Curso sobre «Iniciación al lenguaje del cine», en La Madraza

  • Será impartido por el director del Cine Club de la UGR, Juan de Dios Salas, del 2 al 24 de noviembre de 2011.
  • Con dos turnos, a elegir entre el de mañana o el de tarde, la matriculación está abierta en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n)

Se encuentra abierta a todos los interesados la matrícula en el curso sobre “Iniciación al lenguaje del cine”, que tendrá lugar en La Madraza, del 2 al 24 de noviembre de 2011, impartido por el director del Cine Club de la UGR, Juan de Dios Salas.

Con dos turnos, a elegir, entre el de mañana o el de tarde, la matriculación está abierta en el Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n).

El horario de mañana será de 11 a 13 horas, y el de tarde de 17 a 19 horas. El número de plazas es de 45. Consta de 20 horas lectivas, y el temario versará sobre:

  • I. Vocabulario cinematográfico básico.
  • II. Nociones técnicas fundamentales sobre la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.
  • III. Utilización expresiva de la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación, la composición, el sonido, la música y el montaje cinematográficos.

Ha sido organizado por el Cine Club Universitario, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

Para más información, e inscripción: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR. Palacio de la Madraza (C/Oficios, s/n. Frente a la Capilla Real), de 9 a 14 horas.


El profesorado novel está satisfecho con la formación para la docencia ofrecida por la Universidad de Granada

  • Los resultados correspondientes a la evaluación del Curso de Iniciación a la Docencia (3ª edición) ponen de manifiesto el elevado grado de satisfacción del profesorado que lo ha realizado
  • La media global del curso ha sido de 4’2 sobre 5, destacando la fase de mentoría con una media de 4’36

Los resultados correspondientes a la evaluación del Curso de Iniciación a la Docencia (3ª edición) ponen de manifiesto el elevado grado de satisfacción del profesorado que lo ha realizado. La media global del curso ha sido de 4’2 sobre 5, destacando la fase de mentoría con una media de 4’36

Entre los aspectos mejor valorados figuran: la existencia de un servicio de apoyo y tutoría para la realización de los trabajos propuestos en los módulos presenciales, el clima de trabajo generado entre profesorado experimentado y novel, y la coordinación académica del curso; todo ello los lleva a considerar que el proceso de asesoramiento dirigido al profesorado principiante debe continuar (4’59), valoran la experiencia positivamente (4’68), y recomiendan la puesta en marcha de una próxima edición (4’63).

Como propuestas de mejora sugieren que el curso comience antes y sea obligatorio, se enfatice el valor de la práctica y se amplíe el tiempo dedicado a la mentoría.

Desde 2008, la Universidad de Granada, a través del Secretariado de Formación y Apoyo a la Calidad del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, viene desarrollando un curso de formación dirigido a su profesorado novel destinado a facilitar su incorporación a la profesión docente y ofrecerles apoyo y asesoramiento en el ejercicio de su desempeño profesional.

Esta acción formativa tiene una duración de 200 horas y se lleva a cabo a lo largo de todo el curso académico. En ella se abordan temas relacionados con la planificación de la docencia, ética de la profesión docente, metodología, aplicación de tecnologías de información y comunicación a la enseñanza superior, tutoría o evaluación. El curso, que se encuentra en su cuarta edición, cuenta con una fase de mentoría implementada por profesorado experimentado de la Universidad de Granada, previamente seleccionado y formado, que desde los propios centros de trabajo apoya al profesorado principiante y pone a su disposición la pericia y aprendizaje adquiridos a lo largo de los años.

En este tiempo el interés mostrado por este curso ha sido significativo (ha habido 608 solicitudes), así como el grado de satisfacción mostrado por parte de quienes lo han realizado (240 hasta el momento, sin contar los 80 que se encuentra realizándolo en estos momentos). Los resultados obtenidos a través de cuestionario así lo evidencian habiéndose alcanzado puntuaciones globales superiores a 4 sobre 5 en todas las ediciones.

