UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EXPERIMENTAN LAS MISMAS FANTASÍAS SEXUALES

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.

En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.

Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.

Descargar


UN ESTUDIO DEMUESTRA QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EXPERIMENTAN LAS MISMAS FANTASÍAS SEXUALES

Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.

Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».

Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.

Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.

Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.

En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.

Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.

Descargar


Inauguración del curso sobre vinos y cocina del CEMED

  • Comienza el curso “Vinos y cocina: tradición y modernidad” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y dirigido por Pablo Amate, miembro de la Real Academia Española de Gastronomía

El Hotel Nazaríes de Granada será la sede de este seminario culinario, escenario de debate y conocimiento sobre la buena cocina. Expertos restauradores, enólogos, periodistas y doctores ofrecerán sus conocimientos gastronómicos para mostrar al alumnado una visión muy amplia sobre “Vinos y cocina: modernidad y tradición”.

Los asistentes disfrutarán de demostraciones gastronómicas como la que ofrecerá José Ángel Leyva Espadafor del Restaurante Paladares (Granada), o las ofrecidas por el Restaurante Ruta del Veleta (Granada), el Restaurante Los Sentidos (Linares) o la Cantina La Estación (Úbeda).

Se abordará el papel de la nutrición desde diferentes ángulos, para deportistas de élite, desde el punto de vista farmacéutico, su incidencia en la salud en general o el papel que desempeñan los sentidos dentro de la cocina. El periodista Luis Cepeda ofrecerá su visión sobre la “Tradición y actualidad de la cocina” y Josemi R. Sieiro, colaborador en radio, televisión y prensa, hablará sobre los “Modos y formas en la mesa”.

Los alumnos tendrán la oportunidad de participar en la cata y degustación de aceite de Aceites Castillo de Canena de la mano de Pablo Amate y Francisco Vañó. Asimismo, se realizarán catas de vinos de Bodegas Barbadillo y Finca Allende y podrán debatir con José Peñín, periodista y autor de la Guía Peñín de vinos, las condiciones de Granada como posible escenario para producir grandes vinos.

Para completar el curso, Ángel Pardo de Michelín hablará de las guías gastronómicas y de la mano de Andrea Tumbarello (Restaurante Don Giovanni, Madrid) se profundizará en una cocina muy Mediterránea, la auténtica cocina italiana, plagada de sabores.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Inauguración del curso sobre vinos y cocina del CEMED

  • Comienza el curso “Vinos y cocina: tradición y modernidad” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y dirigido por Pablo Amate, miembro de la Real Academia Española de Gastronomía

El Hotel Nazaríes de Granada será la sede de este seminario culinario, escenario de debate y conocimiento sobre la buena cocina. Expertos restauradores, enólogos, periodistas y doctores ofrecerán sus conocimientos gastronómicos para mostrar al alumnado una visión muy amplia sobre “Vinos y cocina: modernidad y tradición”.

Los asistentes disfrutarán de demostraciones gastronómicas como la que ofrecerá José Ángel Leyva Espadafor del Restaurante Paladares (Granada), o las ofrecidas por el Restaurante Ruta del Veleta (Granada), el Restaurante Los Sentidos (Linares) o la Cantina La Estación (Úbeda).

Se abordará el papel de la nutrición desde diferentes ángulos, para deportistas de élite, desde el punto de vista farmacéutico, su incidencia en la salud en general o el papel que desempeñan los sentidos dentro de la cocina. El periodista Luis Cepeda ofrecerá su visión sobre la “Tradición y actualidad de la cocina” y Josemi R. Sieiro, colaborador en radio, televisión y prensa, hablará sobre los “Modos y formas en la mesa”.

Los alumnos tendrán la oportunidad de participar en la cata y degustación de aceite de Aceites Castillo de Canena de la mano de Pablo Amate y Francisco Vañó. Asimismo, se realizarán catas de vinos de Bodegas Barbadillo y Finca Allende y podrán debatir con José Peñín, periodista y autor de la Guía Peñín de vinos, las condiciones de Granada como posible escenario para producir grandes vinos.

