Los pacientes con párkinson mejoran con 15 minutos de ejercicios

78687 Una sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, lo que tiene efectos beneficiosos en su calidad de vida, pues logran hacer tareas, que antes eran cotidianas, como escribir o abotonarse la ropa, según investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza», explica la profesora Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la UGR y autora principal del trabajo. «El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones».

Según el estudio, esta breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos en los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y progresiva, la segunda más prevalente en el mundo después del alzhéimer. Entre los síntomas más característicos del párkinson están los «motores», como el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Más autonomía

Además es usual que los enfermos experimenten una disminución de la destreza manual y una mayor debilidad muscular, que van en aumento y merman la calidad de vida, forzando la dependencia. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar la calidad de vida, según se demostró en el estudio de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Asociación de Párkinson de Granada.

La investigación se realizó con 60 pacientes con párkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención manual de 15 minutos. El resultado fue una mejora en el movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. «Su aplicación será de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma», concluye la profesora Valenza.

Descargar


Los pacientes con párkinson mejoran con 15 minutos de ejercicios

78687 Una sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, lo que tiene efectos beneficiosos en su calidad de vida, pues logran hacer tareas, que antes eran cotidianas, como escribir o abotonarse la ropa, según investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza», explica la profesora Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la UGR y autora principal del trabajo. «El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones».

Según el estudio, esta breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos en los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y progresiva, la segunda más prevalente en el mundo después del alzhéimer. Entre los síntomas más característicos del párkinson están los «motores», como el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Más autonomía

Además es usual que los enfermos experimenten una disminución de la destreza manual y una mayor debilidad muscular, que van en aumento y merman la calidad de vida, forzando la dependencia. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar la calidad de vida, según se demostró en el estudio de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Asociación de Párkinson de Granada.

La investigación se realizó con 60 pacientes con párkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención manual de 15 minutos. El resultado fue una mejora en el movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. «Su aplicación será de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma», concluye la profesora Valenza.

Descargar


Los pacientes con párkinson mejoran con 15 minutos de ejercicios

78687 Una sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, lo que tiene efectos beneficiosos en su calidad de vida, pues logran hacer tareas, que antes eran cotidianas, como escribir o abotonarse la ropa, según investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza», explica la profesora Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la UGR y autora principal del trabajo. «El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones».

Según el estudio, esta breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos en los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y progresiva, la segunda más prevalente en el mundo después del alzhéimer. Entre los síntomas más característicos del párkinson están los «motores», como el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Más autonomía

Además es usual que los enfermos experimenten una disminución de la destreza manual y una mayor debilidad muscular, que van en aumento y merman la calidad de vida, forzando la dependencia. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar la calidad de vida, según se demostró en el estudio de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Asociación de Párkinson de Granada.

La investigación se realizó con 60 pacientes con párkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención manual de 15 minutos. El resultado fue una mejora en el movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. «Su aplicación será de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma», concluye la profesora Valenza.

Descargar


Los pacientes con párkinson mejoran con 15 minutos de ejercicios

78687 Una sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, lo que tiene efectos beneficiosos en su calidad de vida, pues logran hacer tareas, que antes eran cotidianas, como escribir o abotonarse la ropa, según investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza», explica la profesora Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la UGR y autora principal del trabajo. «El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones».

Según el estudio, esta breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos en los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y progresiva, la segunda más prevalente en el mundo después del alzhéimer. Entre los síntomas más característicos del párkinson están los «motores», como el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Más autonomía

Además es usual que los enfermos experimenten una disminución de la destreza manual y una mayor debilidad muscular, que van en aumento y merman la calidad de vida, forzando la dependencia. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar la calidad de vida, según se demostró en el estudio de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Asociación de Párkinson de Granada.

La investigación se realizó con 60 pacientes con párkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención manual de 15 minutos. El resultado fue una mejora en el movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. «Su aplicación será de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma», concluye la profesora Valenza.

Descargar


“Temas de Pedagogía social. Educación social”, nuevo libro de la UGR

La obra, coordinada por Andrés Soriano Díaz y Matías Bédmar Moreno, muestra tanto una introducción a cuestiones epistemológicas como otros asuntos de los distintos ámbitos de su acción

Con el título «Temas de Pedagogía social. Educación social», la Editorial Universidad de Granada (eug) ha publicado un volumen, coordinado por los profesores Andrés Soriano Díaz y Matías Bédmar Moreno, en el que se muestra en el primer capítulo una introducción a cuestiones epistemológicas, al que le siguen otros seis, relativos a distintos ámbitos de su acción, y todo ellos con el objeto de clarificar conceptos y ubicarla en alguno de los distintos espacios que le son propios en estas disciplinas.

