La UGR desea manifestar su condolencia al pueblo francés, a sus autoridades y a los familiares de las víctimas, así como a nuestros compañeros de las universidades del país vecino. El equipo de gobierno de nuestra Universidad se sumará a la concentración que ha sido convocada en la plaza del Carmen de nuestra ciudad, hoy a las 11:00 horas, e invita a los integrantes de nuestra comunidad universitaria a acudir a dicho acto ciudadano de solidaridad con las víctimas y de rechazo a la intimidación terrorista.
Las titulaciones ofertadas por la UGR han sido la primera preferencia de un 25,4% de las solicitudes realizadas en todo el distrito único andaluz
Titulación | Solicitudes (1ª opción) | Plazas ofertadas |
Medicina | 2163 | 253 |
Psicología | 970 | 300 |
CC. Actividad Física y Deporte | 820 | 190 |
Educación Primaria | 749 | 540 |
Enfermería | 726 | 200 |
Titulación | Nota 2016-2017 | Nota 2015-2016 |
Matemáticas + Física | 13,375 | – |
Medicina | 13,048 | 12,947 |
Bioquímica | 12,677 | 12,614 |
Biotecnología | 12,652 | 12,680 |
Informática + Matemáticas | 12,409 | 11,127 |
La UGR ofrecerá plazas en sus colegios mayores y residencias para jóvenes ex-tutelados por la Junta de Andalucía
La rectora Pilar Aranda, tras la firma de ambos convenios, ha destacado que en 1993 se inició “esta estrechísima colaboración con la Consejería en la puesta en marcha de programas como el Aula de Mayores y el alojamiento de personas mayores con estudiantes universitarios, que nacieron en la UGR, y fueron pioneros a nivel nacional y se extendieron rápidamente a otras universidades españolas y extranjeras”.
En cuanto al convenio marco que también ha sido firmado hoy, se recoge la colaboración entre ambas instituciones en diversas materias como la cooperación en actividades de investigación que redunden en la innovación y la mejora de los servicios sociales y el bienestar de la ciudadanía, también en materia de prácticas para los estudiantes en diversas materias en el entorno de las políticas sociales o en el ámbito del voluntariado para la implicación del alumnado con asociaciones de Personas Mayores o en Centros de Participación Activa de personas mayores. Para Pilar Aranda, el convenio suscrito con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales responde al compromiso del equipo de gobierno de la UGR en las áreas de inclusión, igualdad y cooperación, además de la formación.
Igualmente, en materia de juventud, sobresalen una serie de actuaciones que tienen como finalidad ampliar la información a la comunidad universitaria en materia de políticas y acciones juveniles y potenciar la presencia del Instituto Andaluz de la Juventud en ferias y muestras temáticas organizadas por la comunidad universitaria. Asimismo, se van a promover convenios para facilitar el uso de las instalaciones de la empresa pública INTURJOVEN S.A.
Amplían la información genética disponible de la langosta migratoria, causante de plagas devastadoras en África
Finalmente, los científicos de la UGR esperan que el descubrimiento de tantos satélites nuevos contribuya a encontrar nuevas funcionalidades para esta parte mayoritariamente desconocida del repitoma.
Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo
Imagen del satélite 1 (en rojo), que es el más abundante y se encuentra en todos los cromosomas de la langosta migratoria.
Acto de firma de convenio de colaboración entre la UGR y la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía
– María José Sánchez Rubio, consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
La película “Lolita”, de Stanley Kubrick, cierra el ciclo “El cine en bikini”
UGR-developed app, Galexia, on Google Play and nominated Best University Game by AEACI
Galexia, a mobile phone app developed at the University of Granada, is now available on Google Play for Android and has been nominated for the Best University Game Award by the Spanish Academy of Interactive Arts and Sciences (AEACI)
Scientists at the University of Granada (UGR) have developed an interactive game app for smart phones that notably improves the reading ability of children with dyslexia and reading and writing difficulties.
The application, known as Galexia, is now available on Google Play for Android and has been nominated for Best University Game at the annual celebration of the National Videogame Awards held by the Spanish Academy of Interactive Arts and Sciences. The winners will be announced at the 12th Games & Interactive Entertainment Conference (GAMELAB), which will be held in Barcelona from 29th June to 1st July 2016.
Galexia is the product of a collaborative effort between researchers and students at UGR. The development of the Android app is supported by the work of UGR’s LEE research team, Professors Francisca Serrano and Sylvia Defior from the Faculty of Psychology for the psychoeducational content and Professor Manuel García Olmedo from UGR’s School of Computer & Telecommunication Engineering. The app also relies on contributions from the software development group Pambú! Developers, led by Jose Francisco Bravo Sánchez, who is also the IT developer; Alvaro Maillo, who is in charge of the app’s graphics; and Roberto Acebrón and Sergio Bascuñana, who are in charge of the music for Galexia.
The application is presented in the form of an interactive game with content adapted to the educational level of the player. It attempts to encourage a playful and motivational impulse in young learners. As an Android app, it is manageable, attractive and user-friendly, making it a valuable resource for the treatment of reading and writing difficulties, as well as the improvement of reading skills for those with dyslexia.
An extraterrestrial companion
As its creators explain, the intervention programme that Galexia develops «is organized so that the user will join an alien companion on a fun and exciting intergalactic journey from Earth to his home planet, Leximundo. Aboard the ship, players will travel around the galaxy over 24 gaming sessions, during which they will take part in a diverse array of activities and mini-games that will enhance their ability to learn and improve their reading fluency, all within an entertaining and enjoyable environment. They must overcome all the obstacles that get in the way: facing enemy UFOs, solving puzzles and riddles, exploring unknown planets and much more.”
Improving reading fluency and comprehension in cases of dyslexia and literacy difficulties is a pressing issue which needs to be addressed within the psychoeducational and language intervention fields. To this end, the development of this educational app was based on research evidence in literacy studies.
The intervention programme is individualized and adapted to the pace of each player. It is structured and sequential (starting with reading syllables, then words and finally texts) using repeated and accelerated reading as effective intervention methods for improving reading fluency in those with dyslexia. The intervention is complemented by phonological reinforcement activities, phoneme-grapheme correspondence rules, spelling pattern rules, and comprehension activities.
Available for primary schools
Currently, the app is available for children from 2nd to 6th class of primary school and is already being released among dyslexia associations, PTAs and schools in Spain and Spanish-speaking countries such as Argentina and Ecuador, among others.
Galexia has been very well received and has amassed a high number of downloads (over 3000 already), placing it at the top of world rankings of psychoeducational apps geared toward improving reading and writing skills and with a specific focus on dyslexia. Future developments are aimed at creating an app adapted to meet the needs of secondary school students and adults.
The advantage of Galexia over other apps is that it is backed by an empirical study. The developers note that the app “is the result of an evidence-based research project and has been scientifically validated. It draws on the work experience of expert researchers in the field of literacy intervention and software development. It’s not just a game; it’s a programme for the monitoring, adjustment and improvement of the user in each session based on their results.”
In addition, the app has led to hundreds of success stories in many schools and has been praised by teachers and experts working in the fields of dyslexia, speech therapy and education. Studies conducted on people with reading and writing difficulties show how, after training, reading scores of children with these difficulties reach similar levels to those of children without such difficulties.
As an incidental result reported by teachers, professionals and families, scientists at UGR have found that Galexia even leads to a greater interest in reading. Therefore, it may be helpful not only for children with reading and writing difficulties but also for the general population as an incentive to reading development.
Watch the official trailer here:
Galexia: Improving Reading Fluency https://www.youtube.com/watch? v=IcVQa_BnZL8
Download the free application for Android here: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobile.elmundo
Un nuevo método permite fabricar ‘bicicletas personalizadas’ a cada usuario, para mejorar su rendimiento deportivo y evitar lesiones
– Investigadores del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada diseñan y perfeccionan un modelo con el que se pueden trasladar a cada bicicleta una serie de parámetros establecidos previamente y en un ergómetro, en función de las características y necesidades del ciclista
– Este método contribuiría a ahorrar costes directos al sistema sanitario, ya que con él es posible prevenir numerosas lesiones del ciclista derivadas de un mal uso de su bicicleta
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado un nuevo método integral que permite fabricar “bicicletas personalizadas” o adaptar si es posible las que ya tengan los usuarios, que se amoldan a las características y las necesidades de cada persona, mejorando así su rendimiento deportivo y evitando lesiones.
Los investigadores, pertenecientes al departamento de Educación Física y Deportiva, han logrado diseñar y perfeccionar una técnica con la que se pueden trasladar a cada bicicleta una serie de parámetros establecidos previamente en un ergómetro (máquina para pedalear al tiempo que se miden multitud de parámetros y variables), tras someter previamente al ciclista a varias exploraciones y pruebas físicas y psicológicas.
Como explica el autor principal de este modelo, el profesor de la UGR Mikel Zabala Díaz, “este método permite ahorrar dinero al sistema sanitario, ya que con él podemos prevenir muchísimas lesiones del ciclista derivadas de un mal uso de su bicicleta o de que, simplemente, esa bicicleta no es la que le corresponde utilizar por su fisonomía y objetivos de uso. Y es que es una lástima ver cómo bicicletas que cuestan de 6000 a 9000 euros están lesionando a sus dueños, o cómo hay personas que pretenden iniciarse en la práctica del ciclismo recreativo en un potro de tortura”.
Una de las ventajas del sistema desarrollado en la UGR es que pueden beneficiarse del mismo tanto ciclistas amateurs como profesionales. “Nuestro objetivo es evitar que estos deportistas se vayan lesionando poco a poco, o incluso fortuitamente, debido a la mala adaptación de su bicicleta u otros factores técnicos, algo que por desgracia es demasiado frecuente hoy en día”, apunta el investigador de la UGR.
El grupo de investigación de Mikel Zabala es el único de toda España que trabaja desde el ámbito universitario en la “personalización” de bicicletas desde un punto de vista científico e integral, y en adaptarlas desde el punto de vista ergonómico a cada usuario.
Un ámbito poco investigado
“Por desgracia -destaca el investigador de la UGR-, en la actualidad todavía existe poca investigación solvente en este ámbito, algo que puede mejorar, y mucho, la salud de los ciclistas. Paradójicamente, existe mucho intrusismo en este ámbito que juega con la salud de las personas. Sólo nos consta el grupo del profesor Juan García en la Universidad de León, que trabaja publicando estudios específicos seriamente y de forma independiente desde la perspectiva de la biomecánica en ciclismo (técnica de pedaleo e influencia de distintos parámetros en la técnica ciclista)”.
Entre las pruebas que los científicos realizan a los deportistas destacan un estudio de hábitos y nutricional, perfil psicológico, determinación postural en raquis y pies, determinación de su perfil de potencia (capacidad de generar watios a distintas intensidades y respuestas fisiológicas) y la colocación de una serie de marcadores en varios puntos de referencia, con el objetivo de determinar ángulos, velocidades, distancias, o las fuerzas con que cada ciclista pedalea. Así, en el laboratorio de la UGR se analizan los movimientos de la punta del pie, tobillo, rodilla, cadera, hombro y muñeca, para determinar la distancia de los segmentos más relevantes en cada ángulo de pedaleo.
Posteriormente, los investigadores “vuelcan” toda esta información en el ergómetro, y de ahí la pasan a la bicicleta del usuario. Entre otros parámetros, se modifican el tipo, la altura, inclinación, anchura y forma del sillín, y la longitud y angulación de la potencia (la pieza que sujeta el manillar), la anchura del manillar y sus formas y materiales, tipo de suspensión en el caso de bicis de montaña… o la longitud de las bielas (elemento de transmisión de la potencia desde los pedales a los platos).
Para el investigador, “lo realmente novedoso del método integral no es el objeto de estudio que está abarrotado de ‘métodos comerciales’ y ‘pseudométodos’, sino la forma de abordarlo desde la interrelación de ámbitos como la fisioterapia, biomecánica, entrenamiento, psicología o incluso nutrición. Y es que por ejemplo una intolerancia a un alimento puede influir en el trabajo muscular al pedalear, al igual que el miedo o la inseguridad puede generar determinadas sobrecargas musculares. Lo fundamental es que todo ello debe tratar de describirse y analizarse de manera interrelacionada, no de forma analítica, para que el usuario reciba una respuesta que le permita montar bien en bici y de ahí mejorar su calidad de vida y/o rendimiento deportivo”.
En la actualidad, la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada es la única del mundo en la que, dentro del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, se imparte una especialización universitaria específica sobre ciclismo (un total de 20 créditos específicos en 3 asignaturas de grado y otros 3 optativos en Máster de investigación).
No en vano, la Real Federación Española de Ciclismo reconoce su excelencia a los alumnos que cursan las tres asignaturas sobre esta materia a lo largo del grado con el título de Director-Entrenador Nacional de Ciclismo.
Contacto:
Mikel Zabala Díaz
Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR
Teléfono: 958244384
Correo electrónico: mikelz@ugr.es
“Oh Vino”, de Histrión Teatro, en la UGR durante el mes de agosto
Cubop Latin Trío, en el ciclo “Músicas del mundo”
‘Mens sana in Corpore sano’: las personas que hacen ejercicio aeróbico regularmente mantienen mejor la atención, y su cerebro es más ágil ante estímulos relevantes
“Quién vive dónde”, nuevo libro de la UGR
Twitter: www.twitter.com/EditorialUGR