Para completar el curso, Ángel Pardo de Michelín hablará de las guías gastronómicas y de la mano de Andrea Tumbarello (Restaurante Don Giovanni, Madrid) se profundizará en una cocina muy Mediterránea, la auténtica cocina italiana, plagada de sabores.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Inauguración del curso sobre vinos y cocina del CEMED

  • Comienza el curso “Vinos y cocina: tradición y modernidad” organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y dirigido por Pablo Amate, miembro de la Real Academia Española de Gastronomía

El Hotel Nazaríes de Granada será la sede de este seminario culinario, escenario de debate y conocimiento sobre la buena cocina. Expertos restauradores, enólogos, periodistas y doctores ofrecerán sus conocimientos gastronómicos para mostrar al alumnado una visión muy amplia sobre “Vinos y cocina: modernidad y tradición”.

Los asistentes disfrutarán de demostraciones gastronómicas como la que ofrecerá José Ángel Leyva Espadafor del Restaurante Paladares (Granada), o las ofrecidas por el Restaurante Ruta del Veleta (Granada), el Restaurante Los Sentidos (Linares) o la Cantina La Estación (Úbeda).

Se abordará el papel de la nutrición desde diferentes ángulos, para deportistas de élite, desde el punto de vista farmacéutico, su incidencia en la salud en general o el papel que desempeñan los sentidos dentro de la cocina. El periodista Luis Cepeda ofrecerá su visión sobre la “Tradición y actualidad de la cocina” y Josemi R. Sieiro, colaborador en radio, televisión y prensa, hablará sobre los “Modos y formas en la mesa”.

Los alumnos tendrán la oportunidad de participar en la cata y degustación de aceite de Aceites Castillo de Canena de la mano de Pablo Amate y Francisco Vañó. Asimismo, se realizarán catas de vinos de Bodegas Barbadillo y Finca Allende y podrán debatir con José Peñín, periodista y autor de la Guía Peñín de vinos, las condiciones de Granada como posible escenario para producir grandes vinos.

Para completar el curso, Ángel Pardo de Michelín hablará de las guías gastronómicas y de la mano de Andrea Tumbarello (Restaurante Don Giovanni, Madrid) se profundizará en una cocina muy Mediterránea, la auténtica cocina italiana, plagada de sabores.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Las fantasías sexuales son propias de ambos sexos

La diferencia entre los hombres y las mujeres está en la frecuencia y el carácter de las mismas

Se ha podido probar científicamente que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente las mujeres y los hombres. Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o a la persona amada. Sin embargo, sí se ha confirmado la vieja creencia de que ellos piensan más tiempo en el sexo que ellas. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental en la que participaron más de 2.250 personas (hombres y mujeres en partes iguales) con edades de entre 18 y 73 años y que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses. A lo largo de su vida, casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual placentera y un 80% desagradable. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo referente a lo que fantasean ambos sexos. Entre las fantasías positivas que experimentan las mujeres predominan las de carácter romántico e íntimo. Los hombres piensan más a menudo de forma placentera en actividades exploratorias (búsqueda de nuevas experiencias) o intercambio de parejas. Las fantasías sexuales que experimentan de un modo más desagradable las mujeres son las relacionadas con la sumisión sexual. En concreto, las mujeres piensan alguna vez en la vida, de modo más frecuente que los hombres, en ‘ser forzadas a mantener relaciones sexuales’. El pensamiento de participar en actividades homosexuales tiene una connotación negativa más a menudo para los varones que para las mujeres. Además, los investigadores señalan que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». Los resultados completos del estudio se publicarán en otoño de 2012. Actualmente los científicos españoles quieren investigar la influencia de las fantasías desagradables en determinadas conductas sexuales. La encuesta para los que deseen participar está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/48241-Las-fantas%C3%ADas-sexuales-son-propias-de-ambos-sexos

Descargar


Las fantasías sexuales son propias de ambos sexos

La diferencia entre los hombres y las mujeres está en la frecuencia y el carácter de las mismas

