Pág. 13: Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la UGR
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dy
Pág. 13: Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la UGR
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dy
Pág. 13: Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la UGR
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02dy
La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.
Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.
Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.
La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.
La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.
Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.
La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.
Según han informado a Europa Press fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.
Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.
La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.
La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.
Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.
Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.
Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.
En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.
Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.
Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.
Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.
En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.
Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.
Según fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental
La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.
Según han informado fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.
Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.
La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.
La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.
Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.
Descargar
Según fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental
La Policía Nacional está investigando el envío masivo de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada, en las que aparece desnudo o parcialmente desnudo, al Departamento de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada en el que ejerce como docente.
Según han informado fuentes de la investigación, las fotografías son fruto de un intercambio privado de imágenes entre el profesor y una mujer con la que mantenía una relación sentimental y contacto a través del programa informático ‘skype’, por lo que se baraja la posibilidad de que alguien pudo instalar en alguno de los ordenadores «un programa espía» que captara instantáneas de las conversaciones a través de la ‘webcam’ para después usarlas y enviarlas.
Los agentes trabajarán ahora en seguir el rastro de la IP desde la que se remitió el correo electrónico con esas imágenes, que también se difundieron a través de un blog, para dar con el responsable, que se sospecha que podría ser la pareja o expareja de ella y que podría haber actuado «por despecho», aunque no está cerrada ninguna hipótesis.
La Policía está a la espera de que el juez que se ha hecho cargo del caso autorice el rastreo para localizar a la persona o personas que realizaron el envío, a las que se les podrá imputar un posible delito de vulneración del derecho a la intimidad, si bien la calificación jurídica aún no se ha concretado.
La Facultad de Ciencias de la Educación no ha querido pronunciarse al respecto, ya que, según fuentes del Departamento al que pertenece el profesor, se trata de un asunto «personal y no académico» que confían en que se resuelva pronto.
Según la Policía Nacional, el envío de fotos comprometedoras y su publicación en redes sociales como ‘Facebook’ por parte de parejas o exparejas como venganza por una posible infidelidad está «a la orden del día», aunque no es habitual que se difundan las imágenes del tercero en discordia, y menos que se haga en los ámbitos académicos.
Descargar
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.
Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.
Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.
En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.
Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.
Descargar
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada.
Según informa la UGR, además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de que «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6% hombres y 50,4% mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de al menos seis meses.
Los resultados obtenidos indican que casi el 100% de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno al 80% de los encuenstados dice haber experimentado al menos una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico algunas veces al mes.
En cambio, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como «ser promiscuo», «intercambio de parejas» o «participar en una orgía». La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año». Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan de modo más frecuente que los hombres en «ser presionadas a mantener relaciones sexuales» alguna vez en la vida.
Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres alguna vez en la vida.
Descargar
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Y ADEMÁS…
Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada al Departamento de su facultad
¿Es verdad que los hombres son más infieles que las mujeres?
Las españolas piensan más en las vacaciones que en el sexo, según un estudio
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6 por ciento hombres y 50,4 por ciento mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de, al menos, seis meses.
Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental, para lo que contaron con la participación de institutos provinciales de educación permanente de varias ciudades andaluzas, centros de educación de adultos, talleres de empleo, la Biblioteca Pública Municipal de Granada y varias facultades de la Universidad de Granada y Complutense de Madrid.
Los resultados obtenidos indican que casi el cien por cien de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80 por ciento de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Diferencias por sexos
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, teniendo estos pensamientos aproximadamente algunas veces al mes.
Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como ‘ser promiscuo», ‘intercambio de parejas’ o ‘participar en una orgía’. La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».
Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan, de modo más frecuente que los hombres, en ‘ser presionada a mantener relaciones sexuales’, teniendo este pensamiento alguna vez en la vida. Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres, experimentándose alguna vez en la vida.
Los autores de este trabajo son los investigadores Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, quienes han realizado el primer trabajo que aborda la evaluación de las fantasías sexuales como pensamientos positivos y negativos en España. Los resultados se publicarán en otoño en la revista «Anales de Psicología».
En la actualidad, pretenden estudiar si vivir las fantasías sexuales de un modo negativo o desagradable resulta disfuncional para el pleno desarrollo de determinadas conductas sexuales. Para ello, solicitan la colaboración de personas adultas (mayores de 18 años) que mantengan una relación de pareja de al menos seis meses.
Para participar, sólo hay que contestar a una serie de preguntas, en las que se garantiza anonimato y la máxima confidencialidad. La encuesta está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me/
Los investigadores de la UGR advierten de que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, creen que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia éstas.
Un estudio realizado en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que no existen diferencias significativas entre las fantasías sexuales que experimentan habitualmente los hombres y las mujeres, ya que ambos sexos fantasean con aspectos íntimos o románticos que involucran a la pareja o persona amada. Además, los hombres tienen más fantasías sexuales (positivas y negativas) que las mujeres, lo que confirmaría, a juicio de los investigadores, la vieja creencia de «ellos piensan más en el sexo que ellas».
Y ADEMÁS…
Investigan el envío de fotos comprometedoras de un profesor de la Universidad de Granada al Departamento de su facultad
¿Es verdad que los hombres son más infieles que las mujeres?
Las españolas piensan más en las vacaciones que en el sexo, según un estudio
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores trabajaron con una muestra formada por 2.250 españoles (49,6 por ciento hombres y 50,4 por ciento mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 73 años y que mantenían una relación de pareja heterosexual de, al menos, seis meses.
Los científicos obtuvieron la información a través de una encuesta recogida de modo incidental, para lo que contaron con la participación de institutos provinciales de educación permanente de varias ciudades andaluzas, centros de educación de adultos, talleres de empleo, la Biblioteca Pública Municipal de Granada y varias facultades de la Universidad de Granada y Complutense de Madrid.
Los resultados obtenidos indican que casi el cien por cien de hombres y mujeres ha experimentado alguna fantasía sexual de modo placentero y agradable a lo largo de su vida, y en torno el 80 por ciento de la muestra encuestada informa haber experimentado, al menos, una fantasía sexual de forma negativa o desagradable en algún momento.
Diferencias por sexos
Sin embargo, existen diferencias cuando se compara la frecuencia con que se tienen determinadas fantasías en ambos sexos. En concreto, los científicos observaron que las mujeres experimentan de modo agradable, con mayor frecuencia que los hombres, fantasías de tipo íntimo y romántico, teniendo estos pensamientos aproximadamente algunas veces al mes.
Sin embargo, los hombres piensan con mayor frecuencia que ellas en actividades exploratorias, relacionadas con sexo en grupo o búsqueda de nuevas sensaciones, como ‘ser promiscuo», ‘intercambio de parejas’ o ‘participar en una orgía’. La frecuencia de esta fantasía va desde «alguna vez en la vida» a «alguna vez al año».
Las fantasías sexuales que son experimentadas de un modo más desagradable o no placentero son las relacionadas con temas de sumisión sexual. En concreto, se encuentra que las mujeres piensan, de modo más frecuente que los hombres, en ‘ser presionada a mantener relaciones sexuales’, teniendo este pensamiento alguna vez en la vida. Los hombres, sin embargo, tienen el pensamiento de participar en actividades homosexuales con una connotación negativa de modo más frecuente que las mujeres, experimentándose alguna vez en la vida.
Los autores de este trabajo son los investigadores Nieves Moyano Muñoz y Juan Carlos Sierra Freire, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, quienes han realizado el primer trabajo que aborda la evaluación de las fantasías sexuales como pensamientos positivos y negativos en España. Los resultados se publicarán en otoño en la revista «Anales de Psicología».
En la actualidad, pretenden estudiar si vivir las fantasías sexuales de un modo negativo o desagradable resulta disfuncional para el pleno desarrollo de determinadas conductas sexuales. Para ello, solicitan la colaboración de personas adultas (mayores de 18 años) que mantengan una relación de pareja de al menos seis meses.
Para participar, sólo hay que contestar a una serie de preguntas, en las que se garantiza anonimato y la máxima confidencialidad. La encuesta está disponible en el siguiente enlace: http://encuestasexualidad.ugr.me/
Los investigadores de la UGR advierten de que tener fantasías sexuales «favorece aspectos como el deseo o la excitación sexual, por lo que son un indicador de salud sexual». En el marco de la terapia, creen que es necesario tener en cuenta, además de la presencia o ausencia de las fantasías, la actitud que presenta el paciente hacia éstas.