Reúnen los textos de Ayala durante su etapa argentina

Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral’ agrupa escritos del escritor granadino durante su exilio en los años 40

Un libro editado por la Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala recupera una serie de textos que el escritor granadino publicó en los circuitos editoriales de la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, y que por primera vez han sido reunidos en un único volumen.

El libro, titulado ‘Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral’, con edición del profesor de Historia Luis Alberto Escobar, muestra escritos del novelista y ensayista durante su etapa de exilio en Argentina en la década de 1940 y su relación con la sociología.

Escobar recoge en esta obra la experiencia de Ayala en la Universidad Nacional del Litoral, donde ejerció como profesor de sociología y conformó un grupo de investigación, según informa en un comunicado la Universidad de Granada.

El libro, con prólogo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Alberto Ribes, consta de trece capítulos breves elaborados por Luis Alberto Escobar, y seis textos de Ayala. Con todo ello se da cuenta de la formación de una novedosa tradición sociológica en el ámbito académico argentino.

Así, Alberto Ribes, prologuista de la obra, afirma que este libro «muestra algunas nuevas facetas del autor y de la persona, al tiempo que nos ofrece conocimiento sobre las circunstancias, la redes en las que se inserta y las instituciones que rodeaban las creaciones sociológica y literaria del autor durante su estancia en Argentina».

Para el autor del libro, Luis Alberto Escobar, «indagar en los textos sociológicos de Francisco Ayala (Granada, 1906 – Madrid, 2009) es introducirse en la zona menos explorada de su extensa obra. Pero acotar aún más la mirada al periodo de su exilio en Argentina, durante los primeros años de la década de 1940, llega a tornarse un trabajo que, a la par de inédito, nos lleva a territorios ignotos que quizá aporten revisiones y nuevas claves, o al menos expandan los horizontes de investigación y discernimiento sobre las prolíficas vida y escritura ayalianas».


Un libro reúne los textos de Ayala sobre la etapa del exilio argentino

Los textos que el escritor y ensayista granadino Francisco Ayala publicó en los circuitos editoriales de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe han sido reunidos por primera vez en un volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala.

Se trata del libro «Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral», con edición del profesor Luis Alberto Escobar, que incluye escritos del novelista sobre la etapa del exilio argentino, principalmente entre 1939 y 1945, y su relación con la sociología.

El profesor de Historia Luis Alberto Escobar (Santa Fe, Argentina, 1978) recoge en esta obra la experiencia de Ayala en la Universidad Nacional del Litoral, donde el escritor ejerció como profesor de sociología y conformó un grupo de investigación, informó la Universidad de Granada (sur de España).

El volumen, con prólogo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Alberto Ribes, consta de trece capítulos breves elaborados por Luis Alberto Escobar y seis textos de Ayala.

Con todo ello se da cuenta de la formación de una novedosa tradición sociológica en el ámbito académico argentino.

En opinión de Ribes, este libro muestra «nuevas facetas del autor y de la persona», y ofrece conocimiento sobre las circunstancias, la redes en las que se inserta y las instituciones que rodeaban las creaciones sociológica y literaria del autor durante su estancia en Argentina.

Para Luis Alberto Escobar, indagar en los textos sociológicos de Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009) es «introducirse en la zona menos explorada de su extensa obra».

Pero acotar aún más la mirada al periodo de su exilio en Argentina, durante los primeros años de la década de 1940, agrega el autor, «llega a tornarse un trabajo que, a la par de inédito, nos lleva a territorios ignotos que quizá aporten revisiones y nuevas claves, o al menos expandan los horizontes de investigación y discernimiento sobre las prolíficas vida y escritura ayalianas»