Se ha podido probar científicamente que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente las mujeres y los hombres. Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o a la persona amada. Sin embargo, sí se ha confirmado la vieja creencia de que ellos piensan más tiempo en el sexo que ellas. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental en la que participaron más de 2.250 personas (hombres y mujeres en partes iguales) con edades de entre 18 y 73 años y que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses. A lo largo de su vida, casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual placentera y un 80% desagradable. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo referente a lo que fantasean ambos sexos. Entre las fantasías positivas que experimentan las mujeres predominan las de carácter romántico e íntimo. Los hombres piensan más a menudo de forma placentera en actividades exploratorias (búsqueda de nuevas experiencias) o intercambio de parejas. Las fantasías sexuales que experimentan de un modo más desagradable las mujeres son las relacionadas con la sumisión sexual. En concreto, las mujeres piensan alguna vez en la vida, de modo más frecuente que los hombres, en ‘ser forzadas a mantener relaciones sexuales’. El pensamiento de participar en actividades homosexuales tiene una connotación negativa más a menudo para los varones que para las mujeres. Además, los investigadores señalan que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». Los resultados completos del estudio se publicarán en otoño de 2012. Actualmente los científicos españoles quieren investigar la influencia de las fantasías desagradables en determinadas conductas sexuales. La encuesta para los que deseen participar está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/48241-Las-fantas%C3%ADas-sexuales-son-propias-de-ambos-sexos

Descargar


Las fantasías sexuales son propias de ambos sexos

La diferencia entre los hombres y las mujeres está en la frecuencia y el carácter de las mismas

Se ha podido probar científicamente que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente las mujeres y los hombres. Un estudio de la Universidad de Granada ha revelado que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o a la persona amada. Sin embargo, sí se ha confirmado la vieja creencia de que ellos piensan más tiempo en el sexo que ellas. Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental en la que participaron más de 2.250 personas (hombres y mujeres en partes iguales) con edades de entre 18 y 73 años y que mantienen una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses. A lo largo de su vida, casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual placentera y un 80% desagradable. Sin embargo, existen ciertas diferencias en lo referente a lo que fantasean ambos sexos. Entre las fantasías positivas que experimentan las mujeres predominan las de carácter romántico e íntimo. Los hombres piensan más a menudo de forma placentera en actividades exploratorias (búsqueda de nuevas experiencias) o intercambio de parejas. Las fantasías sexuales que experimentan de un modo más desagradable las mujeres son las relacionadas con la sumisión sexual. En concreto, las mujeres piensan alguna vez en la vida, de modo más frecuente que los hombres, en ‘ser forzadas a mantener relaciones sexuales’. El pensamiento de participar en actividades homosexuales tiene una connotación negativa más a menudo para los varones que para las mujeres. Además, los investigadores señalan que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». Los resultados completos del estudio se publicarán en otoño de 2012. Actualmente los científicos españoles quieren investigar la influencia de las fantasías desagradables en determinadas conductas sexuales. La encuesta para los que deseen participar está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/48241-Las-fantas%C3%ADas-sexuales-son-propias-de-ambos-sexos

Descargar


Encuentro fotográfico con Isabel Muñoz en Granada

El lunes, 2 de julio, da comienzo el «III Encuentro fotográfico del Mediterráneo: Isabel Muñoz», en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Este curso está organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

A través de este seminario los alumnos disfrutarán de un encuentro con una de las creadoras más reconocidas de nuestro país, la fotógrafa Isabel Muñoz. Esta artista ofrecerá su gran experiencia y recorrido en el campo fotográfico a modo de orientación acerca del proceso creativo. Para Isabel Muñoz las fotos cuentan cosas, trasmiten sentimientos y son testimonio elocuente de la vida, las personas y la historia.

Durante la semana los participantes descubrirán lenguajes y caminos a través de la exploración de nuevas técnicas y acercándose a procesos como el de la platinopia. Cada alumno presentará durante el taller un porfolio con la finalidad de que Isabel Muñoz pueda valorar su estilo y capacidad. Con las mejores fotos realizadas durante el curso, o a partir de él, se organizará una exposición en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Los alumnos tendrán la oportunidad de aprender de una viajera incansable, que ha recorrido el mundo fotografiando las formas humanas, el cuerpo, el retrato desde lo documental a la más pura expresión artística. Es considerada por la crítica como experta en contar historias con sus imágenes, las cuales son todo un homenaje al cuerpo. Bailarines, atletas, miembros de tribus, monjes, toreros. Cuenta con premios como la Medalla de Oro en la Bienal de Alejandría, 1999, 2º premio de «The Arts Stories» en la 43ª Edición de World Press Photo, 3º Premio «Portraits Stories» en la 48ª Edición de World Press Photo, o el Premio Bartolomé Ros en PhotoEspaña 2009. Ha publicado varios libros, como las antologías sobre su obra, Tango, Rome, l’invention du Barroque, Maras. La cultura de la violencia… Sus últimas exposiciones han sido «Infancia» en Caixaforum de Barcelona y «El amor y el éxtasis» en PhotoEspaña 2010.

Descargar


Encuentro fotográfico con Isabel Muñoz en Granada

El lunes, 2 de julio, da comienzo el «III Encuentro fotográfico del Mediterráneo: Isabel Muñoz», en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Este curso está organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

A través de este seminario los alumnos disfrutarán de un encuentro con una de las creadoras más reconocidas de nuestro país, la fotógrafa Isabel Muñoz. Esta artista ofrecerá su gran experiencia y recorrido en el campo fotográfico a modo de orientación acerca del proceso creativo. Para Isabel Muñoz las fotos cuentan cosas, trasmiten sentimientos y son testimonio elocuente de la vida, las personas y la historia.

Durante la semana los participantes descubrirán lenguajes y caminos a través de la exploración de nuevas técnicas y acercándose a procesos como el de la platinopia. Cada alumno presentará durante el taller un porfolio con la finalidad de que Isabel Muñoz pueda valorar su estilo y capacidad. Con las mejores fotos realizadas durante el curso, o a partir de él, se organizará una exposición en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Los alumnos tendrán la oportunidad de aprender de una viajera incansable, que ha recorrido el mundo fotografiando las formas humanas, el cuerpo, el retrato desde lo documental a la más pura expresión artística. Es considerada por la crítica como experta en contar historias con sus imágenes, las cuales son todo un homenaje al cuerpo. Bailarines, atletas, miembros de tribus, monjes, toreros. Cuenta con premios como la Medalla de Oro en la Bienal de Alejandría, 1999, 2º premio de «The Arts Stories» en la 43ª Edición de World Press Photo, 3º Premio «Portraits Stories» en la 48ª Edición de World Press Photo, o el Premio Bartolomé Ros en PhotoEspaña 2009. Ha publicado varios libros, como las antologías sobre su obra, Tango, Rome, l’invention du Barroque, Maras. La cultura de la violencia… Sus últimas exposiciones han sido «Infancia» en Caixaforum de Barcelona y «El amor y el éxtasis» en PhotoEspaña 2010.

Descargar


Encuentro fotográfico con Isabel Muñoz en Granada

El lunes, 2 de julio, da comienzo el «III Encuentro fotográfico del Mediterráneo: Isabel Muñoz», en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Este curso está organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

A través de este seminario los alumnos disfrutarán de un encuentro con una de las creadoras más reconocidas de nuestro país, la fotógrafa Isabel Muñoz. Esta artista ofrecerá su gran experiencia y recorrido en el campo fotográfico a modo de orientación acerca del proceso creativo. Para Isabel Muñoz las fotos cuentan cosas, trasmiten sentimientos y son testimonio elocuente de la vida, las personas y la historia.

Durante la semana los participantes descubrirán lenguajes y caminos a través de la exploración de nuevas técnicas y acercándose a procesos como el de la platinopia. Cada alumno presentará durante el taller un porfolio con la finalidad de que Isabel Muñoz pueda valorar su estilo y capacidad. Con las mejores fotos realizadas durante el curso, o a partir de él, se organizará una exposición en la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Los alumnos tendrán la oportunidad de aprender de una viajera incansable, que ha recorrido el mundo fotografiando las formas humanas, el cuerpo, el retrato desde lo documental a la más pura expresión artística. Es considerada por la crítica como experta en contar historias con sus imágenes, las cuales son todo un homenaje al cuerpo. Bailarines, atletas, miembros de tribus, monjes, toreros. Cuenta con premios como la Medalla de Oro en la Bienal de Alejandría, 1999, 2º premio de «The Arts Stories» en la 43ª Edición de World Press Photo, 3º Premio «Portraits Stories» en la 48ª Edición de World Press Photo, o el Premio Bartolomé Ros en PhotoEspaña 2009. Ha publicado varios libros, como las antologías sobre su obra, Tango, Rome, l’invention du Barroque, Maras. La cultura de la violencia… Sus últimas exposiciones han sido «Infancia» en Caixaforum de Barcelona y «El amor y el éxtasis» en PhotoEspaña 2010.

