La profesora de la UGR Cristina Campoy, Premio ‘Universitarios del Año’ de Aula Abierta (Canal Sur Radio)

La profesora Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha sido reconocida en la categoría de Investigación en los Premios Universitarios del Año que concede anualmente el programa de radio de la Universidad de Sevilla «Aula Abierta». El jurado ha reconocido a Campoy por sus investigaciones en el campo de la pediatría y el embarazo.

«Aula Abierta», programa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, despide el curso 2011 – 2012 con una edición especial abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad hoy jueves, 28 de junio. El espacio será grabado de 18.00 a 20.00 horas con técnica de directo, y se emitirá el sábado de 15.00 a 17.00 horas y en redifusión de 20.00 a 22.00 horas en Radio Andalucía Información.

En el transcurso del programa especial se entregarán los Premios Universitarios del Año, que otorga la redacción de «Aula Abierta».

Programa de la Universidad de Sevilla

La conexión del mundo universitario andaluz con la sociedad, la necesidad de vinculación con la realidad profesional y el mundo de la empresa son objetivos que viene cumpliendo el programa de radio «Aula Abierta» durante los diez años de emisión, acorde con los planes de Bolonia y la Unión Europea para la modernización de las universidades.

En el transcurso del programa de esta tarde intervendrán los premiados y participarán representantes del Rectorado de la Universidad de Sevilla, de la Secretaría General de Universidades, entre otros representantes institucionales, además del presidente de la Fundación Cruzcampo, de Vitelsa y del Instituto de Estudios Cajasol, patrocinadores del evento.

Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación bajo la dirección del profesor Fernando Segundo, y la coordinación técnica de José Luís Fernández. Cuenta con varios reconocimientos como el Premio 28f y una Mención Especial en el Andalucía de Periodismo. La redacción del programa durante este curso ha puesto en marcha el blog www.aulaabiertaradio.es, además de perfiles en las redes sociales Tuenti, Facebook y Twitter.

En el programa participan todos los sectores de la facultad: el docente, el personal administrativo y sobre todo el alumnado, que produce y realiza los contenidos del mismo.

Descargar


La profesora de la UGR Cristina Campoy, Premio ‘Universitarios del Año’ de Aula Abierta (Canal Sur Radio)

La profesora Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha sido reconocida en la categoría de Investigación en los Premios Universitarios del Año que concede anualmente el programa de radio de la Universidad de Sevilla «Aula Abierta». El jurado ha reconocido a Campoy por sus investigaciones en el campo de la pediatría y el embarazo.

«Aula Abierta», programa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, despide el curso 2011 – 2012 con una edición especial abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad hoy jueves, 28 de junio. El espacio será grabado de 18.00 a 20.00 horas con técnica de directo, y se emitirá el sábado de 15.00 a 17.00 horas y en redifusión de 20.00 a 22.00 horas en Radio Andalucía Información.

En el transcurso del programa especial se entregarán los Premios Universitarios del Año, que otorga la redacción de «Aula Abierta».

Programa de la Universidad de Sevilla

La conexión del mundo universitario andaluz con la sociedad, la necesidad de vinculación con la realidad profesional y el mundo de la empresa son objetivos que viene cumpliendo el programa de radio «Aula Abierta» durante los diez años de emisión, acorde con los planes de Bolonia y la Unión Europea para la modernización de las universidades.

En el transcurso del programa de esta tarde intervendrán los premiados y participarán representantes del Rectorado de la Universidad de Sevilla, de la Secretaría General de Universidades, entre otros representantes institucionales, además del presidente de la Fundación Cruzcampo, de Vitelsa y del Instituto de Estudios Cajasol, patrocinadores del evento.

Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación bajo la dirección del profesor Fernando Segundo, y la coordinación técnica de José Luís Fernández. Cuenta con varios reconocimientos como el Premio 28f y una Mención Especial en el Andalucía de Periodismo. La redacción del programa durante este curso ha puesto en marcha el blog www.aulaabiertaradio.es, además de perfiles en las redes sociales Tuenti, Facebook y Twitter.

En el programa participan todos los sectores de la facultad: el docente, el personal administrativo y sobre todo el alumnado, que produce y realiza los contenidos del mismo.

Descargar


La profesora de la UGR Cristina Campoy, Premio ‘Universitarios del Año’ de Aula Abierta (Canal Sur Radio)

La profesora Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha sido reconocida en la categoría de Investigación en los Premios Universitarios del Año que concede anualmente el programa de radio de la Universidad de Sevilla «Aula Abierta». El jurado ha reconocido a Campoy por sus investigaciones en el campo de la pediatría y el embarazo.

«Aula Abierta», programa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, despide el curso 2011 – 2012 con una edición especial abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad hoy jueves, 28 de junio. El espacio será grabado de 18.00 a 20.00 horas con técnica de directo, y se emitirá el sábado de 15.00 a 17.00 horas y en redifusión de 20.00 a 22.00 horas en Radio Andalucía Información.

En el transcurso del programa especial se entregarán los Premios Universitarios del Año, que otorga la redacción de «Aula Abierta».

Programa de la Universidad de Sevilla

La conexión del mundo universitario andaluz con la sociedad, la necesidad de vinculación con la realidad profesional y el mundo de la empresa son objetivos que viene cumpliendo el programa de radio «Aula Abierta» durante los diez años de emisión, acorde con los planes de Bolonia y la Unión Europea para la modernización de las universidades.

En el transcurso del programa de esta tarde intervendrán los premiados y participarán representantes del Rectorado de la Universidad de Sevilla, de la Secretaría General de Universidades, entre otros representantes institucionales, además del presidente de la Fundación Cruzcampo, de Vitelsa y del Instituto de Estudios Cajasol, patrocinadores del evento.

Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación bajo la dirección del profesor Fernando Segundo, y la coordinación técnica de José Luís Fernández. Cuenta con varios reconocimientos como el Premio 28f y una Mención Especial en el Andalucía de Periodismo. La redacción del programa durante este curso ha puesto en marcha el blog www.aulaabiertaradio.es, además de perfiles en las redes sociales Tuenti, Facebook y Twitter.

En el programa participan todos los sectores de la facultad: el docente, el personal administrativo y sobre todo el alumnado, que produce y realiza los contenidos del mismo.

Descargar


La UMH reúne a los decanos de las Facultades de Derecho con mayor número de Erasmus para aumentar su proyección internacional

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado un encuentro con los decanos de las Facultades de Derecho con mayor número de estudiantes Erasmus con el objetivo de fomentar su proyección internacional. A la reunión asistirán el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH, Fernando Miró, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Miguel Olmendo, y su homónimo en la Universidad de Bolonia (Italia), Giovanni Luchetti. El encuentro tendrá lugar mañana viernes, 29 de junio, a las 12:30 horas, en la Sala Misteri d’Elx del edificio Torrevaillo, ubicado en el campus de Elche.

Esta reunión tendrá por objeto la puesta en común de aspectos vinculados a la internacionalización de las universidades implicadas y, en particular, aumentar la proyección internacional de la UMH. Asimismo, se pretende sentar las bases para la realización de futuras acciones encaminadas a internacionalizar la docencia. Finalmente, las tres partes firmarán convenios de colaboración. Uno de ellos establecerá el intercambio de estudiantes de la UMH y de la Universidad de Granada mediante becas SICUE. Asimismo, se estudiarán acciones para el posible establecimiento de dobles titulaciones y titulaciones conjuntas de grado y posgrado.

Además, los tres decanos asistirán al acto de Graduación de las promociones de Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias Actuariales y Financieras, Investigación y Técnicas de Mercado y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche.

Descargar


La UMH reúne a los decanos de las Facultades de Derecho con mayor número de Erasmus para aumentar su proyección internacional

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado un encuentro con los decanos de las Facultades de Derecho con mayor número de estudiantes Erasmus con el objetivo de fomentar su proyección internacional. A la reunión asistirán el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH, Fernando Miró, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, Miguel Olmendo, y su homónimo en la Universidad de Bolonia (Italia), Giovanni Luchetti. El encuentro tendrá lugar mañana viernes, 29 de junio, a las 12:30 horas, en la Sala Misteri d’Elx del edificio Torrevaillo, ubicado en el campus de Elche.

Esta reunión tendrá por objeto la puesta en común de aspectos vinculados a la internacionalización de las universidades implicadas y, en particular, aumentar la proyección internacional de la UMH. Asimismo, se pretende sentar las bases para la realización de futuras acciones encaminadas a internacionalizar la docencia. Finalmente, las tres partes firmarán convenios de colaboración. Uno de ellos establecerá el intercambio de estudiantes de la UMH y de la Universidad de Granada mediante becas SICUE. Asimismo, se estudiarán acciones para el posible establecimiento de dobles titulaciones y titulaciones conjuntas de grado y posgrado.

Además, los tres decanos asistirán al acto de Graduación de las promociones de Derecho, Relaciones Laborales, Ciencias Actuariales y Financieras, Investigación y Técnicas de Mercado y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche.

Descargar


Igualdad de género en la Universidad de Granada

Comienza la tercera edición del curso «La igualdad de género en la Universidad: Políticas y Plan de Igualdad en la Universidad de Granada» organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR

El curso se desarrollará en su modalidad virtual y durará hasta el 27 de julio. Con esta nueva edición del curso, se pretende que la comunidad universitaria de la UGR –PAS, PDI y alumnado- profundice en las medidas que se están desarrollando a todos los niveles, para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

En este sentido las universidades españolas aúnan esfuerzos para liderar la carrera hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujer. El compromiso con el desarrollo y avance de las sociedades hacia una realidad más equitativa pasa necesariamente por la incorporación en condiciones de igualdad real de todas las mujeres y hombres. Con este propósito se crean las unidades de igualdad de las universidades y que hoy forman parte de la mayoría de las universidades públicas españolas. Realizan planes y políticas de igualdad propias, que repercuten y dan ejemplo tanto en el ámbito universitario como en el resto de la sociedad.

En este seminario se busca la consecución de los siguientes objetivos:

• Estudiar los orígenes y la situación actual del movimiento de lucha por la igualdad y revisar los conceptos básicos sobre teoría de género para poder identificar las desigualdades de género.

• Sensibilizar a la comunidad universitaria para la aplicación de políticas y promover herramientas de trabajo no discriminatorias.

• Estudiar los marcos legales y políticos a favor de la igualdad de oportunidades en las Universidades.

• Conocer y comprender las políticas de igualdad de la UGR y en especial el contenido del Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la UGR.

El curso ha sido diseñado en cuatro unidades temáticas teniendo en cuenta las políticas de igualdad que se han ido desarrollando en nuestro país desde el año 1983, fecha en que se creó el Instituto de la Mujer.

Cada Unidad Temática tratará, de forma monográfica, un tema relacionado con las políticas de igualdad que se han ido desarrollando en nuestro país, centrando la atención, a partir del segundo tema, en las políticas emprendidas en el ámbito universitario Se hará una mención especial, a partir de la Unidad Tercera, a las desarrolladas en la Universidad de Granada desde su creación, a finales de 2008, hasta el momento actual por la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR.

Descargar


Igualdad de género en la Universidad de Granada

Comienza la tercera edición del curso «La igualdad de género en la Universidad: Políticas y Plan de Igualdad en la Universidad de Granada» organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en colaboración con la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR

El curso se desarrollará en su modalidad virtual y durará hasta el 27 de julio. Con esta nueva edición del curso, se pretende que la comunidad universitaria de la UGR –PAS, PDI y alumnado- profundice en las medidas que se están desarrollando a todos los niveles, para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres.

En este sentido las universidades españolas aúnan esfuerzos para liderar la carrera hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujer. El compromiso con el desarrollo y avance de las sociedades hacia una realidad más equitativa pasa necesariamente por la incorporación en condiciones de igualdad real de todas las mujeres y hombres. Con este propósito se crean las unidades de igualdad de las universidades y que hoy forman parte de la mayoría de las universidades públicas españolas. Realizan planes y políticas de igualdad propias, que repercuten y dan ejemplo tanto en el ámbito universitario como en el resto de la sociedad.

En este seminario se busca la consecución de los siguientes objetivos:

• Estudiar los orígenes y la situación actual del movimiento de lucha por la igualdad y revisar los conceptos básicos sobre teoría de género para poder identificar las desigualdades de género.

• Sensibilizar a la comunidad universitaria para la aplicación de políticas y promover herramientas de trabajo no discriminatorias.

• Estudiar los marcos legales y políticos a favor de la igualdad de oportunidades en las Universidades.

• Conocer y comprender las políticas de igualdad de la UGR y en especial el contenido del Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la UGR.

El curso ha sido diseñado en cuatro unidades temáticas teniendo en cuenta las políticas de igualdad que se han ido desarrollando en nuestro país desde el año 1983, fecha en que se creó el Instituto de la Mujer.

Cada Unidad Temática tratará, de forma monográfica, un tema relacionado con las políticas de igualdad que se han ido desarrollando en nuestro país, centrando la atención, a partir del segundo tema, en las políticas emprendidas en el ámbito universitario Se hará una mención especial, a partir de la Unidad Tercera, a las desarrolladas en la Universidad de Granada desde su creación, a finales de 2008, hasta el momento actual por la Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UGR.

Descargar


La profesora de la UGR Cristina Campoy es galardonada en los Premios Universitarios del Año en la categoría de Investigación

La profesora Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha sido reconocida en la categoría de Investigación en los Premios Universitarios del Año que concede anualmente el programa de radio de la Universidad de Sevilla «Aula Abierta». El jurado ha reconocido a Campoy por sus investigaciones en el campo de la pediatría y el embarazo.

«Aula Abierta», programa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, despide el curso 2011 – 2012 con una edición especial abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad hoy jueves, 28 de junio. El espacio será grabado de 18.00 a 20.00 horas con técnica de directo, y se emitirá el sábado de 15.00 a 17.00 horas y en redifusión de 20.00 a 22.00 horas en Radio Andalucía Información.

En el transcurso del programa especial se entregarán los Premios Universitarios del Año, que otorga la redacción de «Aula Abierta».

Programa de la Universidad de Sevilla
La conexión del mundo universitario andaluz con la sociedad, la necesidad de vinculación con la realidad profesional y el mundo de la empresa son objetivos que viene cumpliendo el programa de radio «Aula Abierta» durante los diez años de emisión, acorde con los planes de Bolonia y la Unión Europea para la modernización de las universidades.

En el transcurso del programa de esta tarde intervendrán los premiados y participarán representantes del Rectorado de la Universidad de Sevilla, de la Secretaría General de Universidades, entre otros representantes institucionales, además del presidente de la Fundación Cruzcampo, de Vitelsa y del Instituto de Estudios Cajasol, patrocinadores del evento.

Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación bajo la dirección del profesor Fernando Segundo, y la coordinación técnica de José Luís Fernández. Cuenta con varios reconocimientos como el Premio 28f y una Mención Especial en el Andalucía de Periodismo. La redacción del programa durante este curso ha puesto en marcha el blog www.aulaabiertaradio.es, además de perfiles en las redes sociales Tuenti, Facebook y Twitter.

En el programa participan todos los sectores de la facultad: el docente, el personal administrativo y sobre todo el alumnado, que produce y realiza los contenidos del mismo.

Descargar


La profesora de la UGR Cristina Campoy es galardonada en los Premios Universitarios del Año en la categoría de Investigación

La profesora Cristina Campoy Folgoso, del departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha sido reconocida en la categoría de Investigación en los Premios Universitarios del Año que concede anualmente el programa de radio de la Universidad de Sevilla «Aula Abierta». El jurado ha reconocido a Campoy por sus investigaciones en el campo de la pediatría y el embarazo.

«Aula Abierta», programa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, despide el curso 2011 – 2012 con una edición especial abierta al público en el Salón de Actos de la Facultad hoy jueves, 28 de junio. El espacio será grabado de 18.00 a 20.00 horas con técnica de directo, y se emitirá el sábado de 15.00 a 17.00 horas y en redifusión de 20.00 a 22.00 horas en Radio Andalucía Información.

En el transcurso del programa especial se entregarán los Premios Universitarios del Año, que otorga la redacción de «Aula Abierta».

Programa de la Universidad de Sevilla
La conexión del mundo universitario andaluz con la sociedad, la necesidad de vinculación con la realidad profesional y el mundo de la empresa son objetivos que viene cumpliendo el programa de radio «Aula Abierta» durante los diez años de emisión, acorde con los planes de Bolonia y la Unión Europea para la modernización de las universidades.

