Talleres para dar a conocer el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes

  • La inscripción, gratuita, puede realizarse llamando al teléfono 675 755 267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomueble@ugr.es

El área de Patrimonio Mueble del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada ha programado varios talleres con los que se pretende dar a conocer a la sociedad, y en especial a la comunidad universitaria, el proceso de recuperación del Retablo de los Santos Juanes, recientemente restaurado con motivo de la celebración de la exposición conmemorativa de los 500 años del inicio de la construcción del Hospital Real.

Se aspira también, con los contenidos y materiales dispuestos en esta actividad, a introducir a los visitantes en los fundamentos básicos de la disciplina de la conservación y restauración de bienes culturales, así como a sensibilizar al público acerca de la necesidad y trascendencia de preservar el patrimonio histórico-artístico.

Se realizarán ocho talleres, con una duración de hora y media cada uno, y tendrán lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real, con el siguiente calendario:

  • Martes 9, 16, 23 y 30 de abril (de 12.00 a 13.30 horas).
  • Jueves 11, 18 y 25 de abril, y 2 de mayo (de 17.00 a 18.30 horas).

La inscripción, gratuita, puede realizarse llamando al teléfono 675 755 267 (interno 79012) de miércoles a viernes, en horario de 11.00 a 14.00 horas, o escribiendo a la dirección de correo electrónico: patrimoniomueble@ugr.es

Las plazas para cada taller están limitadas a 15 personas, y las inscripciones serán atendidas en estricto orden de recepción y respetando, en la medida de lo posible, las preferencias de fecha y hora de los solicitantes.

Contacto: Profesor Leonardo Sánchez-Mesa Martínez. Coordinador del Área de Patrimonio Mueble, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243000 y 958 243435. Correo electrónico: ismesa@ugr.es


Las bibliotecas deben reinventarse en la era de Internet

Buscadores como Google, Bing o Yahoo están asumiendo algunas de las funciones de las bibliotecas tradicionales como lugares donde se puede obtener información.

La revista Science publica en su edición reciente una carta de dos investigadores de la Universidad de Granada en la que señalan que las bibliotecas deben adaptarse a la era de internet y cambiar su papel en la sociedad, ofreciendo nuevos servicios como enseñar a los usuarios a iniciar un negocio, rellenar un formulario para abrir una cuenta bancaria o aprender buenos hábitos de salud.

Según los autores, los profesores Enrique Herrera Viedma y Javier López Gijón, el papel de las bibliotecas está cambiando. En la actualidad existe un debate abierto tanto en el mundo académico como en la propia sociedad sobre si todavía se necesitan las bibliotecas.

La biblioteca ha sido vista como un gran repositorio de información custodiada por un bibliotecario. Estos centros tenían por objetivo almacenar la información generada por la sociedad a través de los siglos.

Han sido lugares a los que las personas acudían cuando necesitaban satisfacer algunas necesidades de información para llevar a cabo sus trabajos, indican los investigadores.

Sin embargo, con la llegada de internet, «la web ha asumido el papel tradicional de las bibliotecas y los buscadores, como Google, Bing o Yahoo, han sustituido a los bibliotecarios.

Estos centros están perdiendo su papel tradicional en la sociedad moderna, y creemos que deben de redefinir su función si quieren seguir teniendo sentido en nuestra sociedad», señalan.

Herrera Viedma y López Gijón creen que las bibliotecas «deben convertirse en un espacio social que se centre en los usuarios. En una biblioteca con una orientación social, la gente podría ir a sacar libros, usar internet, leer un libro y un periódico o ver un documental.

Pero también podría discutir los problemas de su barrio o país, comprender la poesía, el teatro, el cine, aprender buenos hábitos alimenticios y de salud, o tomar un café con los demás usuarios», añaden.

En su carta, los investigadores de la Universidad de Granada dicen que las bibliotecas tradicionales sí son necesarias, «aunque deben ocupar un nuevo espacio en la sociedad».

En otras palabras, la biblioteca «debería dar a sus usuarios un entorno en el que puedan desarrollar todas las actividades diarias que permiten a una persona crecer como ciudadano de una comunidad o sociedad, concluyen los autores.