Un libro reúne los textos de Ayala sobre la etapa del exilio argentino

Los textos que el escritor y ensayista granadino Francisco Ayala publicó en los circuitos editoriales de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe han sido reunidos por primera vez en un volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala.
Se trata del libro «Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral», con edición del profesor Luis Alberto Escobar, que incluye escritos del novelista sobre la etapa del exilio argentino, principalmente entre 1939 y 1945, y su relación con la sociología.
El profesor de Historia Luis Alberto Escobar (Santa Fe, Argentina, 1978) recoge en esta obra la experiencia de Ayala en la Universidad Nacional del Litoral, donde el escritor ejerció como profesor de sociología y conformó un grupo de investigación, informó la Universidad de Granada (sur de España).
El volumen, con prólogo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Alberto Ribes, consta de trece capítulos breves elaborados por Luis Alberto Escobar y seis textos de Ayala.
Con todo ello se da cuenta de la formación de una novedosa tradición sociológica en el ámbito académico argentino.
En opinión de Ribes, este libro muestra «nuevas facetas del autor y de la persona», y ofrece conocimiento sobre las circunstancias, la redes en las que se inserta y las instituciones que rodeaban las creaciones sociológica y literaria del autor durante su estancia en Argentina.
Para Luis Alberto Escobar, indagar en los textos sociológicos de Ayala (Granada, 1906-Madrid, 2009) es «introducirse en la zona menos explorada de su extensa obra».
Pero acotar aún más la mirada al periodo de su exilio en Argentina, durante los primeros años de la década de 1940, agrega el autor, «llega a tornarse un trabajo que, a la par de inédito, nos lleva a territorios ignotos que quizá aporten revisiones y nuevas claves, o al menos expandan los horizontes de investigación y discernimiento sobre las prolíficas vida y escritura ayalianas».


Tercera edición del Curso virtual sobre Gemología organizado por el Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR

  • En colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica)
  • Abierto el plazo para solicitar beca hasta el 22 de diciembre

El Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, en colaboración con la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y el “Gemmological Institute” del HRD (Amberes, Bélgica), ha organizado la tercera edición del curso “Gemología: conceptos básicos y reconocimiento de gemas”.

El plazo para inscribirse y solicitar beca está abierto hasta el 22 de diciembre de 2011, ya que el curso se iniciará en enero de 2012. Son sólo diez plazas para un curso de alto nivel que se realiza de forma virtual y garantiza una formación avalada por las asociaciones profesionales. Así se ha demostrado con los alumnos de las anteriores ediciones que han superado las pruebas de acceso a las prestigiosas aulas del “Institute of Gemology” del HRD de Amberes, entre otros. El curso sobre Gemología se impartirá de forma virtual, aunque estará en todo momento tutorizado por el profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada y diplomado en Gemología por la Gemmological Association of Great Britain.

El curso se estructura en dos módulos teóricos y uno práctico. En el primero se introducen conceptos básicos sobre la naturaleza cristalina de las gemas más importantes y de sus variedades, así como las propiedades físicas que permiten diferenciar unas de otras. El módulo práctico está concebido para entrenar al alumno en el reconocimiento de gemas a partir del conocimiento de sus propiedades más importantes.

El curso, en su conjunto, permitirá al alumno acceder a otros cursos de Gemología eminentemente prácticos como el que impartirá el HRD de Ámberes (Bélgica), bien en la sede de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) en Madrid, o bien en las instalaciones de la Universidad de Granada. Tanto AETA como el Instituto Gemológico del HRD colaboran con la Universidad de Granada para la realización de ambos cursos y emitirán conjuntamente los diplomas acreditativos de la realización de los mismos.

Contenido académico:

  • Gemología: conceptos generales.
  • Introducción a las sustancias cristalinas.
  • Propiedades físicas: dureza, fractura, exfoliación, peso específico.
  • Propiedades físicas dependientes de la luz.
  • Gemas artificiales, de imitación y tratadas.
  • Talla de gemas.
  • El diamante.
  • El corindón: rubí y zafiro.
  • La espinela.
  • El berilo.
  • El topacio.
  • El granate.
  • La turmalina.
  • El peridoto.
  • El circón.
  • El crisoberilo.
  • El cuarzo y el ópalo.
  • La espodumena, la iolita y la tanzanita.
  • La turquesa, el lapislázuli y el jade.
  • Gemas orgánicas: perla, ámbar, coral y azabache.

Información y matrícula: Escuela de Posgrado. Telef. 958248900. Sede de Avda. de la Constitución, 18. Edificio Elvira (pasaje bajo). 18071 – Granada.

Contacto: profesor Fernando Gervilla Linares, catedrático de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Granada. Telf.: 958246617. Correo elec: gervilla@ugr.es


Café con ciencia en la Universidad de Granada

  • La Universidad de Granada acogió el pasado mes de noviembre la actividad “Café con Ciencia”, una iniciativa de la Fundación Descubre en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía, enmarcada dentro de las actividades de la XI Semana de la Ciencia y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Estos “cafés con ciencia”, que se han celebrado en la Facultad de Ciencias de la UGR, han permitido a los científicos de la universidad granadina acercar su actividad a los futuros estudiantes universitarios, mostrándoles la realidad investigadora durante 34 desayunos informales en los que han podido interactuar en un ambiente cercano y distendido, alejado del tradicional y rígido esquema ponente-asistente.

En “Tú haces Universidad” mostramos la realidad universitaria a través de los ojos de sus protagonistas, de aquellas personas que hacen de la vida en la Universidad de Granada una experiencia diferente y única en el mundo, convirtiéndola en el destino universitario más demandado en los programas de movilidad nacional e internacional.

“Tú haces Universidad” es una idea original de Canal UGR (Gabinete de Comunicación y Secretariado de Documentación, Edición e Información), con la colaboración del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado. Canal UGR es responsable de la dirección, producción, redacción y grafismo del programa, mientras que los alumnos del Programa de Formación Técnica Especializada en Comunicación de la Escuela de Posgrado se ocupan de la realización y edición de los vídeos del mismo


Les acides gras de l’huile d’olive vierge et du poisson contribuent à prévenir la pancréatite aigüe

  • Des chercheurs de l’Université de Grenade ont démontré que l’acide oléique et hydroxytyrosol , abondant dans l’huile d’olive vierge, et les acides gras polyinsaturés n-3, présents dans las graisse du poisson, réduisent également les symptômes de cette maladie.
  • Ont été analysés différents ingrédients de la diète méditerranéenne, ainsi que son rôle de prévention et d’atténuation des dommages cellulaires.

L’acide oléique et hydroxytyrosol , abondant dans l’huile d’olive vierge, et les acides gras polyinsaturés n-3, présents dans la graisse du poisson, agissent sur les mécanismes cellulaires impliqués dans le développement de la pancréatite aigüe, une maladie à étiologie oxydative inflammatoire. Ainsi, ils peuvent être considérés comme de potentiels ingrédients fonctionnels en ce qui concerne la prévention ou l’atténuation de cette pathologie.

C’est ce qui s’ensuit d’une recherche réalisée par des chercheurs du Département de Physiologie de l’Université de Grenade, dans laquelle ils analysent différents ingrédients de la diète méditerranéenne, et son rôle de prévention et d’atténuation des dommages cellulaires.

Modèle expérimental in vitro

Les scientifiques ont mis au point un modèle expérimental in vitro qui permet de connaître l’influence du changement dans le profil d’acides gras de la membrane qui se produit in vivo moyennant des changements dans l’ingestion habituelle du type de graisse dans la diète, démontrant ainsi comment ce changement de membrane affecterait la réponse de la cellule après avoir provoqué un dommage oxydatif inflammatoire avec céruléine (pancréatite aigüe).

Il s’agit de la première étude dans laquelle on a examiné comment les acides gras et antioxydants affectent les mécanismes cellulaires du processus inflammatoire local dans le pancréas. Les chercheurs de l’UGR ont examiné cet aspect d’un point de vue préventif, c’est-à-dire, moyennant un modèle expérimental réalisé avec des souris chez lesquelles les dommages cellulaires ont été induits a posteriori, après le traitement préalable avec les composants nutritionnels.

L’auteur principal de ce travail, María Belén López Millán, signale qu’ « il existe de plus en plus de preuves qu’à l’origine des maladies chroniques apparaissent des mécanismes communs oxydatifs inflammatoires sous-jacents à l’initiation et au développement de ces maladies. Il est également su que la diète a un rôle important en agissant à travers ses composants (substances nutritives et composants bioactifs) sur ces processus, en évitant ou diminuant l’incidence pathologique de ces dommages par leurs effets antioxydants (composants phénoliques) et anti inflammatoires (acides gras oméga 3) ».

 La diète méditerranéenne a été déclarée récemment Patrimoine de l’Humanité par l’UNESCO », affirme la chercheuse de l’UGR, et il est important de donner une réponse scientifique à ses bontés en établissant les bases moléculaires de leur répercussion sur la santé. Une partie des résultats de ce travail, dirigé par les professeurs Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa et María Dolores Mesa García, ont été publiés dans la revue Proceeding of the Nutrition Society.