En el transcurso del programa de esta tarde intervendrán los premiados y participarán representantes del Rectorado de la Universidad de Sevilla, de la Secretaría General de Universidades, entre otros representantes institucionales, además del presidente de la Fundación Cruzcampo, de Vitelsa y del Instituto de Estudios Cajasol, patrocinadores del evento.

Aula Abierta se realiza en la Facultad de Comunicación bajo la dirección del profesor Fernando Segundo, y la coordinación técnica de José Luís Fernández. Cuenta con varios reconocimientos como el Premio 28f y una Mención Especial en el Andalucía de Periodismo. La redacción del programa durante este curso ha puesto en marcha el blog www.aulaabiertaradio.es, además de perfiles en las redes sociales Tuenti, Facebook y Twitter.

En el programa participan todos los sectores de la facultad: el docente, el personal administrativo y sobre todo el alumnado, que produce y realiza los contenidos del mismo.

Descargar


Nuevos avances para el diagnóstico del Alzheimer

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo procedimiento informático que ayuda al diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Este trabajo ha sido presentado recientemente en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional (WCCI2012), celebrado en Brisbane (Australia), por Alberto Prieto, científico del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR. A este congreso, el de mayor prestigio de su especialidad, asistieron más de 1.300 personas.

El trabajo desarrollado por los investigadores de Granada consiste en la clasificación automática de imágenes de resonancia magnética nuclear de pacientes sanos, pacientes con deterioro cognitivo leve y pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer, la demencia más extendida por todo el mundo

Una de las características más notables del procedimiento ideado es que incluye en la clasificación a sujetos con deterioro cognitivo leve (MCI, Mild Cognitive Impairment). Estas personas se encuentran en una situación intermedia entre la normalidad clínica y la demencia, que se caracteriza por la presencia de dolencias subjetivas cognitivas, pero que no provocan una alteración significativa en las actividades de la vida diaria.

Una gran cantidad de imágenes

Otra peculiaridad del trabajo desarrollado en la UGR, que refuerza notablemente la calidad de los resultados obtenidos, es que utiliza una gran cantidad de imágenes (1.350) procedentes de la base de datos desarrollada en Estados Unidos dentro del proyecto ADNI, que han sido seleccionadas y estandarizadas por las Clínicas Mayo, de Rochester y de Minnesota. El proyecto ADNI (Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative) se inició en 2004, ha tenido una duración de siete años, y ha supuesto un esfuerzo masivo para apoyar la investigación en el descubrimiento y desarrollo de tratamientos para retrasar o detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

En las pruebas realizadas se han utilizado 443 imágenes correspondientes a sujetos cognitivamente normales, 448 procedentes de sujetos con deterioro cognitivo leve y 459 con enfermedad de Alzheimer.

Para el desarrollo del sistema se han utilizado diversas técnicas de procesamiento de la información como son la Transformada Discreta Wavelet (DWT), para la extracción de características de la imágenes, Análisis de Componentes Principales (PCA) para la reducción de características, y diferentes metodologías para la selección de características, como son las de Mínima-Redundancia Máxima-relevancia (mRMR) y de Información Mutua Normalizada. Por último, la clasificación de las imágenes representadas por las características seleccionadas se ha realizado utilizando Máquinas de Soporte Vectorial (SVM).

Los resultados obtenidos en la clasificación de imágenes ofrecen una sensibilidad y especificidad del 98,7 % para la clasificación entre personas sanas y con enfermedad de Alzheimer, y del 80% y 96%, respectivamente, cuando se incluye en la clasificación a sujetos con deterioro cognitivo leve.
Hay que tener en cuenta que la comunidad científica considera como buenos los resultados superiores al 80%.

La investigación ha sido desarrollada en el seno de la Universidad de Granada, por Ignacio Rojas, David Jaramillo y Alberto Prieto (investigadores del CITIC y miembros del Departamento de Arquitectura de Computadores), Olga Valenzuela (del Departamento de Matemática Aplicada), en colaboración con Ignacio García, Neurólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

El trabajo realizado corrobora el papel clave que las técnicas de tratamiento avanzado de imágenes pueden desempeñar en la detección precoz de los pacientes que pueden desarrollar demencia, y en el diagnóstico diferencial entre distintos tipos de ella, lo que permite un control más eficaz de la progresión de la enfermedad.

