Identifican rutas del Neolítico a partir de huellas fósiles de gusanos

Granada, 29 sep (EFE).- Investigadores de la Universidad de Granada han identificado a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían para transportar los objetos de sílex procedentes de la Cordillera Bética de Andalucía.
Según ha informado la institución académica, este hallazgo ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, para lo que se han seguido milimétricas trazas fósiles correspondientes a los denominados icnogéneros «Chondrites» y «Phycosiphon» presentes en el sílex.
Los resultados de este trabajo abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como «paleoicnología» y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la península Ibérica.
La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento, huellas, pisadas, rastros o madrigueras, entre otros.
Los autores de este trabajo señalan que no se debe pensar exclusivamente en las grandes pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro.
Las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una importante información sobre los modo de vida, dieta o características del medio en el que vivían.
Esta información sobre la vida en el pasado resulta en muchas ocasiones, según los investigadores, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles.

Descargar


La Universidad de Granada incia el nuevo curso académico

El crucero del Hospital Real acogerá este viernes los actos de la solemne apertura del curso académico 2011-2012 en la Universidad de Granada (UGR). El rector, Francisco González Lodeiro, presidirá la inauguración con la intervención de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología.

En el curso 2011-2012, a fecha de hoy (29 de septiembre) -ya que el proceso de matriculación está abierto- han formalizado matrícula en la UGR en facultades, escuelas y centros adscritos en titulaciones de grado: 50.004 alumnos. Dicha cifra se incrementará con los estudiantes que se matriculen en primer curso tras la segunda fase de preinscripción, aproximadamente serán entre 1.100 y 1.400, y se añadiría además los alumnos extranjeros procedentes de programas de movilidad que llegan a la UGR durante todo el año.

Estos datos de matriculación se incrementarán con todos los estudiantes de másteres, doctorados y enseñanzas complementarias hasta rondar los 80.000 alumnos en cifras globales similares a las del curso pasado.

Tal como se acordó en Consejo de Gobierno, para facilitar la asistencia al Acto de Apertura de Curso, el viernes 30 de septiembre se considera no lectivo. No habrá clase y los centros universitarios permanecerán cerrados, excepto el Hospital Real, que será sede del acto académico en el Crucero Bajo. En las ciudades de Ceuta y Melilla, el carácter no lectivo se traslada a los respectivos días en que se celebre, en cada una de ellas, el Acto de Apertura.

El próximo lunes, día 3 de octubre, comienza la actividad del Servicio de Comedores, en todos sus centros: Campus Centro (C.M. Isabel la Católica), Fuente Nueva (c/ Severo Ochoa), Aynadamar (E.T.S. de ingenierías de Informática y de Telecomunicación), y Campus de Cartuja (Residencia Carlos V).

Descargar


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos

Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia , abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

La importancia de la paleoicnología
En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Redes de intercambio
Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon . En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


Objetos de sílex revelan la movilidad de los pueblos ibéricos del Neolítico

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre seguían hace más de 5.000 años para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía.

Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que «no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares  pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro».

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, «cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra».

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.
Síguenos en Twitter:@ep_ciencia

Descargar


Identifican rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles

Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos.

Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

Descargar


El próximo lunes, día 3 de octubre, comienza la actividad del Servicio de Comedores, en todos sus centros

  • A partir de las 5 de la tarde del jueves, 29 de septiembre, se pueden solicitar los pedidos de “Comida para llevar”

El próximo lunes, día 3 de octubre, comienza la actividad del Servicio de Comedores, en todos sus centros: Campus Centro (C.M. Isabel la Católica), Fuente Nueva (Severo Ochoa), Aynadamar (E.T.S. de ingenierías de Informática y de Telecomunicación), y Campus de Cartuja (Residencia Carlos V).

A partir de las 5 de la tarde del jueves, 29 de septiembre, se pueden solicitar los pedidos de “Comida para llevar”

  • Horario de Comedor: 13:00 a 15:30.
  • Precio por menú: 3 €.

Se puede consulta el menú semanal en la pág. web del Servicio de Comedores: http://www.ugr.es/~scu/


Apertura del curso académico 2011-2012 en la Universidad de Granada

  • Viernes 30 de septiembre, a las 11 horas, en el Crucero del Hospital Real

El crucero del Hospital Real acogerá mañana, viernes 30 de septiembre, a partir de las 11 horas, los actos de la solemne apertura del curso académico 2011-2012 en la Universidad de Granada.

El rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, presidirá los actos de inauguración de este nuevo curso que contará con la intervención de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

En el curso 2011-2012, a fecha de hoy (29 de septiembre) -ya que el proceso de matriculación está abierto- han formalizado matrícula en la UGR en facultades, escuelas y centros adscritos en titulaciones de grado: 50.004 alumnos. Dicha cifra se incrementará con los estudiantes que se matriculen en primer curso tras la segunda fase de preinscripción, aproximadamente serán entre 1.100 y 1.400, y se añadiría además los alumnos extranjeros procedentes de programas de movilidad que llegan a la UGR durante todo el año.

Estos datos de matriculación se incrementarán con todos los estudiantes de másteres, doctorados y enseñanzas complementarias hasta rondar los 80.000 alumnos en cifras globales similares a las del curso pasado.

Tal como se acordó en Consejo de Gobierno, para facilitar la asistencia al Acto de Apertura de Curso, el viernes 30 de septiembre se considera no lectivo. No habrá clase y los centros universitarios permanecerán cerrados, excepto el Hospital Real, que será sede del acto académico en el Crucero Bajo. En las ciudades de Ceuta y Melilla, el carácter no lectivo se traslada a los respectivos días en que se celebre, en cada una de ellas, el Acto de Apertura.

El próximo lunes, día 3 de octubre, comienza la actividad del Servicio de Comedores, en todos sus centros: Campus Centro (C.M. Isabel la Católica), Fuente Nueva (c/ Severo Ochoa), Aynadamar (E.T.S. de ingenierías de Informática y de Telecomunicación), y Campus de Cartuja (Residencia Carlos V).

PROGRAMA DE ACTOS

Actos Académicos

Viernes, 30 de septiembre

  • A las 10:00 horas:
    • Procesión cívico-académica de docentes, estudiantado y personal de administración y servicios desde el Paraninfo de la Universidad (Edificio San Pablo, Facultad de Derecho – Patio del Padre Suárez) hasta el Hospital Real.
  • A las 11:00 horas:
    • En el Hospital Real
      • 1.- Lectura de la memoria del curso académico 2010-2011 por la secretaria general de la Universidad, Rossana González González.
      • 2.- Lección inaugural, a cargo de María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal de esta Universidad.
      • 3.- Investidura de nuevos doctores y doctoras.
      • 4.- Intervención de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
      • 5.- Intervención del Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
      • 6.- “Gaudeamus Igitur”, interpretado por el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

Otros Actos

  • A las 20 h. se ofrecerá el Concierto de Apertura del curso, a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada, en el Crucero Bajo del Hospital Real, organizado por la Cátedra Manuel de Falla del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR., dirigida por Gabriel Delgado Morán.
  • Entrada libre hasta completar el aforo.

Dos conjuntos de cámara, y la OUGR, en el Concierto de Apertura de Curso

  • Con obras de Arriga, Dvorak, Mozart y Haydn, la audición tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, el viernes, 30 de septiembre de 2011, a las 20 horas

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) dirigida por su titular Gabriel Delgado Morán, y dos grupos de cámara constituidos por miembros de la propia orquesta serán los encargados de interpretar el Concierto de Apertura de Curso, que, con obras de Arriga, Dvorak, Mozart y Haydn, tendrá lugar en el Crucero del Hospital Real, el viernes, 30 de septiembre de 2011, a las 20 horas.

Organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes de la UGR, el concierto contará con la participación de dos conjuntos de cámara formados por componentes de la OUGR, que se ocuparán de sendos movimientos, para cuarteto y quinteto, de cuerda. El primer grupo interpretará el “Allegro” del Cuarteto en Re menor de Juan C. Arriaga (1806-1826), y el segundo el “Allegro con fuoco” del Quinteto op. 77 de Antonin L. Dvorak (1841-1904).

Por otro lado, la Orquesta de la Universidad de Granada al completo ofrecerá una segunda parte del concierto totalmente clásica en su estilo, con la interpretación del “Divertimento” en Re Mayor de Wolfgang A. Mozart (1756-1791) y la Sinfonía nº 44 “Trauer”, de Franz. J. Haydn (1732-1809).

Orquesta de la Universidad de Granada

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, teniendo como antecedente los “Encuentros de Música de Cámara” que, durante cuatro años, reunieron a varias decenas de alumnos universitarios bajo la dirección del catedrático del Conservatorio de Madrid Guillermo González. Hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los Premios a la Creación Artística de la Universidad de Granada. Cada temporada realiza actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos espacios universitarios. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya cuatro ediciones de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada, y una vez puesto en marcha el programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas. En 2008 realizó un concierto conjunto con la European Union Chamber Orchestra en el Hospital Real, además de unas clases magistrales a cargo de los solistas de esta mundialmente famosa orquesta. La temporada 2009-2010 de la OUGR incluyó conciertos en Ceuta, Tetuán, Jaén y Alicante, además de participar por primera vez en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada-FEX. La orquesta ha contado con prestigiosos directores invitados, como Gernot Suessmuth, James Dahlgren, Colin Metters o José de Eusebio.