Más información sobre los resultados de la encuesta de satisfacción con la formación recibida: http://sl.ugr.es/00Pf

Contacto: Mª José León. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad Universidad de Granada. Telef. 958 248491. Correo elec: vicalidaddir@ugr.es


Investigadores de la UGR premiados en el XII Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador celebrado en Lisboa

  • Por el artículo “Enriqueciendo la evaluación de videojuegos”, cuyos autores han sido José Luis González, Francisco Luis Gutiérrez y Rosa Mª Gil
  • Supone un reconocimiento de la comunidad científica al trabajo realizado por el Laboratorio de Investigación de Videojuegos y E-Learning dentro del grupo de investigación GEDES de la UGR

En la edición de este año del XII Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador -Interacción 2011- celebrado en Lisboa, se ha concedido el premio “Jesús Lorés” al mejor articulo a miembros de la Universidad de Granada por el artículo “Enriqueciendo la evaluación de videojuegos”. Cuyos autores han sido José Luis González, miembro del grupo de Investigación GEDES y del Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-Learning (LIVE) de la Universidad de Granada; Francisco Luis Gutiérrez, profesor en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, miembro del grupo de Investigación GEDEA y director de LIVE; y Rosa Mª Gil, de la Universidad de Lleida.

Interacción 2011 es el congreso internacional de habla hispana más importante a nivel mundial que tiene como principal objetivo promover y difundir los avances recientes en el área de la Interacción Persona-Ordenador, tanto a nivel académico como empresarial. El congreso pretende, entre otras cosas, poner en contacto a diferentes grupos de investigación de todo el mundo, principalmente hispano parlantes, para establecer vínculos de colaboración, así como potenciar la relación entre la Universidad y la Empresa en todos los temas relacionados con IPO.

Este premio supone un reconocimiento de la comunidad científica al trabajo realizado por el Laboratorio de Investigación de Videojuegos y E-Learning dentro del grupo de investigación GEDES de la Universidad de Granada, pionero en la forma de determinar la Experiencia de Usuario en dispositivos de ocio y entretenimiento.

En este estudio se usó de ejemplo el videojuego Castlevania Lords of Shadow, uno de los videojuegos más vendidos en el año 2010/2011 gozando de una excelente crítica internacional, además de ser un producto español.

Los videojuegos son un campo de importante avance en el sector interactivo en la actualidad. Ante esta realidad, es necesario analizar en profundidad la Experiencia del Usuario (UX) en busca de factores que repercutan en la aceptación del producto por parte de los usuarios. Este trabajo muestra cómo completar la información existente sobre la UX respecto a la Jugabilidad con técnicas de análisis hedónico tales como el impacto emocional y cultural, las cuales provocan que la UX sea diferente entre los distintos perfiles de jugadores. El supuesto práctico de este trabajo está realizado sobre el videojuego Castlevania: Lords of Shadow. Uno de los videojuegos españoles más aclamados en los últimos años, desarrollado en España.


De izquierda a derecha: Francisco Luis Gutiérrez Vela, Rosa Mª Gil y José Luis González Sánchez

Laboratorio de Investigación de Videojuegos y E-Learning

LIVE (Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-Learning), dentro del grupo de investigación GEDES (Grupo de Especificación, Desarrollo y Evolución de Software), centra su labor investigadora en el estudio de los videojuegos, y posteriormente su uso en vertientes educativa, sociales, de rehabilitación y de integración.

Las investigaciones de LIVE tratan de fomentar la inclusión de los videojuegos como herramientas que pueden aportar numerosos beneficios tanto al desarrollo cognitivo en sí mismo, como a las habilidades sociales, interés por la materia, concentración y motivación… Desde este punto de vista, según explica José Luis González Sánchez, doctor en Informática por la Universidad de Granada, miembro del grupo de Investigación GEDES y de LIVE de la UGR, “nos centramos en conseguir videojuegos en los que el jugador centre su interés en jugar, escondiendo en este proceso el contenido educativo/rehabilitación. Siendo el videojuego un motor del proceso educativo, de integración social, o de rehabilitación”. Y añade: “Una de nuestras líneas de investigación se centra en el análisis de la jugabilidad como medida del interés y atención que despierta el videojuego en los jugadores. En este sentido, LIVE trata de medir cuánto de jugable es un juego en cada una de las facetas definidas: jugabiliad intrínseca, mecánica, interactiva, intrapersonal e interpersonal. El valor de cada una de estas facetas se obtiene por medio de la evaluación de un conjunto de métricas definidas a tal efecto. Con este análisis se puede conseguir una experiencia de jugador más positiva que garantice el éxito del videojuego”.

También se interesan en el juego/aprendizaje en grupo, ya sea de forma colaborativa o cooperativa. Las bondades de este tipo de juego/aprendizaje están ampliamente avaladas por la comunidad científica. En este sentido, LIVE tiene como objetivo incluir estas técnicas en el contexto de los videojuegos educativos, de tal forma que el alumno pueda aprovecharse de las ventajas del uso de videojuegos como herramienta educativa y de la mejor calidad del aprendizaje obtenido por medio de técnicas colaborativas.

Por otro lado, LIVE está centrado en videojuegos accesibles y de ayuda a la rehabilitación sanitaria, donde junto a otros profesionales ayuda a crear videojuegos que hagan que el proceso de rehabilitación sea más motivador y entretenido para el usuario. (http://lsi.ugr.es/~juegos)

Contacto:


El CICODE del Campus de Melilla, en la «Semana Europea de la Movilidad 2011»

“Desplázate de forma eficiente: ¡Mejora tu movilidad!” es el lema de este año, que cuenta con la adscripción de 525 ciudades y pueblos de España. Del 16 al 22 de este mes de septiembre se viene celebrando la “Semana Europea de la Movilidad 2011”, a la que este año se han adscrito 525 ciudades y pueblos españoles, entre ellos Melilla, desde la delegación del CICODE (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo) del Campus de la UGR en la ciudad autónoma. Este año, el lema es “Desplázate de forma eficiente: ¡Mejora tu movilidad!”, que sirve de eje transversal para las actividades, y la iniciativa principal que se denomina “¡La ciudad, sin mi coche!.” Durante estos días se están organizando, pues, varias actividades como, entre otras, la colaboración en la organización de la “XX Pedalada popular” o unas “Jornadas Formativas”, que se celebrarán durante la última semana de septiembre” y también en octubre. Para más información: http://sl.ugr.es/00Pd O en el blog: http://sl.ugr.es/00Pe Contacto: Profesor José Luis Villena Higueras. Delegado del CICODE en el Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfn: 952698776. – http://www.ugr.es/~veu/cicode/melilla/index.php


El embajador de Rusia en España inaugura en la UGR un curso sobre terrorismo

  • Hoy da comienzo el curso “Terrorismo y utopía” organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR (CEMED)
  • El acto de inauguración ha estado presidido por María Elena Martín Vivaldi Caballero (vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte), Alexander I. Kuznetzov (embajador de Rusia en España), Antonio Calvo Castellón (vicedecano de Ordenación Académica y Espacio Europeo de la Facultad de Filosofía y Letras y Decano en funciones), Jesús Arias Abellán (subdirector del CEMED) y Natalia Arséntieva (directora del curso)

En el marco del Año de Rusia en España y de España en Rusia, el curso “Terrorismo y utopía” pretende analizar la noción y esencia del terrorismo. En concreto, se centra en los aspectos ético-filosóficos de la violencia terrorista. Aborda, desde la complejidad del mundo actual, el enfrentamiento entre la “cultura de la paz” y la “cultura terrorista”. El curso ofrece, asimismo, un análisis de los movimientos terroristas contemporáneos desde una perspectiva interdisciplinar, con especial referencia a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y del 11 de marzo de 2004 en Madrid.

