Presentación de las candidaturas al Rectorado en la sesión del Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada

Martes, 19 de mayo, a las 9,30 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real

El Consejo Social de la Universidad de Granada, en el marco de la celebración de la II Sesión del Pleno, que se celebra el martes, 19 de mayo, a las 9,30 horas, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, recibirá a las dos personas que han presentado su candidatura al Rectorado, Dra. Aranda Ramírez y Dr. Sánchez-Montesinos García, para que expongan los ejes principales y directrices de sus respectivos programas de gobierno.

La sesión del Pleno que se va a celebrar está cargada en sus contenidos de un elevado simbolismo que pretende expresar la trascendencia del momento al que asiste la Universidad de Granada en estas fechas, como es la elección de la persona que, tras un intenso proceso electoral, va a asumir el alto compromiso de dirigir la política universitaria de esta Institución durante el próximo ciclo de 4 años.

La sesión será presidida por Gregorio Vicente Jiménez López, y el orden del día es el siguiente:

  • 1. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
  • 2. Informe del Presidente.
  • 3. Informe del Rector.
  • 4. Presentación de las candidaturas al Rectorado de la Universidad de Granada:
    • Dra. Dª Pilar Aranda Ramírez.
    • Dr. D. Indalecio Sánchez-Montesinos García.
  • 5. Presentación del Defensor Universitario.
  • 6. Comisión Delegada de Asuntos Académicos:
    • 6.1. Emisión de Informe previo sobre creación de Másteres.
    • 6.2. Informe sobre estado de situación de las Enseñanzas de Postgrado en la UGR.
  • 7. Comisión Delegada de Asuntos Económicos:
    • 7.1 Información sobre Planes anuales de control interno (global definitivo de 2014, y 2015, respectivamente).
    • 7.2. Debate y propuesta de precios públicos por servicios académicos para el curso académico 2015-2016.
    • 7.3. Expedientes de alteración presupuestaria.
    • 7.4. Informe del Gerente sobre estado de formulación de las Cuentas de 2014, y seguimiento del Presupuesto de 2015.
    • 7..5. Información sobre estado de formulación de Cuentas de Formación y Gestión, S.L.U., La Bóveda de la Universidad S.L.U, y Fundación General Universidad Empresa, respectivamente.
  • 8. Presentación de la Memoria de Responsabilidad Social 2013 de la Universidad de Granada.
  • 9. Ruegos y preguntas.

Convocatoria:

  • Asunto: celebración de Sesión del Pleno del Consejo Social, (que tiene carácter público).
  • Día: martes, 19 de mayo de 2015.
  • Hora: 9:00 h. de la mañana en primera convocatoria y 9:30 h. en segunda.
  • Lugar: Sala de Convalecientes, Hospital Real.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR publica “Esplendor y fragilidad de Al-Ándalus”, de Pierre Guichard

El volumen ofrece una visión de conjunto de la evolución histórica de al-Andalus durante los casi ocho siglos de historia que separan la conquista arabo-bereber, de 711-712; de la rendición de Granada a los Reyes Católicos

El libro “Esplendor y fragilidad de Al-Andalus”, del historiador francés especialista en al-Andalus, Pierre Guichard, ha sido publicado por la Editorial Universidad de Granada y la fundación “El legado andalusí”.

El volumen ofrece una visión de conjunto de la evolución histórica de al-Andalus durante los casi ocho siglos de historia que separan la conquista arabo-bereber de, 711-712, de la rendición de Granada a los Reyes Católicos en 1492. “No se trata de renovar dicha historia –asegura el autor–, sino de intentar mostrar cómo se articularon, en cada una de sus fases, los grandes hechos de la vida política con los rasgos capitales de una civilización asimismo en evolución. La conquista, de la que solo conocemos sus grandes líneas a causa de la pobreza de las fuentes, dio lugar a importantes transformaciones de todo el sistema sociopolítico de una Hispania súbitamente convertida en al-Ándalus como indica la numismática. Bajo el dominio de los Omeyas, se constituyó en torno a Córdoba uno de los centros capitales de civilización del Dār al-Islām”.

Pierre Guichard se refiere igualmente al hecho de que las influencias culturales orientales fecundaron una sociedad mixta, pero marcada desde sus comienzos por una impronta árabe. Y señala: “la crisis del califato de Córdoba y la división en taifas que caracterizó el siglo XI representaron la forma extrema de una evolución política que afectó, desde la decadencia de Bagdad, al conjunto del Islam árabe. Brillantes por su cultura, pero divididas en lo político y sociológicamente poco militarizadas, las formaciones políticas andalusíes se vieron forzadas, frente a la amenaza cristiana, a pedir ayuda de los poderes tribales bereberes del Magreb, almorávides y luego almohades”.