La OUGR pretende combinar una labor formativa de calidad con una labor concertística, de difusión cultural y de representación institucional, llevando la música a todos los rincones de la comunidad universitaria, a la vez que constituye un modelo de referencia en lo que a la interpretación musical en el ámbito universitario se refiere. Desde su fundación, la orquesta cuenta con la dirección artística de Gabriel Delgado y la coordinación general de Miguel Ángel R. Laiz.

Gabriel Delgado Morán, director

Titulado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada, realizó estudios de postgrado en la Louisiana State University (EEUU) con Dennis Parker (violonchelo) y Michael Butterman (dirección de orquesta), y obtuvo el Master of Music (1996) y el Doctorate in Musical Arts (2002). Se ha perfeccionado con los maestros James Paul, Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Colin Metters. Ha sido finalista en los concursos de dirección de orquesta “Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) 2000” y “Orquesta Ciudad de Granada (OCG) 2005”. Además de haber dirigido en varias ocasiones la Louisiana State University Symphony Orchestra (EEUU), ha sido director titular de las orquestas de los Conservatorios: Profesional “Francisco Guerrero” de Sevilla, Profesional “Ángel Barrios” de Granada y Superior “Victoria Eugenia” de Granada. También ha dirigido la Philharmonic Orchestra of the State Theatre of Cottbus (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia. Desde 2005 es director artístico y musical de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada (JOSG) con la que ha participado en los Festivales Internacionales Eurochestries Charente-Maritime 2007 y Eurochestries Vienne 2010 (Francia) así como en las tres últimas ediciones del Festival Internacional de Granada (FEX). Con esta formación participa en el proyecto Sinfónic@s de la Diputación de Granada, proyecto que desde 2009 difunde la música sinfónica en municipios de la provincia. De igual manera, y desde su fundación en 2007, es director artístico y musical de la Orquesta de la

Actividad:

  • Concierto de Apertura de Curso
  • A cargo de: Orquesta Universidad de Granada (OUGR)
  • Fecha: Viernes, 30 de septiembre de 2011
  • Lugar: Crucero del Hospital Real
  • Hora: 20:00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Programa

Primera parte

Grupos de Cámara de la OUGR

Cuarteto en Re menor, Juan C. Arriaga (1806-1826)

I. “Allegro”

Ana Querol Sánchez, violín

Inés Ramírez Polo, violín

Carlos Pascual León, viola

Marina Sánchez Cabello, violonchelo

Quinteto Op. 77, en sol menor, Antonín L. Dvorak (1841-1904)

I. “Allegro con fuoco”

Naiara Sánchez Sánchez, violín

Inés Ramírez polo, violín

Carlos Pascual León, viola

María Prado Vega, violonchelo

Marta Sánchez Gil, contrabajo

Segunda parte

Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR)

Director: Gabriel Delgado Morán

“Divertimento” en Re Mayor, K.136, Wolfgang A. Mozart (1756-1791)

I. “Allegro”

II.”Andante”

III.” Presto”

Sinfonía nº 44 “Trauer”, Hob: I/44, Franz. J. Haydn (1732-1809)

I. “Allegro con brio”

II. “Menuetto. Allegretto”

III. “Adagio”

IV. “Finale: Presto”

. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo electrónico: <jologon@ugr..es>


Conferencia-coloquio: «Una aproximación bioética a la crisis general y medioambiental»

  • A cargo de Daniel Piedra Herrera, secretario de Política Científica de la Academia de Ciencias de Cuba y presidente del Comité Nacional Cubano de Bioética, se celebrará el viernes, 30 de septiembre de 2011, a las 19,30 horas, en la Facultad de Ciencias de la UGR

Con el título “Una aproximación bioética a la crisis general y medioambiental”, el secretario de Política Científica de la Academia de Ciencias de Cuba y presidente del Comité Nacional Cubano de Bioética, Daniel Piedra Herrera, impartirá una conferencia-coloquio el viernes, 30 de septiembre de 2011, a las 19,30 horas, en la Facultad de Ciencias de la UGR.

Esta actividad forma parte del ciclo “El curso de la crisis”, organizado por el seminario “Otro pensamiento es posible”, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, y coordina el profesor Esteban Rodríguez Ocaña.