El curso, que se desarrollará a lo largo de toda la semana, abordará temas como el origen de la violencia, informar sobre terrorismo, el discurso terrorista en la actualidad, análisis del atentado terrorista del 11-S y del 11 de marzo de 2004 en Madrid y alternativas de cambio social no violentas frente a la opción terrorista, entre otros.

El seminario contará con la presencia de profesores universitarios del la UGR, Universidad de Valencia, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Almería y de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y especialistas de la materia entre los que se encuentran Javier Fernández Arribas (RTVE), Jordi Morillas (investigador de Barcelona), Alexandr Alexándrovich Ignatenko (Universidad Lomonosov de Moscú. Asesor del Presidente de la Federación de Rusia en temática terrorista) y Juan Ignacio Torres Montesinos (investigador y traductor).

Alexander I. Kuznetzov, embajador de Rusia en España.

Este curso va destinado a un amplio abanico de colectivos, entre los que se encuentran estudiantes de Humanidades, de Derecho, de Ciencias Políticas y Sociología, personal vinculado a las diferentes administraciones públicas, profesores de Bachillerato y asistentes sociales.

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750


Celebrada la Conferencia Bianual del Fine Art European Forum (PARADOX): “Outside In–The Permeable Art School”, presidida por la UGR en Cork (Irlanda)

  • Con la participación de más de 150 delegados de instituciones de enseñanza artística superior y profesionales de 15 países de la Unión Europea

Recientemente se ha celebrado la Conferencia Bianual del Fine Art European Forum (PARADOX): “Outside In–The Permeable Art School”, presidida por la Universidad de Granada en Cork (Irlanda).

El Fine Art European Forum ha ampliado su campo de acción y la repercusión de sus eventos desde que la Universidad de Granada asumiera su presidencia en la persona de Isidro López-Aparicio, artista y profesor de la Facultad de Bellas Artes, de la UGR, en este caso organizando la Conferencia en Cork (Irlanda), hospedada en el CIT Crawford Collage of Art and Design.

Con una presencia de más de 150 delegados de instituciones de enseñanza artística superior y profesionales de toda Europa, con una representación de 15 países de la Unión Europea. La Universidad de Granada participó con representación del Decanato

de la Facultad de Bellas Artes en el Steering Committee presentando la candidatura de la futura organización de la Conferencia en Granada.

De forma paralela se celebró el Festival Artístico UF2 (Urban Fabric 2) en el que participaron 33 estudiantes de universidades europeas siendo representada la UGR por el artista y alumno Javier del Alamo (miembro Raíz-Microphone) que llevó a cabo la pieza “Irish Textures” que fue mostrada en la Wandesford Quay.

Isidro López-Aparicio inauguró la conferencia junto a Lewis Biggs, el prestigioso director de la Bienal de Liverpool y durante diez años director de la Tate Liverpool, uno de los principales responsables de la transformación de Liverpool en uno de los centros culturales más prestigiosos del mundo; en la actualidad comisario, crítico y consejero cultural independiente, que en un futuro podrá participar como tal en eventos en la Ciudad de Granada.

El Fine Art European Forum Fine Art European Forum PARADOX, es el referente para todas las instituciones de enseñanzas artísticas de educación superior de Europa, En él se aúnan a su vez otras instituciones del sector artístico que ayudan a vincular el mundo formativo con el profesional.

Paradox ha sido una pieza clave desde su fundación en 2003 para la generación de políticas educativas y de investigación en Europa, habiendo sido el seno del que salió el documento de Tuning, en el que se definen los objetivos formativos de los distintos ciclos en la formación artística.

Hasta el día de hoy ha organizado numerosos grandes eventos, entre los que destacan las conferencias de Utrecht School of the Arts, Países Bajos, Central Saint Martins College of Art, Reino Unido y Academia de Bellas Artes de Palermo, Sicilia, Italia.