Contact: María Belén López Millán. Département de Physiologie de l’Universi de Grenade. Tél.: 958241000 Ext. 20312. Courriel: mariabelenlopez@ugr.es


Virgin Olive Oil & Fish Fatty Acids Help Prevent Acute Pancreatitis

  • Scientists at the University of Granada have shown that oleic acid and hydroxytyrosol –present in a particularly high concentration in virgin olive oil– and n-3 polyunsaturated fatty acids –found in fish– relieve the symptoms of pancreatitis.

  • The researchers evaluated the role of Mediterranean diet ingredients in the prevention and mitigation of cell damage.

Oleic acid and hydroxytyrosol –present in a particularly high concentration in virgin olive oil– and n-3 polyunsaturated fatty acids –found in fish– affect the cellular mechanisms involved in the development of acute pancreatitis, a disease of oxidative-inflammatory etiology. Therefore, oleic acid and hydroxytyrosol can be considered potential functional ingredients, as they may prevent or mitigate this disease.

Such was the conclusion drawn in a study conducted by a research group at the University of Granada Physiology Department, where the researchers examined the role of the Mediterranean diet ingredients in the prevention and mitigation of cell damage.

An In Vitro Experimental Model

These scientists developed an in vitro experimental model that allows scientist to evaluate how changes in the membrane fatty acid composition in vivo –caused by a change in the type of fat ingested– affect the ability of cells to respond to induced oxidative-inflammatory damage with cerulein (acute pancreatitis).

This is the first study to examine how fatty acids and antioxidants affect the cellular mechanisms that respond to local inflammation in the pancreas. The University of Granada scientists have evaluated the role of antioxidants from a preventive approach, that is, by using an experimental model in mice in which cell damage is induced after pretreatment with these nutritional components.

The author of this study, María Belén López Millán affirms that «there is increasing evidence that there are oxidative-inflammatory processes involved in the origin of chronic diseases and that diet plays an important role in such processes. The antioxidant (phenolic compounds) and antiinflammatory (omega-3 fatty acids) effects of diet components (nutrients and bioactive compounds) prevent/mitigate the pathological incidence of oxidative-inflammatory processes».

The author reminds us that the Mediterranean diet has been recognized by the UNESCO as Intangible Cultural Heritage “and it is important to provide scientific evidence that explains its beneficial effects on health”.

The results of this study –which has been coordinated by professors Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa and María Dolores Mesa García– have been partially published in the journal Proceedings of the Nutrition Society.

Contact: María Belén López Millán. University of Granada Physiology Department. Phone Number: +34 958241000 Ext. 20312. E-mail: mariabelenlopez@ugr.es


Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y del pescado ayudan a prevenir la pancreatitis aguda

  • Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que el ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, también suavizan los síntomas de esta enfermedad
  • Han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular

El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.

Modelo experimental in vitro

Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que “existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)”

“La dieta mediterránea ha sido declarada recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO” afirma la investigadora de la UGR-, y es importante darle una respuesta científica a sus bondades estableciendo las bases moleculares de su repercusión sobre la salud.

Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society.

……………………………………………………………………………………………………………………Contacto: María Belén López Millán. Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada. Teléfono: 958241000 Ext. 20312. Correo electrónico: mariabelenlopez@ugr.es


El Centro de Investigación Biomédica acoge un seminario sobre la generación de leucemia

  • Mañana viernes, 16 de diciembre, a las 12 horas en el Salón de Actos

La doctora María L. Toribio, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid), impartirá mañana viernes, 16 de diciembre, a las 12 horas en el Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud) un seminario titulado “Notch e IL-7R en el desarrollo de los linfocitos T y la generación de leucemia”.

Esta actividad está patrocinada por la iniciativa GREIB del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Viernes, 16 de diciembre
  • HORA: 12 horas
  • LUGAR: Salón de Actos del Centro de Investigación Biomédica. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud

Contacto: Ana C. Abadia. Centro de Investigación Biomédica. Telf. 958241000 Ext 20026


Curso “Desarrollo de aplicaciones de android para científicos”

  • El sistema operativo Android, con apenas tres años de existencia y avalado por Google, está revolucionando la telefonía móvil

La Universidad de Granada, a través de la Escuela de Posgrado, a propuesta del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, organiza por primera vez un curso dirigido a científicos sobre “Desarrollo de aplicaciones de android”.

