosos en la región cervical y del hombro, y falta de movilidad en el brazo, posiblemente relacionada con la intervención quirúrgica.

Las secuelas de la supervivencia

Después del tratamiento de un cáncer de mama, las pacientes presentan síntomas tanto físicos como psicológicos que influyen en su estado de salud.

En estudios anteriores ya se había observado la presencia de trastornos relacionados con la autoestima o la imagen corporal tras el proceso oncológico. Pero por primera vez, un equipo de investigadores ha relacionado la hipersensibilidad sensorial, los impedimentos de movilidad y determinadas condiciones psicológicas con la fatiga observada tras la cura del cáncer.

“Estos hallazgos deben motivar el uso de programas de apoyo a los pacientes que posibiliten no solo una mejora psicológica, sino también el uso de recursos que reduzcan su dolor”, apunta Arroyo, quien recalca que “la fatiga, de no ser tratada, puede presentarse durante años e inducir un grave impacto físico, emocional, social y económico”.

Descargar


«La poesía y la luna», recital bilingüe en el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR

Tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada
UGR

GRANADA.- Una lectura bilingüe de poesía china tendrá lugar en el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8), el miércoles, 14 de septiembre de 2011, a las 21.00 horas, organizado por el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

Con el título «La poesía y la luna», este recital (la cuarta edición) se celebra en la conmemoración del Festival del Medio Otoño, una de las fiestas tradicionales más importantes de China según el calendario lunar.

Durante esa noche se puede contemplar en el cielo la luna más redonda de todo el año, que para los chinos es un símbolo de unión familiar.

En todas las culturas la luna ha sido una fuente de inspiración de sus poetas, pero quizá no haya habido pueblo que haya cantado y celebrado a la luna como lo ha hecho el pueblo chino.

Actividad:

Recital de poemas «La poesía y la luna» (4ª Ed.)

Fecha: Miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hora: 21:00 horas

Lugar: Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta (Callejón Niños del Rollo, 8)

Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria y el Instituto Confucio de la Universidad de Granada

Entrada: Libre, hasta completar el aforo.
Descargar


La depresión y el dolor fomentan la fatiga en las supervivientes de cáncer de mama

Una investigación española determina los factores asociados con el cansancio en las personas que superan un cáncer para mejorar su calidad de vida y su rehabilitación
Las pacientes más afectadas por el cansancio tras el tratamiento sufren luego episodios depresivos

Conocer los factores relacionados con la fatiga tras el tratamiento de un cáncer de mama ayuda en la rehabilitación de los supervivientes. Los investigadores han relacionado la hipersensibilidad sensorial, los impedimentos de movilidad y las condiciones psicológicas con la fatiga tras el cáncer de mama.

“La fatiga asociada al cáncer es el síntoma que más limita la calidad de vida y más se presenta en pacientes que sobreviven a distintos procesos oncológicos”, explica a SINC Manuel Arroyo, investigador en la Universidad de Granada y autor principal de un estudio que relaciona los trastornos psicológicos y los episodios de dolor físico con la fatiga tras el tratamiento por un tumor de mama.

Más de un 66% de las personas que superan un cáncer de mama padece cansancio tras la recuperación, causado directamente por la enfermedad, por el deterioro físico o por la terapia recibida. Por ello, conocer los factores relacionados con la fatiga y que pueden paliarse optimiza la rehabilitación de los supervivientes.

Tras realizar un seguimiento a 59 pacientes (mujeres) tratadas de cáncer de mama durante su primer año después de superar clínicamente la enfermedad, se evaluó su estado psicológico, su condición física y diferentes aspectos ligados al cuadro médico típico tras un proceso oncológico (cansancio, dolor, restricción de la movilidad, depresión, etc.).

Un procedimiento estadístico (remuestreo) permite hacer inferencias similares a las que se obtendrían con muestras más grandes. “Este método hace que los datos sean más fiables y elimina el problema del tamaño reducido de la muestra”, explica Arroyo. “Es difícil encontrar sujetos voluntarios porque no suelen estar muy predispuestos a participar en investigaciones tras haber pasado todo el tratamiento con su dureza”.

Los resultados indican que las pacientes más afectadas por el cansancio tras el tratamiento sufrieron al mismo tiempo episodios de depresión y deterioro de su imagen corporal, procesos dolorosos en la región cervical y del hombro, y falta de movilidad en el brazo, posiblemente relacionada con la intervención quirúrgica.

Después del tratamiento de un cáncer de mama, las pacientes presentan síntomas tanto físicos como psicológicos que influyen en su estado de salud.

En estudios anteriores ya se había observado la presencia de trastornos relacionados con la autoestima o la imagen corporal tras el proceso oncológico. Pero por primera vez, un equipo de investigadores ha relacionado la hipersensibilidad sensorial, los impedimentos de movilidad y determinadas condiciones psicológicas con la fatiga observada tras la cura del cáncer.

“Estos hallazgos deben motivar el uso de programas de apoyo a los pacientes que posibiliten no solo una mejora psicológica, sino también el uso de recursos que reduzcan su dolor”, apunta Arroyo, quien recalca que “la fatiga, de no ser tratada, puede presentarse durante años e inducir un grave impacto físico, emocional, social y económico”.
Descargar


Nuevas exposiciones en la Casa de Porras

  • El viernes, 16 de septiembre, a las 19 horas, se inaugura “Borges y los Monstruos”, de José Carlos Lara.

El Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante, del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, ha organizado dos exposiciones artísticas, que se detallan a continuación, y están abiertas al público desde el pasado lunes, 12 de septiembre hasta el 24 de octubre de 2011. Cada exposición contará con un acto de inauguración oficial.

  • Exposición: Borges y los Monstruos.
    • Nombre del artista: José Carlos Lara.
    • Del 12 de septiembre al 24 de octubre.
    • Fecha inauguración: 16 de septiembre a las 19 horas.
    • “Las posibilidades del Arte para combinar no son infinitas, pero a menudo suelen ser espantosas”… J. L. Borges.
  • Exposición de arte textil.
    • Nombre del artista: Dunja Hirschter Koprolčec
    • Del 12 de septiembre al 24 de octubre.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

INAUGURACIÓN: Exposición: ” Borges y los Monstruos”.

  • DÍA: viernes, 16 de septiembre.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Placeta de Porras s/n. Albaicín.

La Facultad de Letras acoge el Congreso Hispano-Mexicano “Ciudad y Modernización. Transformaciones Urbanas siglos XIX y XX”

Organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, se celebrará del 14 al 16 de septiembre

El Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada organiza los próximos días 14 al 16 de septiembre el Congreso Hispano-Mexicano “Ciudad y Modernización. Transformaciones Urbanas siglos XIX y XX” que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja).

Este proyecto se enmarca dentro de un acuerdo entre la Universidad del País Vasco, Universidad Benemérita de la Ciudad de Puebla y el propio Departamento citado, que se inició hace algunos años cuando las dos primeras instituciones articularon un Seminario Permanente de Reflexión y Debate sobre las transformaciones en el mundo urbano, que tendía los puentes a ambos lados del Atlántico.

Este proyecto arrancó sus primeros pasos en la ciudad de Puebla en el año 2003, hasta las siguientes ediciones en Bilbao (2005), Puebla (México, 2007) y la más reciente Bilbao (2009), y no ha hecho más que transformarse en un referente para el estudio de los cambios acontecidos en el mundo urbano, tanto en territorio español como del ámbito latinoamericano, con especial atención al caso de México.

Sesiones plenarias

El Congreso está articulado con una serie de sesiones plenarias sobre Metodologías y Nuevas Aportaciones Teóricas y un conjunto de sesiones paralelas coordinadas por Investigadores de la UGR, UPV y diversas Universidades Mexicanas. Con este evento, sus organizadores quieren incrementar los lazos de conocimiento y colaboración entre equipos de la UGR, inmersos en el estudio de los cambios en los espacios urbanos. Del mismo modo, la transversalidad de la temática propuesta es de indudable interés para estudiantes de grado y posgrado de la universidad, que pueden conocer de primera mano un conjunto de proyectos en curso en el ámbito hispano-mexicano sobre las transformaciones y continuidades de las problemáticas del mundo urbano en el tiempo contemporáneo.
Descargar


La Facultad de Letras acoge el Congreso Hispano-Mexicano «Ciudad y Modernización. Transformaciones Urbanas siglos XIX y XX»

  • Organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, se celebrará del 14 al 16 de septiembre

El Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada organiza los próximos días 14 al 16 de septiembre el Congreso Hispano-Mexicano “Ciudad y Modernización. Transformaciones Urbanas siglos XIX y XX” que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja).

Este proyecto se enmarca dentro de un acuerdo entre la Universidad del País Vasco, Universidad Benemérita de la Ciudad de Puebla y el propio Departamento citado, que se inició hace algunos años cuando las dos primeras instituciones articularon un Seminario Permanente de Reflexión y Debate sobre las transformaciones en el mundo urbano, que tendía los puentes a ambos lados del Atlántico.

Este proyecto arrancó sus primeros pasos en la ciudad de Puebla en el año 2003, hasta las siguientes ediciones en Bilbao (2005), Puebla (México, 2007) y la más reciente Bilbao (2009), y no ha hecho más que transformarse en un referente para el estudio de los cambios acontecidos en el mundo urbano, tanto en territorio español como del ámbito latinoamericano, con especial atención al caso de México.

Sesiones plenarias

El Congreso está articulado con una serie de sesiones plenarias sobre Metodologías y Nuevas Aportaciones Teóricas y un conjunto de sesiones paralelas coordinadas por Investigadores de la UGR, UPV y diversas Universidades Mexicanas. Con este evento, sus organizadores quieren incrementar los lazos de conocimiento y colaboración entre equipos de la UGR, inmersos en el estudio de los cambios en los espacios urbanos. Del mismo modo, la transversalidad de la temática propuesta es de indudable interés para estudiantes de grado y posgrado de la universidad, que pueden conocer de primera mano un conjunto de proyectos en curso en el ámbito hispano-mexicano sobre las transformaciones y continuidades de las problemáticas del mundo urbano en el tiempo contemporáneo.

Contacto: Para más información http://www.contemporaneaugr.es

o al email congresohispanomexicano@gmail.com