Hace dos años Isidro López-Aparicio, artísta y profesor de la Universidad de Granada, cuando fue elegido en Gotemburgo (Suecia) pasó a presidir el Foro y su comité directivo.

Contacto: Isidro López-Aparicio. Dpto. de Dibujo. Universidad de Granada. Tfno. 958 240419. Correo elec: isidro@ugr.es


Más de 60 profesores y abogados participan en un curso de Derecho Privado en la UGR

  • Organizado en la Facultad de Derecho y el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago para Profesores y Abogados miembros de la Facultad de Derecho y de la Barra Nacional de Abogados de México

Durante cinco días se ha celebrado un encuentro de 60 Profesores y Abogados, miembros del Colegio Nacional de Abogados de México y de su Facultad de Derecho, en el Curso “Nuevas orientaciones en Derecho Privado. Aproximación del Derecho Europeo”, celebrado en la Universidad de Granada y organizado por el Departamento de Derecho mercantil y el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago, donde han residido. Entre otros han intervenido los Dres. Esteban de la Rosa, Garrido, García Garnica, Moreno Navarrete, Valenzuela Garach, Maldonado Molina, Gálvez Domínguez, Pérez-Serrabona, etc., corriendo la Ponencia final a cargo de la vicerrectora de estudiantes, Dra. García Pérez. Un programa complementario de actividades culturales se ha compuesto de un concierto y una exposición (celebrados en el Claustro del Colegio), visitas a la ciudad y sus enclaves, visita a la Universidad de Almería y varias recepciones.

Acto institucional

El día 15 día de la independencia de México- se celebró en el Claustro un acto institucional con homenaje a la bandera mexicana, su izado, conmemoración del Grito de Dolores, interpretación de himnos nacionales y desfile, presidido por los Dres. Morillas Cueva, Herrera Campos, Prados de Reyes y Pérez-Serrabona, con asistencia de profesores, alumnos y colegiales. La bandera, entregada a la Barra nacional por el Presidente de la Republica, ha sido donada al Colegio Mayor. Se sirvió una cena mexicana.

Aparte del Curso “e 20 horas de duración- la actividad académica ha permitido estrechar lazos con la Facultad de Derecho y con la Universidad de Granada, con la que próximamente se firmará un Convenio de colaboración entre ambos centros docentes y profesionales, así como otro con la Corte Suprema de Costa Rica.

La delegación mexicana, acompañada por el Dr. Morillas Cueva (y los profesores Pérez-Serrabona y Gálvez Domínguez) visitó, como último acto, el Hospital Real y cumplimentó al Sr. Rector de la Universidad de Granada con quien se trataron diversos temas de mutuo interés.


La UGR organiza unas Jornadas de Recepción para sus más de 2.000 estudiantes internacionales

La Universidad de Granada (UGR) organiza por cuarto curso consecutivo las Jornadas de Recepción para los más de 2.000 estudiantes internacionales que acogerá durante el primer semestre del curso académico 2011/2012. Las jornadas darán comienzo el lunes 19 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 24. El programa de estas jornadas, organizadas cada año a principio de curso por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, se ha diseñado especialmente para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio procedentes de casi todos los rincones del mundo. El programa incluye charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como las asociaciones universitarias de estudiantes. Con estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta lingüística del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc. La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen un espectáculo de flamenco, una actuación de magia, paseos por los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, la proyección de una película sobre la experiencia Erasmus, una visita al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, actividades culturales en la Casa de Porras, una visita guiada por el Albaycín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes … El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 21 de septiembre a las 10:30 de la mañana y contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly. El broche final a las jornadas consistirá en la recepción por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 24 de Septiembre a las 12 de la mañana en el Ayuntamiento de Granada y que contará también con la presencia del rector de la Universidad de Granada. La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen a la UGR como destino para sus estudios bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad, …) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de la Universidad de Granada. Recientemente la Comisión Europea ha confirmado que la Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con más de 2000 enviados. El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia. Estas jornadas, que se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2011/2012, constituyen estas jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies, para dar mayor difusión al programa Mentores que la UGR ha puesto en marcha como experiencia piloto durante el presente curso así como para que todos los estudiantes internacionales que lo deseen puedan solicitar que le asocien a un estudiante de la UGR como “mentor”, en el caso de que no lo hayan hecho anteriormente.
Descargar