Según explican los organizadores, el sistema operativo Android, con apenas tres años de existencia y avalado por Google, está revolucionando la telefonía móvil. La creciente aparición de smartphones, tablets y otros dispositivos equipados con Android permite escribir programas en Java para que se ejecuten en cualquier teléfono o dispositivo compatible.

Este curso enseña a programar desde cero aplicaciones para Android usando el Android Software Development Kit (SDK) en el entorno de desarrollo integrado (IDE) Eclipse. Se proporcionarán las técnicas y herramientas imprescindibles para que el alumno aprenda a escribir programas útiles en sus disciplinas científicas o técnicas, incluyendo gráficos, y que puedan ser ejecutados en sus dispositivos móviles con Android. Se introducirán las bases del lenguaje de programación Java indispensables para Android. No se requieren conocimientos previos de Java, aunque es recomendable conocer algún lenguaje de programación.

Material necesario: debido a las características del software de desarrollo se requiere que el alumno acuda a las clases con su ordenador portátil (con cualquier sistema operativo).

Contenido académico:

  • Instalación y configuración de las herramientas de desarrollo de Android.
  • Utilización del Android SDK y AVD Manager.
  • Uso del entorno de desarrollo Eclipse.
  • Características generales de las aplicaciones para Android, compilación e instalación.
  • Interfaces de usuario.
  • Elementos de Java para Android.
  • Botones, listeners y acciones.
  • Introducción de datos.
  • Persistencia de datos.
  • Actividades.
  • Manejo de ficheros.
  • Gráficos.

Datos de interés

  • Dirección y Coordinación: José Enrique Amaro Soriano. Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear.
  • Fecha de realización: Desde 20/02/2012 hasta 23/04/2012.
  • Lugar de realización: Facultad de Ciencias. Seminario del Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear.
  • Plazas: 25
  • Horario: lunes y martes de 16 a 18 horas.30 horas presenciales.
  • Horas: 75.
  • Fecha de inscripción: Desde 10/01/2012 hasta 15/02/2012
  • Requisitos: Alumnos/as de cualquier titulación universitaria. Titulados/as Universitarios/as. PDI de la UGR

Más información: Facultad de Ciencias. Dpto. de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Teléfono: 958 240028. Correo elec: amaro@ugr.es


Lectura poética de Sergio Gaspar

  • Será presentado por el profesor y poeta Álvaro Salvador, el viernes, 16 de diciembre de 2011, a las 20.00 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza

El poeta y editor Sergio Gaspar ofrecerá una lectura de su obra en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el viernes, 16 de diciembre de 2011, a las 20.00 horas, en un acto que será presentado por el poeta y catedrático de Literatura Hispanoamericana, Álvaro Salvador.

Esta actividad ha sido organizada, en colaboración, por la Cátedra “García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo, y el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Actividad

  • Lectura poética: Sergio Gaspar
  • Presenta: Álvaro Salvador
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
  • Día: Viernes, 16 de diciembre de 2011
  • Hora: 20.00 horas
  • Organizan: Cátedra “García Lorca” y Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada
  • Entrada: Libre


Un libro reúne los textos de Ayala sobre la etapa del exilio argentino

Los textos que el escritor y ensayista granadino Francisco Ayala publicó en los circuitos editoriales de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe (Argentina) han sido reunidos por primera vez en un volumen publicado por la Editorial Universidad de Granada y la Fundación Francisco Ayala.

Se trata del libro Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral, con edición del profesor Luis Alberto Escobar, que incluye escritos del novelista sobre la etapa del exilio argentino, principalmente entre 1939 y 1945, y su relación con la sociología.

El profesor de Historia Luis Alberto Escobar (Santa Fe, Argentina, 1978) recoge en esta obra la experiencia de Ayala en la Universidad Nacional del Litoral, donde el escritor ejerció como profesor de sociología y conformó un grupo de investigación, ha informado la Universidad de Granada.

El volumen, con prólogo del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Alberto Ribes, consta de trece capítulos breves elaborados por Luis Alberto Escobar y seis textos de Ayala.

Con todo ello se da cuenta de la formación de una novedosa tradición sociológica en el ámbito académico argentino.