Descargar


El Cuarteto Madrigal ofrece el concierto de Fin de Curso de las Facultades de Farmacia y Medicina

  • El próximo martes 3 de julio a las 20h., en el Aula Magna de Medicina

El próximo martes 3 de julio a las 20h. se celebra el concierto de Fin de Curso de las Facultades de Farmacia y Medicina, en el Aula Magna de Medicina, organizado por los decanatos de estos centros y la Academia de Medicina, en colaboración con la Asociación Cultural “Poeta Manuel Benítez Carrasco” y OFECUM.

El Cuarteto Madrigal está formado por miembros de la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias (soprano: Eli Montiel Jiménez; contralto: Esther Viseras Alarcón; tenor: Bert Janssen; bajo: Antonio Pérez Casanova; soprano invitada: Lola Villar Fernández).

“Todo pasa y todo queda” es el título del concierto en el que el cuarteto presentará sus últimos trabajos, intercalados con la declamación de algunos poemas. Este evento constituirá la despedida de la soprano Elisabeth Montiel y la bienvenida a Lola Villar, que a partir de ahora formará parte del cuarteto.

Cuarteto Madrigal

  • Eli Montiel Jiménez (soprano).
  • Esther Viseras Alarcón (contralto).
  • Bert Janssen (tenor).
  • Antonio Pérez Casanova (bajo).
  • Soprano invitada: Lola Villar Fernández.

Declamación de poemas: Eduardo Fernández.

PROGRAMA

  • 1. Tutto lo di (O. di Lasso, 1532 – 1594).
  • 2. Soledad tengo de ti (J. Vásquez, c. 1500 – c. 1560).
  • 3. In te Domine speravi (J. Desprez, c. 1440 – 1521).
  • 4. With drooping wings (H. Purcell, 1659 – 1695).
  • 5. Lascia ch’io pianga (G .F. Händel, 1685 – 1759).

INTERLUDIO DE POESÍA

  • 6. Por el mar de los trigos (G. Tejerizo Robles, 1935).
  • 7. El niño perdido (G. Tejerizo Robles, 1935).
  • 8. Agua cantora (G. Tejerizo Robles, 1935).
  • 9. Como la tarde (A. Peinado, 1935 – 2009).
  • 10. Cien jinetes (J. A. García, 1935).
  • 11. Señor, me cansa la vida (J.A. García, 1935).

INTERLUDIO DE POESÍA

  • 12. Parábola (J. A. García, 1935).
  • 13. Ojos traidores (R. Rodríguez, 1944).
  • 14. La flor de la canela (C. Granda, 1920 – 1983).
  • 15. Al alba (L. E. Aute, 1943).
  • 16. Cantares (J. M. Serrat, 1943).

EL CUARTETO MADRIGAL

El Cuarteto Madrigal es un grupo de cuatro amigos de la música vocal que disfruta del desafío de cantar música coral polifónica a una voz por cuerda. Cada uno de los miembros del cuarteto ha cantado anteriormente en diversos coros, coincidiendo desde hace varios años en la Coral Polifónica de la Facultad de Ciencias de Granada. Desde que iniciara su andadura en 2007, Madrigal ha trabajado un amplio repertorio, que abarca música sacra y profana desde el renacimiento hasta el siglo XX. Su reducido número de componentes, así como la armonía que reina entre ellos, permiten a Madrigal trabajar sin necesidad de director, contribuyendo todos los miembros a la elección de las obras, su interpretación artística y la dinámica de los ensayos.

En casi cinco años de existencia, Madrigal ha actuado en una treintena de ocasiones, entre otras en la basílica de Nuestra Señora de las Angustias, el Teatro Isabel la Católica, el Instituto de Ciencias de la Tierra o el Carmen del Aljibe del Rey en Granada, en la Catedral de Almería y el Palacio Ducal de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), interviniendo en celebraciones litúrgicas, actos académicos y conciertos de diversa índole.

Contacto: Esther Viseras Alarcón. Departamento de Genética. Facultad de Ciencias. Correo elec: eviseras@ugr.es

Más información en https://sites.google.com/site/cuartetomadrigal/

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Concierto Fin de Curso del Cuarteto Madrigal.
  • DÍA: martes, 3 de julio.
  • HORA: 20 horas.
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es