La UGR se vuelca con los estudiantes internacionales en unas Jornadas de Recepción

as Jornadas de Recepción comienzan el próximo lunes 19 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 24. Las charlas informativas se impartirán en español y en inglés para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá la UGR durante el primer semestre del curso académico 2011/2012.

La UGR organiza por cuarto curso consecutivo las Jornadas de Recepción para los más de 2000 estudiantes internacionales que acogerá la Universidad de Granada durante el primer semestre del curso académico 2011/2012. Las jornadas darán comienzo el lunes 19 de septiembre a las 9 de la mañana en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y finalizarán con el acto de Embajadores en el Ayuntamiento el sábado 24.

El programa de estas jornadas, organizadas cada año a principio de curso por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR, se ha diseñado especialmente para dar la bienvenida y ayudar a los nuevos estudiantes internacionales a adaptarse a la vida universitaria en Granada durante el transcurso de sus estudios, informándoles sobre los aspectos más relevantes de su estancia en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Es, además, la primera oportunidad para conocer a sus compañeros de estudio procedentes de casi todos los rincones del mundo.

El programa incluye charlas informativas sobre la oferta de los distintos vicerrectorados, centros y servicios universitarios, así como las asociaciones universitarias de estudiantes. Con estas jornadas los estudiantes internacionales recibirán de primera mano información sobre, entre otros, sus estudios universitarios, su matriculación, la cobertura sanitaria, las actividades culturales y la oferta de actividades deportivas que la UGR ofrece a lo largo del curso académico, dónde colaborar como voluntario, la oferta lingüística del Centro de Lenguas Modernas, los servicios que presta el Gabinete Psicopedagógico, los cursos de la Casa de Porras, etc.

La información será ofrecida tanto en español como en inglés por el personal de la Oficina de Relaciones Internacionales que, además, atenderán a las preguntas y dudas de los estudiantes. Asimismo se les proporcionarán folletos informativos sobre la Universidad de Granada.

El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales ha diseñado un programa variado de actividades para esta semana de bienvenida, lo que convertirá a estas jornadas en una experiencia inolvidable para los estudiantes internacionales. Las charlas informativas se completan con actividades deportivas, culturales y de ocio que incluyen un espectáculo de flamenco, una actuación de magia, paseos por los distintos campus universitarios, competiciones deportivas, la proyección de una película sobre la experiencia Erasmus, una visita al Parque de las Ciencias, una actuación de teatro, actividades culturales en la Casa de Porras, una visita guiada por el Albaycín, un encuentro lingüístico entre los estudiantes …

El acto oficial de bienvenida se realizará en el Parque de las Ciencias el miércoles 21 de septiembre a las 10:30 de la mañana y contará con la presencia del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly.

El broche final a las jornadas consistirá en la recepción por parte del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, a los estudiantes “embajadores” de cada país en un acto que se celebrará el sábado 24 de Septiembre a las 12 de la mañana en el Ayuntamiento de Granada y que contará también con la presencia del rector de la Universidad de Granada.

La recepción, acogida y bienvenida a los más de 3000 estudiantes internacionales anuales que eligen a la UGR como destino para sus estudios bajo el paraguas de distintos programas de movilidad internacional (programa Erasmus, programa propio de movilidad internacional, programa Erasmus Mundus, estudiantes de libre movilidad, …) es una de las actividades centrales de la política de internacionalización de la Universidad de Granada. Recientemente la Comisión Europea ha confirmado que la Universidad de Granada es líder europea no solo en recepción de estudiantes Erasmus, puesto de liderazgo que mantiene desde hace años, sino también en envío de estudiantes Erasmus, con más de 2000 enviados.