Descargar


Las bibliotecas deben reinventarse en la era de Internet

Buscadores como Google, Bing o Yahoo están asumiendo algunas de las funciones de las bibliotecas tradicionales como lugares donde se puede obtener información.

La revista Science publica en su edición reciente una carta de dos investigadores de la Universidad de Granada en la que señalan que las bibliotecas deben adaptarse a la era de internet y cambiar su papel en la sociedad, ofreciendo nuevos servicios como enseñar a los usuarios a iniciar un negocio, rellenar un formulario para abrir una cuenta bancaria o aprender buenos hábitos de salud.

Según los autores, los profesores Enrique Herrera Viedma y Javier López Gijón, el papel de las bibliotecas está cambiando. En la actualidad existe un debate abierto tanto en el mundo académico como en la propia sociedad sobre si todavía se necesitan las bibliotecas.

La biblioteca ha sido vista como un gran repositorio de información custodiada por un bibliotecario. Estos centros tenían por objetivo almacenar la información generada por la sociedad a través de los siglos.

Han sido lugares a los que las personas acudían cuando necesitaban satisfacer algunas necesidades de información para llevar a cabo sus trabajos, indican los investigadores.

Sin embargo, con la llegada de internet, «la web ha asumido el papel tradicional de las bibliotecas y los buscadores, como Google, Bing o Yahoo, han sustituido a los bibliotecarios.

Estos centros están perdiendo su papel tradicional en la sociedad moderna, y creemos que deben de redefinir su función si quieren seguir teniendo sentido en nuestra sociedad», señalan.

Herrera Viedma y López Gijón creen que las bibliotecas «deben convertirse en un espacio social que se centre en los usuarios. En una biblioteca con una orientación social, la gente podría ir a sacar libros, usar internet, leer un libro y un periódico o ver un documental.

Pero también podría discutir los problemas de su barrio o país, comprender la poesía, el teatro, el cine, aprender buenos hábitos alimenticios y de salud, o tomar un café con los demás usuarios», añaden.

En su carta, los investigadores de la Universidad de Granada dicen que las bibliotecas tradicionales sí son necesarias, «aunque deben ocupar un nuevo espacio en la sociedad».

En otras palabras, la biblioteca «debería dar a sus usuarios un entorno en el que puedan desarrollar todas las actividades diarias que permiten a una persona crecer como ciudadano de una comunidad o sociedad, concluyen los autores.

Descargar


La falta de fondos de la UGR obligará a llevar parte de las pruebas a Armilla

Las instalaciones de la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) acogerán parte de las pruebas de hielo de la Universiada de Invierno 2015, competición deportiva que se celebrará en Granada dentro de dos años, que traerá a deportistas universitarios de medio centenar de países y en la que participan la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta. La decisión de trasladar parte de las pruebas a los pabellones de la Feria de Muestras está obligada por la falta de fondos de una de las cuatro instituciones implicadas en el proyecto, la UGR, que en el proyecto inicial asumió la construcción de un pabellón para las pruebas de curling -una modalidad deportiva olímpica muy popular en los países nórdicos y Canadá- que iba a levantarse inicialmente en Fuentenueva. 

El proyecto de este pabellón, con un coste de unos siete millones de euros, según explicó ayer el consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña, se ha visto afectado por la crisis económica y finalmente no se hará. Ante la necesidad de encontrar una sede para estas pruebas, la organización del evento deportivo ha decidido trasladar la competición a Armilla. El pabellón de Fermasa, según apuntó Ureña, se adaptará con una lámina de hielo para la práctica deportiva y gradas para los asistentes, mientras que los vestuarios se localizarán en otro de los edificios de la Feria de Muestras.

La Universidad de Granada «logró en su día el aval de la FISU (siglas en inglés de Federación Internacional de Deporte Universitario) para su ejecución y, de modo posterior se adecuó su instalación a la necesaria planificación urbanística del Ayuntamiento de Granada para ser emplazado en Fuentenueva», según explicó la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. A pesar de contar con todos los requisitos y licencias previas, la vicerrectora reconoció que «la Universidad, que también está inmersa en la crisis, no puede afrontar de modo individual tal actuación», en relación con la construcción del pabellón.

A pesar de este revés, Martín-Vivaldi incidió en que la UGR «como no puede ser de otro modo, continúa dispuesta a seguir apoyando de manera decidida este proyecto ciudadano de futuro y para el que el Ayuntamiento de Granada sabe que cuenta con todo nuestro apoyo».

Ureña reconoció que el traslado a Armilla se ha tratado con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y que ya se da por hecho que no se va a poder hacer el proyecto. En este sentido, ya se informó a la FISU de la modificación del proyecto inicial, que, además, no es la primera, ya que la Universiada se ha visto obligada a redimensionar sus actuaciones debido a la crisis económica y a una merma considerable de su presupuesto. Así, la localidad malagueña de Antequera acogerá las pruebas de patinaje, tanto artístico como de velocidad, competiciones que en un principio iban a desarrollarse en el Palacio de Hielo proyecto del Ayuntamiento de Granada, que finalmente tampoco se va a llevar a cabo.

Sí está en construcción el tercer pabellón previsto por la Universiada, ubicado junto al Palacio de Deportes de la capital y que se empleará también en la celebración del Mundobasket 2014, en el que Granada es una de las sedes. Este edificio, junto al citado Palacio, serán convenientemente adaptados para acoger las pruebas de hockey sobre hielo en febrero de 2015.

Por otra parte, la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogerá las pruebas de alpino y freesyle, sí cuenta con todas las infraestructuras necesarias.

Descargar


La falta de fondos de la UGR obligará a llevar parte de las pruebas a Armilla

Las instalaciones de la Feria de Muestras de Armilla (Fermasa) acogerán parte de las pruebas de hielo de la Universiada de Invierno 2015, competición deportiva que se celebrará en Granada dentro de dos años, que traerá a deportistas universitarios de medio centenar de países y en la que participan la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta. La decisión de trasladar parte de las pruebas a los pabellones de la Feria de Muestras está obligada por la falta de fondos de una de las cuatro instituciones implicadas en el proyecto, la UGR, que en el proyecto inicial asumió la construcción de un pabellón para las pruebas de curling -una modalidad deportiva olímpica muy popular en los países nórdicos y Canadá- que iba a levantarse inicialmente en Fuentenueva. 

El proyecto de este pabellón, con un coste de unos siete millones de euros, según explicó ayer el consejero delegado de la Universiada, Aurelio Ureña, se ha visto afectado por la crisis económica y finalmente no se hará. Ante la necesidad de encontrar una sede para estas pruebas, la organización del evento deportivo ha decidido trasladar la competición a Armilla. El pabellón de Fermasa, según apuntó Ureña, se adaptará con una lámina de hielo para la práctica deportiva y gradas para los asistentes, mientras que los vestuarios se localizarán en otro de los edificios de la Feria de Muestras.

La Universidad de Granada «logró en su día el aval de la FISU (siglas en inglés de Federación Internacional de Deporte Universitario) para su ejecución y, de modo posterior se adecuó su instalación a la necesaria planificación urbanística del Ayuntamiento de Granada para ser emplazado en Fuentenueva», según explicó la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte, María Elena Martín-Vivaldi. A pesar de contar con todos los requisitos y licencias previas, la vicerrectora reconoció que «la Universidad, que también está inmersa en la crisis, no puede afrontar de modo individual tal actuación», en relación con la construcción del pabellón.

A pesar de este revés, Martín-Vivaldi incidió en que la UGR «como no puede ser de otro modo, continúa dispuesta a seguir apoyando de manera decidida este proyecto ciudadano de futuro y para el que el Ayuntamiento de Granada sabe que cuenta con todo nuestro apoyo».