Descargar


Nuevos avances para el diagnóstico del Alzheimer

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un nuevo procedimiento informático que ayuda al diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Este trabajo ha sido presentado recientemente en el Congreso Mundial sobre Inteligencia Computacional (WCCI2012), celebrado en Brisbane (Australia), por Alberto Prieto, científico del Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR. A este congreso, el de mayor prestigio de su especialidad, asistieron más de 1.300 personas.

El trabajo desarrollado por los investigadores de Granada consiste en la clasificación automática de imágenes de resonancia magnética nuclear de pacientes sanos, pacientes con deterioro cognitivo leve y pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer, la demencia más extendida por todo el mundo

Una de las características más notables del procedimiento ideado es que incluye en la clasificación a sujetos con deterioro cognitivo leve (MCI, Mild Cognitive Impairment). Estas personas se encuentran en una situación intermedia entre la normalidad clínica y la demencia, que se caracteriza por la presencia de dolencias subjetivas cognitivas, pero que no provocan una alteración significativa en las actividades de la vida diaria.

Una gran cantidad de imágenes

Otra peculiaridad del trabajo desarrollado en la UGR, que refuerza notablemente la calidad de los resultados obtenidos, es que utiliza una gran cantidad de imágenes (1.350) procedentes de la base de datos desarrollada en Estados Unidos dentro del proyecto ADNI, que han sido seleccionadas y estandarizadas por las Clínicas Mayo, de Rochester y de Minnesota. El proyecto ADNI (Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative) se inició en 2004, ha tenido una duración de siete años, y ha supuesto un esfuerzo masivo para apoyar la investigación en el descubrimiento y desarrollo de tratamientos para retrasar o detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

En las pruebas realizadas se han utilizado 443 imágenes correspondientes a sujetos cognitivamente normales, 448 procedentes de sujetos con deterioro cognitivo leve y 459 con enfermedad de Alzheimer.

Para el desarrollo del sistema se han utilizado diversas técnicas de procesamiento de la información como son la Transformada Discreta Wavelet (DWT), para la extracción de características de la imágenes, Análisis de Componentes Principales (PCA) para la reducción de características, y diferentes metodologías para la selección de características, como son las de Mínima-Redundancia Máxima-relevancia (mRMR) y de Información Mutua Normalizada. Por último, la clasificación de las imágenes representadas por las características seleccionadas se ha realizado utilizando Máquinas de Soporte Vectorial (SVM).

Los resultados obtenidos en la clasificación de imágenes ofrecen una sensibilidad y especificidad del 98,7 % para la clasificación entre personas sanas y con enfermedad de Alzheimer, y del 80% y 96%, respectivamente, cuando se incluye en la clasificación a sujetos con deterioro cognitivo leve.
Hay que tener en cuenta que la comunidad científica considera como buenos los resultados superiores al 80%.

La investigación ha sido desarrollada en el seno de la Universidad de Granada, por Ignacio Rojas, David Jaramillo y Alberto Prieto (investigadores del CITIC y miembros del Departamento de Arquitectura de Computadores), Olga Valenzuela (del Departamento de Matemática Aplicada), en colaboración con Ignacio García, Neurólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.

El trabajo realizado corrobora el papel clave que las técnicas de tratamiento avanzado de imágenes pueden desempeñar en la detección precoz de los pacientes que pueden desarrollar demencia, y en el diagnóstico diferencial entre distintos tipos de ella, lo que permite un control más eficaz de la progresión de la enfermedad.

Descargar


Girona alberga la Asamblea de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas

Girona albergará este jueves la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), un evento en el que los rectores de los campus españoles almorzarán con los Príncipes de Asturias.

Girona albergará este jueves la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), un evento en el que los rectores de los campus españoles almorzarán con los Príncipes de Asturias.

Posteriormente, a partir de las 16.00 horas, está previsto que se celebre la Asamblea General de la CRUE en Sala de Grados del edificio Sant Domènec de la Universitat de Girona, en el Campus Barri Vell.

El orden del día de la reunión incluye el informe de la presidenta, Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad de Málaga, el informe de la comisión mixta CRUE-Ministerio, y sobre las cuentas anuales; así como la elección de los presidentes de tres comisiones sectoriales: de la Comisión de Comunicación de las Universidades Españolas (CdCUE); de la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC); y de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN).

Descargar