El hecho de que la UGR sea la universidad líder en Europa en envío y recepción de estudiantes Erasmus refuerza el liderazgo de una universidad acogedora y cosmopolita, que ofrece una experiencia única a los estudiantes internacionales que pueden desarrollar sus estudios en un ambiente de calidad, innovación, diversidad, igualdad y tolerancia.

Estas jornadas, que se repetirán de nuevo a mediados de febrero para aquellos estudiantes que realizarán su movilidad internacional en la UGR durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2011/2012, constituyen estas jornadas constituyen además una buena oportunidad para que los estudiantes de la UGR que han sido elegidos para ser mentores de los estudiantes internacionales conozcan a sus buddies, para dar mayor difusión al programa Mentores que la UGR ha puesto en marcha como experiencia piloto durante el presente curso así como para que todos los estudiantes internacionales que lo deseen puedan solicitar que le asocien a un estudiante de la UGR como “mentor”, en el caso de que no lo hayan hecho anteriormente.

Descargar


El profesor José Antonio Lorente asume la presidencia de la Alianza Forense Internacional

  • La Alianza tiene como objetivo garantizar un trabajo criminalístico y forense de calidad en todos los países del mundo. Integra a expertos de los cinco continentes
  • Las instituciones españoles presentes en la Asociación son la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Universidad de Granada

El pasado fin de semana el profesor José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, asumió la presidencia de la Alianza Forense Internacional (IFSA–International Forensic Strategic Alliance), en la reunión anual mantenida en Madeira, Portugal.

IFSA es la “red de redes” de ciencias forenses, conformada por organizaciones de Norteamérica (ASCLSD), Iberoamérica (AICEF), Europa (ENFSI), Oceanía (SMANZFL), Asia (AFSN) y países del Sur de África (SARFSN), y donde la ONU participa como observadora a través de su Organismo contra la Droga y el Delito (UNODC/UNDD).

La Asociación tiene como principal misión facilitar la colaboración científica y profesional entre los diferentes países. Se trata con ello de garantizar un trabajo criminalístico y forense de calidad en todos los países del mundo, basado en la calidad y la colaboración internacional.

El profesor Lorente promovió y creó en 1999 la organización que agrupa a 32 laboratorios criminalísticos policiales y judiciales de 18 países de Iberoamérica (AICEF–Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses), de la que fue su presidente y de la que es actualmente el delegado de Relaciones Internacionales. España está representada en la IFSA por la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía y la UGR.

La asunción de la presidencia por el prof. Lorente se ha producido en el marco de la celebración en Madeira (14 a 19 de septiembre) del XIX Encuentro Internacional IFSA, que ha coincidido con otros encuentros de las organizaciones de países de lengua lusa y las redes ibérica y europea de medicina legal y ciencias forenses.

José Antonio Lorente Acosta

Lorente presidirá pues, en representación de AICEF, la más importante de las organizaciones de cooperación profesional criminalística y forense del mundo hasta septiembre de 2012.

Más información sobre IFSA y reuniones celebradas en Madeira: http://www.iafs2011.mj.pt/datesanddeadlines.htm


Sebastián Sánchez diserta en Tánger sobre ‘Política educativa y cultura de paz’

Abordará la contextualización desde el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de las Paz y no violencia.

El profesor de la UGR en el Campus de Melilla, Sebastián Sánchez hablará en Tánger de “Política educativa y cultura de paz. Contextualización desde el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de las Paz y no violencia”, en un seminario que se celebrará hoy viernes, 16 de septiembre.