El acto se organiza en colaboración con la revista “Laberinto”.

Actividad

  • Conferencia: “Una aproximación bioética a la crisis general y medioambiental”
  • A cargo de: Daniel Piedra Herrera
  • Lugar: Facultad de Ciencias
  • Día: Viernes, 30 de septiembre de 2011
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, en colaboración con la revista “Laberinto”
  • Entrada: Libre

. Tfn: 958243213. Correo electrónico: <rhidalgo@ugr>


Identifican las rutas de transporte de objetos de sílex en el Neolítico a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos

  • Científicos de la Universidad de Granada han rastreado estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex en el que estuvieron fabricados los objetos
  • Este estudio abre nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, o el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento

Investigadores de la Universidad de Granada han identificado, a partir de las huellas fósiles de organismos similares a gusanos, las rutas que las poblaciones del Neolítico Reciente y la Edad del Cobre (c. IV-III milenio a.C.) seguían para transportar los objetos de sílex procedente de la Cordillera Bética de Andalucía. Este asombroso descubrimiento les ha permitido rastrear estas rutas, en algunos casos de más de mil kilómetros de distancia, siguiendo unas milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon presentes en el sílex.

Los resultados de este trabajo, publicados recientemente en las revistas Geoarchaeology y Lethaia, abren nuevas vías metodológicas para el análisis de los objetos arqueológicos a través de la disciplina paleontológica conocida como paleoicnología, y aportan argumentos sobre la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria de la Península Ibérica.

La paleoicnología trata el estudio de las trazas fósiles dejadas por los organismos del pasado en el sedimento; huellas, pisadas, rastros, madrigueras, etc. Los autores de este trabajo advierten de que “no debemos pensar exclusivamente en las espectaculares pisadas de animales como los dinosaurios, sino que abarcaría desde las microscópicas trazas que dejarían organismos de tamaño milimétrico sobre o en el interior del suelo, por ejemplo al desplazarse de un lugar a otro”.

La importancia de la paleoicnología

En los últimos años el análisis paleoicnológico ha sido de gran utilidad en muchas disciplinas científicas, incluyendo zoología, ecología, geoquímica, sedimentología, bioestratigrafía, paleobiología, paleoecología o evolución. Su importancia se debe, fundamentalmente, a que las trazas reflejan el comportamiento de los organismos que las generan y, por tanto, aportan una valiosa información sobre los mismos (modo de vida, dieta, características del medio en el que vivían, etc.).

Esta información sobre la vida en el pasado es, en muchas ocasiones, difícil de obtener de otra manera, especialmente cuando se trata de especies que no poseían concha dura y, por tanto, tienen pocas posibilidades de conservarse como fósiles. En estos casos, el análisis icnológico se hace imprescindible, ya que estos organismos pueden ser estudiados a partir de las trazas que produjeron en el sedimento.

Los autores de este trabajo son los profesores Francisco Javier Rodríguez Tovar (Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada); Antonio Morgado (Departamento de Prehistoria y Arqueología) y José Antonio Lozano (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR). Su estudio se centra en el análisis de ciertos objetos realizados en sílex o pedernal que reflejan ya una especialización artesanal, tanto por la materia prima en la que estuvieron realizados como por su proceso de elaboración, como indicadores de los cambios sociales y las interrelaciones entre grupos que se producen en estos momentos de la Prehistoria europea.

Redes de intercambio

Uno de los aspectos de mayor interés en el estudio de estas piezas arqueológicas (grandes láminas, puñales y alabardas), es la procedencia del material original con el que se fabricaron estos instrumentos, ya que puede ofrecer información sobre las redes de intercambio, la circulación de estos productos, las vías de transporte, etc. Sin embargo, advierten los científicos, “cuando trabajamos con delicadas piezas arqueológicas uno de los principales hándicaps es la imposibilidad de llevar a cabo determinados tipos de analíticas que puedan ocasionar daños o pérdida parcial de la muestra”.

En este sentido, adquiere gran relevancia cualquier metodología de trabajo que mantenga intacta la pieza arqueológica, como ha sido el caso con la investigación icnológica realizada por este grupo. La primera fase de la investigación se centró en el estudio detallado de los restos arqueológicos existentes en los principales afloramientos de sílex de la Cordillera Bética de Andalucía relativos a la elaboración de estos productos especializados.

El estudio macro y microicnológico puso de manifiesto la existencia de milimétricas trazas fósiles correspondientes a los icnogéneros Chondrites y Phycosiphon. En la segunda fase el análisis de campo y laboratorio permitió seleccionar y caracterizar de entre todos los afloramientos, aquellos en los que existía una composición icnológica similar. Los resultados obtenidos se revelan especialmente interesantes para conocer la movilidad e interrelación social de los grupos humanos de la Prehistoria en la Península Ibérica.