Desde el punto de vista de la educación, todo ser humano es siempre «un proyecto inacabado de persona», dicen los coordinadores de este libro. Y añaden: «Desde el nacimiento y hasta el final de sus días ha de ir desarrollando su potencial desde la dimensión individual y como ser social que se desarrolla en comunidad. Sin embargo, ha sido habitual entender que la única educación es la que se daba en el ámbito escolar, con lo cual estaba sujeta a unas edades, a unas etapas determinadas de la vida y limitada a unos contenidos fundamentalmente instructivos».

Sin embargo, los procesos educativos no solo se dan en las aulas y, aseguran, «Fuera de la institución escolar se produce, incluso, más educación que dentro de ella», pues la educación no es solo instrucción o exclusivo aprendizaje de conocimientos, sino también, y fundamentalmente, es formación integral.

Los siete temas en que se divide este libro de 237 páginas tratan de «Fundamentos epistemológicos de la Pedagogía social. Génesis y desarrollo, concepto, objeto y funciones», a cargo de Matías Bédmar Moreno; «El ámbito de las personas mayores desde la Educación social», de Inmaculada Montero García; «Menores en riesgo social», a cargo de Juan Manuel Sánchez Ramos; «El concepto de paz. Una propuesta de reconstrucción», de Alfonso Fernández Herrería; «La violencia en las relaciones de pareja y en la escuela», a cargo de Andrés Soriano Díaz; «La arteterapia como herramienta de intervención psicopedagógica y social», de María Dolores López Martínez; y «La identidad cultural confusa. Respuesta desde la Educación social», a cargo de Alena Kárpava.

Web de la EUG: http://sl.ugr.es/08n2

Contacto: Profesor Andrés Soriano Díaz. Departamento de Pedagogía. Universidad de Granada. Tel.: 958 249410. Correo electrónico: asoriano@ugr.es


Los pacientes con párkinson mejoran con 15 minutos de ejercicios

78687 Una sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con párkinson, lo que tiene efectos beneficiosos en su calidad de vida, pues logran hacer tareas, que antes eran cotidianas, como escribir o abotonarse la ropa, según investigadores de la Universidad de Granada (UGR). 

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza», explica la profesora Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la UGR y autora principal del trabajo. «El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones».

Según el estudio, esta breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos en los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y progresiva, la segunda más prevalente en el mundo después del alzhéimer. Entre los síntomas más característicos del párkinson están los «motores», como el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Más autonomía

Además es usual que los enfermos experimenten una disminución de la destreza manual y una mayor debilidad muscular, que van en aumento y merman la calidad de vida, forzando la dependencia. Sin embargo, la fisioterapia y la terapia ocupacional pueden mejorar la calidad de vida, según se demostró en el estudio de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada, realizado en colaboración con la Asociación de Párkinson de Granada.

La investigación se realizó con 60 pacientes con párkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención manual de 15 minutos. El resultado fue una mejora en el movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades. «Su aplicación será de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma», concluye la profesora Valenza.

Descargar


15 minutos mejoran la movilidad del enfermo de Parkinson

Un grupo de científicos de los departamentos de Fisioterapia y Enfermería de la Universidad de Granada (UGR), dirigidos por Marie Carmen Valenza, ha observado que con solo 15 minutos de ejercicios manuales los enfermos de Parkinson mejoran su movimiento y destreza manual.

El Parkinson se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores, provocando temblor, bradicinesia y rigidez, además de disminuir su destreza manual e incrementar la debilidad muscular impidiéndoles realizar numerosas actividades de su vida diaria.

El estudio de la UGR se realizó a 60 pacientes de la Asociación de Parkinson de Granada, de los que 30 formaron parte del grupo de control y otros 30 realizaron la intervención diaria propuesta.

Los investigadores de la universidad diseñaron una breve intervención que duraba unos 15 minutos y que los pacientes debían efectuar a diario. Estos ejercicios buscaban provocar cambios en la calidad del movimiento de los brazos, las manos y los dedos, con el fin de conseguir mejorar la realización de distintas actividades diarias, como abotonarse o escribir.

El estudio evaluó la movilidad, velocidad, destreza y fuerza del paciente antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa de las habilidades motoras.

Descargar


Quince minutos de ejercicios manuales mejoran el movimiento de los pacientes de párkinson

78687 Científicos demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de quince minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer, y se caracteriza por ser progresiva y tener una evolución muy heterogénea.

La clínica de esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores. Entre los primeros se encuentran el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Adicionalmente, los pacientes con Parkinson experimentan frecuentemente una disminución de la destreza manual y debilidad muscular. La progresión de estos síntomas clínicos durante la enfermedad provoca dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria. Pese a que son numerosas las propuestas terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, nuevas aproximaciones desde la fisioterapia y la terapia ocupacional son indispensables para mejorar la calidad de vida de esta población.

Sesenta pacientes con Parkinson

En este estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, han contado con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada.

Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades.

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones», explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza.

Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente.

La investigadora de la UGR destaca que estos resultados «serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma».

Descargar


El Club Español del Medio Ambiente premia a un investigador del Instituto del Agua por su blog ‘Paisajes del agua’

El investigador del Instituto del Agua de la Universidad de Granada Antonio Castillo Martín ha sido galardonado con el Premio “Orquídea Azul” que otorga el Club Español del Medio Ambiente al mejor blog de difusión ambiental escrito en español en 2014.

“Paisajes del Agua” (www.paisajesdelagua.es) es un blog de fotografías, miradas, lugares, relatos y reflexiones sobre el agua, administrado por el profesor Castillo Martín, que además es hidrogeólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Reunido el jurado el pasado 2 de julio de 2015, resolvió otorgarle el primer premio por unanimidad, dotado con 500 euros y diploma, por la originalidad de diseño y contenidos, y la diversidad y profundidad de los temas tratados, sin descuidar un propósito divulgativo y educador de gran alcance.

“Paisajes del Agua” está vinculado al proyecto “Conoce tus Fuentes” de la Universidad de Granada(www.conocetusfuentes.com), una iniciativa pionera de participación ciudadana en la catalogación y divulgación del patrimonio del agua, que también ha cosechado diferentes distinciones hasta el momento, entre ellas, el Premio RedLIFE (2010), el Premio a la Sostenibilidad del Medio Rural de Andalucía (2010), el Premio Medio Ambiente de la Fundación Caja Rural (2011) y el Premio Andalucía de Medio Ambiente (2012).

Más información sobre el premio: http://clubcema.org/pdfs/enlaces.pdf

Captura de pantalla del blog “Paisajes del agua”.

Contacto:
Antonio Castillo Martín 
Instituto del Agua de la Universidad de Granada
Correo electrónico: acastill@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Una simple sesión de 15 minutos de ejercicios manuales mejora el movimiento y la destreza de pacientes con Parkinson

78687 Científicos de la Universidad de Granada demuestran que una breve intervención provoca cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, y ayuda a los pacientes a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado. 

cientificos parkinson

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que una simple sesión de ejercicios manuales de 15 minutos de duración mejora significativamente el movimiento y la destreza de los pacientes con Parkinson, ayudándoles a ejecutar tareas como la escritura o el abotonado.

El Parkinson es actualmente la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo, después del Alzheimer, y se caracteriza por ser progresiva y tener una evolución muy heterogénea.

La clínica de esta enfermedad se caracteriza por presentar síntomas motores y no motores. Entre los primeros se encuentran el temblor, la bradicinesia (lentitud en el movimiento) y la rigidez, que impactan negativamente en el desempeño funcional de diferentes tareas.

Adicionalmente, los pacientes con Parkinson experimentan frecuentemente una disminución de la destreza manual y debilidad muscular. La progresión de estos síntomas clínicos durante la enfermedad provoca dificultad en la realización de las actividades de la vida diaria. Pese a que son numerosas las propuestas terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, nuevas aproximaciones desde la fisioterapia y la terapia ocupacional son indispensables para mejorar la calidad de vida de esta población.

60 pacientes con Parkinson

En este estudio, los científicos de la UGR, pertenecientes a los departamentos de Fisioterapia y Enfermería, han contado con la colaboración de la Asociación de Parkinson de Granada. El trabajo se realizó con 60 pacientes con Parkinson, de los que 30 actuaron como grupo control y otros 30 se sometieron a la intervención diseñada.

Los investigadores diseñaron una intervención breve, de apenas 15 minutos, para provocar cambios en la calidad del movimiento del brazo, la mano y los dedos, con el objetivo final de mejorar la realización de las distintas actividades.

«Esta intervención se basó en ejercicios manuales, valorándose su repercusión sobre la destreza y la fuerza. El objetivo era mejorar el rendimiento de estos parámetros para que pudiera tener una aplicación inmediata en la ejecución de tareas como escribir o abrochar botones», explica la autora principal de este trabajo, la profesora del departamento de Fisioterapia de la UGR Marie Carmen Valenza.

Los pacientes que participaron en el proyecto fueron evaluados antes y después de la intervención, y los parámetros de movimiento, velocidad, destreza y fuerza evaluados mejoraron significativamente.

La investigadora de la UGR destaca que estos resultados «serán de gran utilidad clínica, ya que los pacientes podrán mejorar la ejecución de tareas que actualmente les son de gran dificultad con tan solo 15 minutos de ejercicios, y pudiendo hacerlo de forma autónoma».

Referencia bibliográfica:

Effects of a single hand-exercise session on manual dexterity and strength in patients with Parkinson’s disease: a randomized controlled trial

Sara Mateos-Toset, Irene Cabrera-Martos, Irene Torres-Sánchez, Araceli Ortiz-Rubio, Emilio González-Jiménez, Marie Carmen Valenza

PM R. 2015 Jun 12. pii: S1934-1482(15)00290-7.
doi:10.1016/j.pmrj.2015.06.004

Descargar


El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada participa en 306 proyectos impulsados por 57 grupos de investigación

Cerca de 200 científicos se dan cita en un encuentro científico a fin de conocer los últimos resultados en cáncer, enfermedades infecciosas y metabólicas y en terapias avanzadas

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) participa en 306 proyectos impulsados por 57 grupos de investigación. Así ha sido puesto de manifiesto hoy en las jornadas científicas organizadas por esta entidad, en la que se han dado cita cerca de 200 investigadores al objeto de conocer los resultados de los últimos trabajos científicos sobre cáncer, enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas y terapias avanzadas.

El encuentro se celebra bajo el título ‘El ibs.GRANADA en el corazón de la investigación biosanitarias en Granada’, en la recién inaugurada Facultad de Ciencias de la Salud y ha contado con la asistencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y del director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández.

El ibs.Granada está integrado por 856 investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Atención Primaria, la Universidad y los centros de Investigación biomédica, organizados en 57 grupos de investigación y dotado con una financiación con cinco millones de euros.

Sólo en 2014, el ibs.Granada ha publicado 791 artículos científicos, de los que 662 se han difundido en revistas internacionales de alto factor de impacto. Asimismo, lleva a cabo 99 ensayos clínicos, 82 tesis doctorales (23 de ellas con mención europea), ha contabilizado 21 nuevas solicitudes de patentes, 3 registros de propiedad intelectual y 2 licencias de explotación.

Cáncer, enfermedades hepáticas, digestivas e infecciosas, endocrinas y metabólicas, sistémicas, cardiovasculares y neurológicas, terapias avanzadas y nuevas tecnologías biomédicas, son las áreas científicas en las que trabaja el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, que ha firmado en 2014 un total de 26 convenios de colaboración por un importe de cerca de 900.000 euros de facturación, lo que supone un incremento del 50% con respecto al año anterior, y en el que las subvenciones privadas han supuesto un 51% de los recursos generados.

Antecedentes

El ibs.Granada nació en 2012 a partir de un acuerdo de colaboración firmado entre la Consejería de Salud de la Junta de Anda-lucía, la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Pública para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’.

Este organismo se sitúa en el marco de colaboración entre la Universidad de Granada y los hospitales granadinos, centros con un alto nivel asistencial del sistema sanitario público de la provincia de Granada, tanto de Atención Primaria como Atención Hospitalaria.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Celebrada la V Fase Nacional del concurso “Incubadora de Sondeos y Experimentos”

Para estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos

Los días 2 y 3 de julio se ha celebrado en Madrid la V Fase Nacional de los concursos tipo «Incubadora de Sondeos y Experimentos» en la que han participado los equipos de ESO y Bachillerato seleccionados en el IV Certamen del Sur «Incubadora de Sondeos y Experimentos», organizado por el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR) junto con equipos de otras 10 fases locales. El equipo de Bachillerato del IES «Ciudad de Arjona», de Arjona (Jaén), ha logrado una mención de honor con el trabajo «La memoria oculta de la peseta española. Análisis estadístico-numismático (1896-2002)».

Durante los últimos años en diferentes puntos de España se han puesto en marcha diversos concursos de ámbito autonómico con características similares y que podrían agruparse bajo la etiqueta de «Incubadora de Sondeos y Experimentos». Estos concursos están dirigidos a estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos, que participan presentando un trabajo de estadística. El objetivo principal de estas iniciativas es despertar en los estudiantes la curiosidad por la estadística como herramienta fundamental en la investigación, tanto en ciencias experimentales como en ciencias sociales.

Toda la información puede consultarse en: http://sl.ugr.es/08n7

Contacto: María Jesús García-Ligero Ramírez. Dpto. Estadística e Investigación Operativa. UGR. Tlf. 958 246302. Correo elec: mjgarcia@ugr.e