Ureña reconoció que el traslado a Armilla se ha tratado con el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y que ya se da por hecho que no se va a poder hacer el proyecto. En este sentido, ya se informó a la FISU de la modificación del proyecto inicial, que, además, no es la primera, ya que la Universiada se ha visto obligada a redimensionar sus actuaciones debido a la crisis económica y a una merma considerable de su presupuesto. Así, la localidad malagueña de Antequera acogerá las pruebas de patinaje, tanto artístico como de velocidad, competiciones que en un principio iban a desarrollarse en el Palacio de Hielo proyecto del Ayuntamiento de Granada, que finalmente tampoco se va a llevar a cabo.

Sí está en construcción el tercer pabellón previsto por la Universiada, ubicado junto al Palacio de Deportes de la capital y que se empleará también en la celebración del Mundobasket 2014, en el que Granada es una de las sedes. Este edificio, junto al citado Palacio, serán convenientemente adaptados para acoger las pruebas de hockey sobre hielo en febrero de 2015.

Por otra parte, la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogerá las pruebas de alpino y freesyle, sí cuenta con todas las infraestructuras necesarias.

Descargar


Ideal

Pág. 9: Publicidad. Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada – Exámenes de español 2013

Pág. 12: El Ministerio no aclara tras siete meses si 1.500 alumnos de la UGR tienen beca

Jóvenes informáticos diseñan un programa que ayuda a estudiar en Bachillerato

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/03IH

Descargar


Ideal

Pág. 9: Publicidad. Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada – Exámenes de español 2013

Pág. 12: El Ministerio no aclara tras siete meses si 1.500 alumnos de la UGR tienen beca

Jóvenes informáticos diseñan un programa que ayuda a estudiar en Bachillerato

Descarga por URL:  http://sl.ugr.es/03IH

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La falta de fondos de la UGR obligará a llevar parte de las pruebas a Armilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Iy

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La falta de fondos de la UGR obligará a llevar parte de las pruebas a Armilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Iy

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: La falta de fondos de la UGR obligará a llevar parte de las pruebas a Armilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/03Iy

Descargar


La revista ‘Ciencia Cognitiva’ convoca el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas

  • Se trata de una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, puesta en marcha por un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, y coordinada por la Universidad de Granada
  • El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 1 de junio

La revista ‘Ciencia Cognitiva’, publicación coordinada por varios profesores de la Universidad de Granada, con el patrocinio de la Red Temática de Ciencias Cognitivas española (RETECOG), ha convocado el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas.

Esta iniciativa pretende fomentar la divulgación de la investigación de primera línea en cualesquiera de las ciencias cognitivas entre el público hispanoparlante.

El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 1 de junio de 2013, y el fallo se hará público en el mes de septiembre. Los ensayos deberán presentarse utilizando el formulario correspondiente, disponible en la página web: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?page_id=632

El ganador recibirá un premio dotado con 400 euros más diploma, y habrá dos accésit dotados con 120 euros cada uno más diploma. Además de estos premios, todos los ensayos presentados que superen el umbral de calidad de la revista serán publicados en ‘Ciencia Cognitiva’.

‘Ciencia Cognitiva’

‘Ciencia Cognitiva’ es una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, puesta en marcha por un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, coordinados por la Universidad de Granada. El objetivo de esta publicación es acercar los últimos descubrimientos de este ámbito al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Aunque el origen de la idea y la composición de su primer consejo editorial se vincularon principalmente con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la revista ‘Ciencia Cognitiva’ “nació con vocación auténticamente interdisciplinar e internacional, siempre dentro del ámbito de la lengua castellana, y su único hogar común es el dominio www.cienciacognitiva.org”, afirma su editor, el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Noticias, temas de actualidad, revisión de temas clásicos, entrevistas con investigadores de reconocido prestigio en ciencia cognitiva, artículos de opinión y todo tipo de comentarios sobre los temas tratados en la revista forman el contenido de CC. El Consejo Editorial de la publicación está formado por reconocidos especialistas e investigadores de las diferentes ciencias cognitivas, “y garantiza la calidad y relevancia de la información publicada en la revista, ya que todos los artículos pasan por un riguroso proceso de revisión antes de su publicación”, afirma el profesor Santiago de Torres.