Pierre Guichard (catedrático emérito de Historia de la Universidad de Lumière-Lyon II), hace, pues, en esta obra un recorrido por la historia de al-Andalus, desde la ocupación árabo-bereber de la península ibérica hasta la caída del Reino de Granada, y estructura el libro, de 250 páginas, en tres grandes apartados en los que trata de “Los siglos oscuros (siglos VIII-IX)”, “La época clásica: el Califato y las taifas (siglos X-XI), y “Los siglos XII-XV”.

Web: http://sl.ugr.es/085F


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Investigadores de España, Portugal, México, Brasil y Eslovaquia participan en las III Jornadas Iberoamericanas de estudios Kierkegaard, en la UGR

En la de Facultad de Ciencias Políticas y Sociología con el tema genérico de “Existencia, conocimiento y sociedad”

Las III Jornadas Iberoamericanas de estudios Kierkegaard, Congreso Internacional dedicado a la figura de S. A. Kierkegaard en el que participan diversos investigadores de España, Portugal, México, Brasil y Eslovaquia se celebran del 18 al 20 de mayo, con el tema genérico de “Existencia, conocimiento y sociedad”.

Las jornadas están organizadas por el Departamento de Sociología (Universidad de Granada), Danes Worlwide (Dinamarca), Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (España), Embajada del Reino de Dinamarca en España, Sociedad Académica Kierkegaard (México), Biblioteca Kierkegaard Argentina, Internacional Kierkegaard Network (Dinamarca), Central European Research Institut of Søren Kierkegaard (Eslovaquia), y The Hong Kierkegaard Librery (USA).

FECHA: 18 al 20 de mayo de 2015.

  • LUGAR: Salón de Grados (día 18 de mayo) y Aula Magna (19 y 20 de mayo). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad de Granada). C/ Rector López Argüeta s/n (Granada).

HORA:

  • 19:00 – 20:00 h. (18 de mayo).
  • 17:00 – 20:00 h. (19 de mayo).
  • 17:00 – 20:15 h. (20 de mayo).

Contacto: Prof. Dr. D. José García Martín (Departamento de Sociología). Presidente de la Sociedad Hispánica de Amigos de Kierkegaard (S.H.A.K.) Tlf. 958 248003. Correo-e: jgarciamartin@ugr.es

Descargue el programa


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


Presentación en la Madraza del CD. “Escenas contemporáneas”

El disco del quinteto de metales “Proemium Metals” y la Orquesta de la Universidad de Granada se dará a conocer en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza el martes, 19 de mayo de 2015, a las 20 h

Un CD. del quinteto de metales “Proemium Metals” y la Orquesta de la Universidad de Granada, que lleva por título “Escenas contemporáneas”, será presentado en el Salón de Caballeros XXIV de la Madraza el martes, 19 de mayo de 2015, a las 20 horas, en un acto presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria y deporte de la UGR, M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, en el que participarán también Nemesio García-Carril Puy, integrante del quinteto de metales “Proemium Metals”, y Gabriel Delgado Morán, director de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Las dos formaciones musicales han colaborado durante este curso académico y celebrado dos conciertos durante el pasado mes de marzo, del que es fruto la grabación que ahora se presenta. El primero de ellos, organizado por el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), tuvo lugar en el Auditorio de la ETS de Ingeniería de la Isla de la Cartuja de Sevilla; mientras que el segundo, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, se efectuó en el Parque de las Ciencias.

En el programa de ambos conciertos se incluyeron los estrenos de tres obras de los compositores españoles contemporáneos José González Granero (1985), Nemesio García Carril (1943) y Valentí Miserachs Grau (1943). Se trata de obras de encargo, compuestas expresamente para este reconocido quinteto de metales. Junto a estas obras para quinteto solista y orquesta, el disco también incluye dos obras para quinteto de metales solo del español Gustavo Díaz-Jerez (obra también dedicada a los Proemium) y de Derek Bourgeois.

Este proyecto discográfico es, en definitiva, una auténtica declaración de intenciones de ambas formaciones: “Proemium Metals” da un impulso importantísimo al repertorio de quinteto de metales con aportaciones muy relevantes sobre todo en el escasísimo panorama de las obras para quinteto y orquesta, y la OUGR hace honor una vez más a sus principios de aunar tradición y modernidad al apoyar proyectos innovadores y a la vez anclados en el presente como son estas “Escenas contemporáneas”.

Actividad

  • Presentación: CD. “Escenas contemporáneas”.
  • Intervienen: M.ª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Gabriel Delgado Morán, y Nemesio García-Carril Puy.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV de la Madraza.
  • Día: martes, 19 de mayo.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de laUGR.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

77821  Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, informa la UGR en una nota.

 

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


Una hormona natural contra la obesidad y la diabetes

77821 Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

 

En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

.

Mejora de la inflamación hepática

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


Melatonina contra el hígado graso

77821 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes, demostrando que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado.

 

Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.
La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).
Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.
Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.
La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.
Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.
Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.
Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar