El viernes, 16 de octubre, a las 11 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina, se celebra un acto académico con motivo de la festividad de San Lucas, patrón del centro, presidido por la rectora de laUniversidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez.
Más de 120 músicos interpretarán a Mozart en el Auditorio “Manuel de Falla”
La Orquesta de la UGR y el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid (más de 120 componentes en total) interpretarán “Mozart. Misa de la coronación”, en el Auditorio “Manuel de Falla”, el domingo 18 de octubre de 2015, a las 12 horas, en una actuación que se repetirá en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el sábado, 24 de octubre próximo.
Más de la mitad de consumidores utilizaría un sistema de pago móvil basado en fotografías a códigos impresos en los artículos
El catedrático de la Universidad de Granada Óscar Cordón recibe el Premio Nacional de Informática
El delegado de la Rectora para la Universidad Digital y catedrático del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Óscar Cordón García, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Informática en su edición 2014, que otorga la Sociedad Científica Informática de España.
“Incidente en Ox-Bow”, en las Jornadas de recepción de estudiantes
La película “Incidente en Ox-Bow” (1943), protagonizada por Harry Morgan y Anthony Quinn y dirigida William A. Wellman, será proyectada, con entrada libre, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, el jueves, 15 de octubre de 2015, a las 21 horas, dentro del ciclo “Un rostro en la pantalla (III). Especial centenarios 1915-2015”, programado con ocasión de las jornadas de recepción de estudiantes.
-
“Como un torrente” (Frank Sinatra. 1958), de Vincente Minnelli.
-
“Indiscreta” (Ingrid Bergman. 1958), de Stanley Donen.
-
“Incidente en Ox-Bow” (Harry Morgan y Anthony Quinn. 1943), de William A. Wellman.
-
“Ciudadano Kane” (Orson Welles. 1941), de Orson Welles.
Niños y mayores aprenderán cómo se programan ordenadores en la primera Semana del Código de Granada
Esta semana se celebra en toda Europa CodeWeek, la Semana del Código, con la intención de introducir en el mundo de la programación a toda la población y hacer visible su importancia en el mundo laboral y en la vida diaria. Se trata de transmitir la idea de que los ordenadores no sólo sirven para consumir información e interaccionar, sino también para crear y para ello hay que aprender a programarlos. Además, se intenta animar a los más pequeños a emprender carreras relacionadas con las tecnologías de la información, cuyo futuro laboral está asegurado en los próximos años.
Concierto flamenco del dúo Los Giménez
-
Flamenco en la Universidad
-
A cargo de: Dúo flamenco Los Giménez, con los bailaores Antonio González y Victoria Macías, y el cantaor Antonio “El Pelón”.
-
Fecha: jueves, 15 de octubre de 2015.
-
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
-
Hora: 20.00 horas.
-
Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.
-
Entrada: libre, hasta completar el aforo.
Jornadas en homenaje al profesor Manuel Ramírez Jiménez, «España, de ayer a hoy: 1931-2015»
El jueves 15 y viernes 16 de octubre se celebran en la Universidad de Granada las Jornadas en homenaje al profesor Manuel Ramírez Jiménez “España, de ayer a hoy: 1931-2015”, organizadas por los departamentos de Ciencia Política y de la Administración, Filosofía del Derecho y Sociología.
-
ASUNTO: Inauguración de las Jornadas en homenaje al profesor Manuel Ramírez Jiménez, “España, de ayer a hoy: 1931-2015”.
-
DÍA: jueves 15 de octubre.
-
HORA: 18:15 horas.
-
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.
La UGR impulsa la internacionalización de la Educación Superior Europea
La Universidad de Granada, a través de su vicerrectora de Internacionalización, Dorothy Kelly, ha participado en la conferencia celebrada por “IntlUni Erasmus Academic Network” en Bruselas, donde se ha presentado el informe “Towards Mastering the Challenges of the International Classroom”. En este informe se incluyen los principios y recomendaciones para abordar las oportunidades y los retos de la internacionalización de la Educación Superior Europea. Supone la culminación de tres años de trabajo realizado por 38 socios de 27 países europeos.
Educación Intercultural en la Escuela de Posgrado de la UGR y SATE-STEs
La Facultad de Educación y Humanidades ha abierto el plazo de matriculación para la nueva edición del curso on line ‘Educación Intercultural’. Una iniciativa que impulsa en colaboración con SATE-STE´s, valorado con un punto tanto para el profesorado interino como para los aspirantes a procesos selectivos convocados por el Ministerio de Educación. El curso se desarrollará desde el 10 de noviembre hasta el 15 de diciembre.
El responsable de SATE STE´s en Melilla, José Luis López Belmonte, ha destacado la importancia que tiene por parte del alumnado. Sin ir más lejos, el año pasado hubo que aumentar el cupo de plazas de 70 a 94.
Para formalizar la matrícula hay que enviar copia del título de diplomatura, licenciatura o grado, copia del DNI, rellenar la inscripción adjuntando recibo del pago bancario de 66,28 euros. El plazo de solicitud de beca hasta el 6/11/2015. Más información en sateformacion@stes.es y srodriguez@ugr.es y en los tfnos. 952685273 y 952698759. El 13% del alumnado matriculado tendrá beca y se distribuirán con los criterios de la normativa de becas de la Universidad de Granada, hasta el 6/11/2015 (+info en: http://escuelaposgrado.ugr.es/pages/titulos_propios/convocatoriabecasescuelaposgrado1314)
Temario
El temario del curso consta de 10 temas obligatorios y 6 optativos a elegir entre 10 propuestos. Los temas obligatorios son: Las manifestaciones de la diversidad cultural y su utilización educativa (Sebastián Sánchez); El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad (Miguel Á. Santos Guerra); Coeducación e Intercultura (A.Lara); El abandono escolar temprano en Melilla y en Ceuta (I. Alemany); Desarrollo de la competencia plurilingüe en el aula: una aproximación a la metodología de AICLE (A.Mª Rico y Mª Á.Jiménez); Adaptaciones lingüísticas en primera acogida. Organización y práctica (Jorge García); La organización para favorecer la democracia participativa. Metodología de la atención a la diversidad (J.Cano); Competencias interculturales, curriculum y agentes participantes en el sistema educativo (J.Cano) y Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula (G.Rojas).
La Estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX
La Editorial de la Universidad de Granada nos presenta una nueva y cuidada novedad bibliográfica de temática artística, nos referimos a «La Estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX». Trescientos cincuenta y siete grabados abiertos a talla dulce por burilistas españoles, del que es autor el profesor de historia del arte de la Universidad de Granada Antonio G. Moreno Garrido.
Como muy bien dice el titulo se estudian y analizan unas trescientas cincuenta y siete estampas procedentes de una colección particular que cuenta en su haber con más de un millar y que se pretende concluir su estudio global en un futuro próximo; así tenemos que el libro se encuentra estructurado en dos amplios capítulos: -El grabado en España en los siglos XVIII y XIX, que se encuentra subdividido en cuatro epígrafes: Antecedentes: La ruptura con los Países Bajos y la necesidad de grabadores peninsulares, se documenta la crisis que se produce en el siglo XVII con la falta de burilistas de calidad, Las Reales Academias y la enseñanza del grabado en España, la importancia de estas instituciones al formar artistas en la técnica del grabado, Del perfeccionamiento de las técnicas tradicionales a la innovación, se analizan las técnicas del grabado en hueco durante los siglos XVIII y XIX, El grabado al servicio del libro y la estampa suelta, adquiere importancia en el siglo XVIII como unidad individual, independiente del libro; -La estampa de devoción en la España de los siglos XVIII y XIX, subdividido en cuatro epígrafes: Estado de la cuestión: Principales estudios, La Estampa de Devoción, constituye el tema central del libro, la temática religiosa predominó a lo largo de los siglos XVIII y XIX, Los autores de las estampas: Pintores, escultores, dibujantes y grabadores, La iconografía y función de la estampa religiosa. Los comitentes, se estudian los temas marianos y cristológicos más divulgados a través de la estampa. A continuación encontramos un apartado dedicado a la Conclusión Final, para pasar al Catálogo de Estampas: donde encontramos la reproducción fotográfica y su correspondiente ficha catalográfica: autor (donde encontramos una larga nómina de grabadores documentados), cronología, título, medidas, técnica y descripción, especialmente la transcripción de los textos que contienen en el pie.
En palabras de Juan Carrete que encontramos en el prólogo «…Las estampas que en este libro se presentan, forman parte de una gran colección de estampas que es preciso estudiar y dar a conocer. Para esta selección el autor ha seguido el criterio de que todas fueran, en cuanto al tema, de las llamadas estampas de devoción, y dentro de ellas, únicamente las de tema iconográfico mariano y cristológico. Y haciéndolo coincidir con una concreta técnica: que todas estuvieran realizadas por medio del grabado calcográfico, ya sea abriendo el cobre con el buril o utilizando el grabado de puntos… Esta muestra antológica de estampas es buena ocasión para adentrarse en la historia del grabado y su función social… El profesor Antonio Moreno es un gran entusiasta de las estampas, pues además de estudiarlas, desde hace cuarenta años difunde la pasión por el arte gráfico…».
Cristales: un mundo por descubrir
El objetivo es claro: divulgar qué es la cristalografía y cuál es su papel en la ciencia y en la vida de la sociedad moderna. «Queremos transmitir no solo la belleza de los cristales sino también explicar cómo han contribuido al bienestar de la sociedad, especialmente en la biomedicina y en la síntesis de nuevos materiales», explica Juan Manuel García Ruiz, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) y director de la iniciativa. La muestra ha sido diseñada como herramienta didáctica para exhibir en escuelas y universidades y está compuesta por 14 paneles que combinan su poderosa estética con datos científicamente sorprendentes, como pueden comprobar en su web.
Y es que la cristalografía, a pesar de ser la ciencia que ha permitido la comprensión material de nuestro mundo, es decir, de la estructura y las propiedades de los materiales que lo forman, es una ciencia enormemente desconocida por el gran público. Por qué ¿se imaginan una vida donde los cristales no existieran? Difícil, porque seguramente jamás hubiéramos llegado a existir, pues forman parte de huesos y dientes. «A parte de conformar nuestro organismo –explica García Ruiz–, están presentes en toda la electrónica y en gran parte de la tecnología que utilizamos día a día, como los relojes y los teléfonos móviles. La textura y el sabor de muchos alimentos están controlados por los procesos de cristalización, y tanto el desarrollo de nuevos fármacos como el conocimiento de la estructura y funcionamiento de las moléculas fundamentales de la vida, sólo son posibles a través de la cristalografía».
Y desde luego, erigen maravillosas estructuras naturales de una belleza impactante.
Sin embargo, a pesar de todo ello, el hombre descubrió antes cómo se desplazaban los planetas por el sistema solar que los entresijos de una ciencia que, gracias a esta exposición, dejará de ser algo menos misteriosa.