Ciencia Cognitiva “pone la divulgación científica en manos de los propios científicos que generan el conocimiento. De este modo, un científico puede publicar un descubrimiento, por un lado, en una revista especializada internacional, en inglés, y por otro, en ‘Ciencia Cognitiva’ de forma resumida. Así, llega tanto al reducido grupo de especialistas del que forma parte como al conjunto del público hispanohablante”.

En el Consejo Editorial de “Ciencia Cognitiva” colaboran investigadores de la Universidad Internacional de Cataluña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Zaragoza, Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, la Pontífica Universidad Católica de Chile o la Universidad de California, entre otras muchas.

Contacto:
Julio Santiago de Torres
Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 278.
Correo electrónico: santiago@ugr.es
Web: www.cienciacognitiva.org


La revista ‘Ciencia Cognitiva’ convoca el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas

  • Se trata de una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, puesta en marcha por un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, y coordinada por la Universidad de Granada
  • El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 1 de junio

La revista ‘Ciencia Cognitiva’, publicación coordinada por varios profesores de la Universidad de Granada, con el patrocinio de la Red Temática de Ciencias Cognitivas española (RETECOG), ha convocado el I Concurso de Divulgación Científica en Ciencias Cognitivas.

Esta iniciativa pretende fomentar la divulgación de la investigación de primera línea en cualesquiera de las ciencias cognitivas entre el público hispanoparlante.

El plazo de presentación de trabajos finalizará el próximo 1 de junio de 2013, y el fallo se hará público en el mes de septiembre. Los ensayos deberán presentarse utilizando el formulario correspondiente, disponible en la página web: http://medina-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?page_id=632

El ganador recibirá un premio dotado con 400 euros más diploma, y habrá dos accésit dotados con 120 euros cada uno más diploma. Además de estos premios, todos los ensayos presentados que superen el umbral de calidad de la revista serán publicados en ‘Ciencia Cognitiva’.

‘Ciencia Cognitiva’

‘Ciencia Cognitiva’ es una revista de divulgación científica, disponible en Internet de forma totalmente gratuita, puesta en marcha por un grupo de profesores de distintos centros de investigación españoles e internacionales, coordinados por la Universidad de Granada. El objetivo de esta publicación es acercar los últimos descubrimientos de este ámbito al público de habla castellana, tanto al público en general como a los especialistas, ayudando a mantenerse al día de los descubrimientos que tienen lugar en áreas afines.

Aunque el origen de la idea y la composición de su primer consejo editorial se vincularon principalmente con la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, la revista ‘Ciencia Cognitiva’ “nació con vocación auténticamente interdisciplinar e internacional, siempre dentro del ámbito de la lengua castellana, y su único hogar común es el dominio www.cienciacognitiva.org”, afirma su editor, el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR.

Noticias, temas de actualidad, revisión de temas clásicos, entrevistas con investigadores de reconocido prestigio en ciencia cognitiva, artículos de opinión y todo tipo de comentarios sobre los temas tratados en la revista forman el contenido de CC. El Consejo Editorial de la publicación está formado por reconocidos especialistas e investigadores de las diferentes ciencias cognitivas, “y garantiza la calidad y relevancia de la información publicada en la revista, ya que todos los artículos pasan por un riguroso proceso de revisión antes de su publicación”, afirma el profesor Santiago de Torres.

Ciencia Cognitiva “pone la divulgación científica en manos de los propios científicos que generan el conocimiento. De este modo, un científico puede publicar un descubrimiento, por un lado, en una revista especializada internacional, en inglés, y por otro, en ‘Ciencia Cognitiva’ de forma resumida. Así, llega tanto al reducido grupo de especialistas del que forma parte como al conjunto del público hispanohablante”.

En el Consejo Editorial de “Ciencia Cognitiva” colaboran investigadores de la Universidad Internacional de Cataluña, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de Zaragoza, Universidad de Murcia, Universidad de Barcelona, la Pontífica Universidad Católica de Chile o la Universidad de California, entre otras muchas.

Contacto:
Julio Santiago de Torres
Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 278.
Correo electrónico: santiago@ugr.es
Web: www.cienciacognitiva.org