Junto al profesor de Didáctica y Organización Escolar y delegado del rector en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, también participarán la diputada nacional Cándida Martínez, con la conferencia «Cultura de Paz para una Educación Cosmopolita»; José Antonio Binaburo, coordinador de Educación en valores de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga, quien hablará de «Redes de Cultura de Paz y de Convivencia»; y el inspector de Educación, escritor, pedagogo e investigador en Cultura de Paz, José Tuvilla, quien impartirá la conferencia “De la política a las prácticas educativas: enfoques para construir la cultura de paz en las escuelas”.

Favorecer la extensión de la Cultura de Paz, fomentar la investigación de la paz, especialmente en el ámbito de la educación, conocer las experiencias que se vienen realizando en los ámbitos escolar, político y social por la paz en Andalucía y en Marruecos, son algunos de los objetivos del XIII Seminario «Educación y Cultura de Paz en Andalucía», que se viene celebrando los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2011, organizado en Tánger por el Proyecto de Excelencia Cultura de Paz en Andalucía. Experiencias y Desafíos, de la UGR, con la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Observatorio de Estudios Mediterráneos (Marruecos).

La Cultura de Paz puede entenderse como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, y sin duda la educación es el instrumento óptimo para construir esa Cultura de Paz. El compromiso del ámbito educativo y social, tanto de los gobiernos como de la comunidad científica e intelectual y de la sociedad civil por mejorar la calidad de la enseñanza, debe suponer de esta manera el fomento de una Cultura de la Paz a partir de la cual profundizar en modelos de sociedad justos y democráticos.

Para más información y programa de las actividades: http://www.ugr.es/~raipad/investigacion/excelencia/XIIIseminario.html
Correo electrónico: raipad@ugr.es
Descargar


Las universidades catalanas lideran el ránking de investigación publicada

Granada, 16 sep (EFE).- Las universidades de Barcelona, la Autónoma, la Pompeu Fabra y la Politécnica de Cataluña lideran el ránking nacional de investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad, según un estudio elaborado por un equipo de la Universidad de Granada.
El denominado «Ránking ISI según campos y disciplinas» señala que España en su conjunto sigue aumentando su producción científica aunque de manera más lenta con respecto a años anteriores, ya que si durante la última década su crecimiento giraba en torno al 8 por ciento anual, en 2010 su producción aumentó en 5,7 puntos.
En cuanto a visibilidad e impacto la situación permanece «estable», puesto que el porcentaje de artículos publicados en las revistas de mayor impacto del mundo se mantiene en la misma cifra del año anterior (11 %).
Un análisis global del posicionamiento de las universidades españolas muestra un sistema universitario muy parecido al que se observaba en la primera edición del ránking y se articula, según este estudio, en torno a un «eje catalán» claramente superior al resto.
Este grupo es liderado por la Universidad de Barcelona, que es la número uno en 12 de las 19 disciplinas que se presentan para el quinquenio 2006-2010, seguida por la Autónoma de Barcelona que figura en siete disciplinas en la tres primeras posiciones, la Pompeu Fabra en cinco y la Politécnica de Cataluña en una.
El otro gran eje científico de España, aunque «muy alejado» del anterior, es el de las universidades madrileñas, liderado claramente por la Universidad Complutense y la Autónoma de Madrid.
No obstante, empieza a asomar, según los responsables del análisis, un tercer eje conformado en la comunidad valenciana por la Universidad de Valencia y la Politécnica de Valencia, que destacan en determinados campos científicos como la química o la ingeniería.
Al margen de estos ejes, destacan de manera puntual universidades de larga tradición histórica en las primeras posiciones, como son la Universidad de Santiago de Compostela o la de Granada.
De este modo, se constata cómo las posiciones relevantes en la generación del conocimiento científico las siguen acaparando las grandes universidades, precisa el estudio.
Sin embargo, la presentación por disciplinas científicas que es una de las principales novedades de la presente edición del ránking permite identificar a una serie de universidades de menor tamaño y menor recorrido histórico que han conseguido especializarse y despuntar en determinadas especialidades.

Descargar