…………………………………………………………………………………………………

Contacto: Francisco J. Rodríguez Tovar. Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 27 24. Correo electrónico: fjrtovar@ugr.es


Exposición «Los parques naturales a través del arte”, de alumnos de Bellas Artes, en el Palacio del Almirante

  • Inauguración: jueves, 29 de septiembre, a las 19 h.

Mañana, jueves 29 de septiembre a las 19 h., en el Palacio del Almirante, se inaugurará la exposición de los alumnos de la asignatura “Pintura y entorno natural” del curso 2010-11, que gracias a un convenio entre la UGR y la Consejería de Medio Ambiente, han realizado sus obras pictóricas en los parques naturales de la provincia.

En el acto se contará con la presencia del delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Aragón. Además asistirán los directores de los Parques Naturales; el decano, Víctor Medina y miembros del Decanato de la Facultad de Bellas Artes.

Contacto: Fernando C. Bolívar Galiano. Catedrático del Departamento de Pintura. Director del Aula Bio-Arte. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Tel: 958-242711 Correo elec:fbolivar@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 29 de septiembre.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Palacio del Almirante. Placeta del Almirante s/n. Barrio Bajo Albaycín.

Se inaugura el curso de especialización sobre Agua y Cooperación en la Fundación Euroárabe

  • Con la presencia del presidente de Geólogos del Mundo, Ángel Carballo; el vicesecretario académico de la Euroárabe, Carlos de Cueto, y representantes de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y del CICODE de la Universidad de Granada

Este jueves 29 de septiembre, a las 19h., se inaugura en la sede de la Fundación Euroárabe el curso de especialización en ‘Abastecimiento de agua y saneamiento en contexto de cooperación para el desarrollo’. El acto de inauguración contará con la presencia del presidente de Geólogos del Mundo, Ángel Carballo; el vicesecretario académico de la Euroárabe, Carlos de Cueto, y representantes de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AACID y del Centro de Iniciativas de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Granada, CICODE.

Geólogos del Mundo y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios inician este año la primera edición del curso sobre ‘Especialización en Abastecimiento y Saneamiento de agua en contexto de Cooperación al Desarrollo’ que tiene como objetivo contribuir a la mejora sostenible de las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad civil, incidiendo en la gestión de recursos minerales, la mitigación de riesgos geológicos y promoción del conocimiento del territorio, con especial atención a los países más empobrecidos y a la falta de acceso a servicios básicos como el agua.

Eminentemente práctico, el curso imparte un total de 600 horas y tiene como fin último formar a técnicos pertenecientes a ONGD y administraciones, así como a todas aquellas personas que estén interesadas en las materias relacionadas con el ciclo del agua en el contexto de cooperación al desarrollo. El curso se imparte en la sede de la Fundación Euroárabe de Granada en el periodo que va de octubre de 2011 a junio de 2012.

Organizado por la ONGD Geólogos del Mundo, este curso de especialización cuenta con el patrocinio de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo-AACID y con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Inauguración de la exposición ‘Agua un recurso vital’

La exposición didáctica que se inaugura también este jueves a las 20h., en el patio de la Fundación Euroárabe, se inscribe en el marco de colaboración establecido por la Euroárabe y la Alliance Française de Granada. Con el título ‘El agua un recurso vital’ se presenta un proyecto de la Fundación GoodPlanet con fotografías de Yann Arthus Bertrand, en la que colaboran los ministerios franceses, Ministère d´Éducation Nationale y el Ministère de l´Écologie, de l´Énergie, du Développment durable et de la Mer. La exposición presenta 20 paneles fotográficos en los que va describiendo los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra planeta en el tema del agua, con la aparición de nuevas modalidades de utilización orientadas hacia el desarrollo sostenible. Ciudades y países buscan mejorar la potabilización, la distribución y el consumo de agua luchando a la vez contra el despilfarro y la búsqueda de soluciones para hacer frente a la contaminación del agua dulce y del agua del mar.

Convocatoria:

  • Día: Jueves, 29 de septiembre.
  • Hora:
    • 19h /. Inauguración del curso ‘Abastecimiento de agua y saneamiento en el contexto de la cooperación’ – Salón de actos
    • 20h /. Inauguración exposición ‘Agua, una recurso vital’ – Patio central
  • Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. (c/. San Jerónimo, 27- Granada)

Contacto: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Tlf 958 206508 – http://www.fundea.org