-
ASUNTO: Taller “Beijing+20: Las mujeres en la agenda de Naciones Unidas.
-
DÍA: jueves, 11 de junio.
-
HORA: de 18.30 horas.
-
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
El Instituto Confucio de la UGR organiza un taller gratuito sobre dibujos animados clásicos chinos
-
ASUNTO: taller de dibujos animados clásicos.
-
DÍA: jueves, 11 de junio.
-
HORA: de 18 a 20 horas horas.
-
LUGAR: Sala de conferencias del ICUGR. Avda. Constitución, 18 (Edf. Elvira) bajo.
Marca
Melilla Hoy
Pág. 17: El curso 2014-2015, «un punto de inflexión» para la Universidad de Mayores en su despegue
Pág. 19: Carolina Fernández gana las olimpiadas de Economía y logra matrícula gratis en la UGR
Pág. 23: Martínez Gallurt difundió sus teorías sobre Movimientos de Renovación Pedagógica
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08cq
El Faro de Melilla
Portada: La Asociación de Alumnos Mayores «revoluciona» el Campus
Pág. 15: El IES Juan Antonio Fernández se lleva los tres premios de las Olimpiadas de Economía
Pág. 16: La UGR se ‘revoluciona’ con la asociación de alumnos mayores
Pág. 21: La UGR publica un libro en el que se analiza el trato a los no musulmanes en la Edad Media
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08cp
Granada Hoy
Pág. 3: Lo más leído en la web: UGR. A la cola en indicadores de alto rendimiento
Pág. 23: De expedición universitaria a la Antártida
El arte más maduro, en una exposición en la Corrala de Santiago
Pág. 24: ‘Hijos de la Tierra’ y ‘Elegía sin verso’, en la Casa de Porras
‘Fotografiando la Educación – ArtEdúcate2015’
Págs. 32-33: La crisis convierte a uno de cada cuatro jóvenes en ‘nini’
Pág. 34: Minería de algoritmos para anticipar pautas de comportamiento
GRANADA. Congreso sobre lengua rusa.
Contraportada: LA HORA DE LA VERDAD
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08cn
El Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR conmemora sus 20 años de participación en la Campaña Antártica
78223 Cuatro investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada acaban de regresar de la Campaña Antártica 2014-2015, en la que se ha producido la actividad sísmica más elevada de los últimos 15 años.
Con su participación, el IAG cumple 20 años (participó por primera vez en 1994) desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, frente a la Península Antártica.
La Isla Decepción tiene forma de herradura, su parte interna está inundada de agua y posee unos 15 kilómetros de diámetro en la zona emergida. Se trata de uno de los volcanes antárticos más activos en la actualidad. Sus erupciones mejor documentadas han sido en los años 1842, 1912, 1917 y por supuesto las más recientes durante el periodo 1967-1970, que destruyeron dos bases antárticas: una chilena y otra británica.
Como en otros volcanes del mundo, se registra una actividad sísmica intensa y muy diversa, además de otros indicios de actividad volcánica como anomalías térmicas superficiales, emisión de fumarolas, deformación, etc. La presencia de dos bases científicas, la Base Española «Gabriel de Castilla» y la Base Argentina «Decepción», junto con el creciente turismo que visita la isla Decepción, hacen necesaria una vigilancia continua de la actividad volcánica.
La campaña antártica 2014-2015 se ha desarrollado entre el 24 de noviembre de 2014 y el 1 de marzo de 2015. Han participado cuatro investigadores vinculados a la Universidad de Granada: Vanessa Morales, Francisco Lorenzo, Alejandro Díaz y Enrique Carmona. Hemos instalado una red sísmica compuesta por cinco estaciones sísmicas que envían la señal vía WiFi al módulo científico de la Base Española «Gabriel de Castilla».
Un diseño de la UGR
Además de instalar la red sísmica ya señalada, los científicos de la UGR han contado con un array sísmico, un conjunto de sismómetros separados unos centenares de metros, muy utilizado en estudios sísmicos en volcanes. Este instrumento es de diseño propio y ha sido construido íntegramente por el IAG de la UGR.
«Finalmente, nuestro grupo de investigación dispone de una estación permanente que registra la sismicidad en la isla durante todo el año. La actividad sísmica registrada en este periodo ha sido muy numerosa y bastante intensa, lo que ha llevado incluso a activar durante unos días los niveles inferiores del protocolo de alerta volcánica», explica Javier Almendros González, investigador del IAG que ha dirigido la expedición de este año.
Por último, «queremos reconocer que estas actividades de investigación han sido posibles gracias al esfuerzo de muchas personas y a la cooperación entre todas las instituciones que participan en la gestión de las campañas antárticas: Ministerio de Economía y Competitividad, Comité Polar Español, Unidad de Tecnología Marina, Ejército de Tierra, Armada Española, etc», concluye Almendros González.
Descargar
De expedición universitaria a la Antártida
78223 Cuatro investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la Universidad de Granada acaban de regresar de la Campaña Antártica 2014-2015, en la que se ha producido la actividad sísmica más elevada de los últimos 15 años. Con su participación el IAG cumple 20 años desarrollando trabajos de investigación sobre la sismología volcánica de la Isla Decepción, situada en el archipiélago de las Shetland del Sur, frente a la Península Antártica.
La Isla Decepción tiene forma de herradura, su parte interna está inundada de agua y posee unos 15 kilómetros de diámetro en la zona emergida. Se trata de uno de los volcanes antárticos más activos en la actualidad. Sus erupciones mejor documentadas han sido en los años 1842, 1912, 1917 y por supuesto las más recientes durante el periodo 1967-1970, que destruyeron dos bases antárticas: una chilena y otra británica. Como en otros volcanes del mundo, se registra una actividad sísmica intensa y muy diversa, además de otros indicios de actividad volcánica como anomalías térmicas superficiales, emisión de fumarolas, deformación, etc.
La presencia de dos bases científicas, la Base Española Gabriel de Castilla y la Base Argentina Decepción, junto con el creciente turismo que visita la isla Decepción, hacen necesaria una vigilancia continua de la actividad volcánica.
La campaña antártica 2014-2015 se ha desarrollado entre el 24 de noviembre de 2014 y el 1 de marzo de 2015. Han participado cuatro investigadores vinculados a la UGR: Vanessa Morales, Francisco Lorenzo, Alejandro Díaz y Enrique Carmona. En dicha misión se ha instalado una red sísmica compuesta por cinco estaciones sísmicas que envían la señal vía WiFi al módulo científico de la Base Española Gabriel de Castilla. Además, los científicos de la UGR han contado con un ‘array’ sísmico, un conjunto de sismómetros separados unos centenares de metros, muy utilizado en estudios en volcanes. Este instrumento es de diseño propio y ha sido construido íntegramente por el IAG de la UGR. «Finalmente, nuestro grupo de investigación dispone de una estación permanente que registra la sismicidad en la isla durante todo el año. La actividad sísmica registrada en este periodo ha sido muy numerosa y bastante intensa, lo que ha llevado incluso a activar durante unos días los niveles inferiores del protocolo de alerta volcánica», explica en este sentido Javier Almendros González, investigador del IAG que ha dirigido la expedición de este año.
Almendros, que se muestra satisfecho con la expedición agradece también que las actividades de investigación hayan sido posibles gracias al esfuerzo de muchas personas y a la cooperación entre todas las instituciones que participan en la gestión de las campañas antárticas: Ministerio de Economía y Competitividad, Comité Polar Español, Unidad de Tecnología Marina, Ejército de Tierra o la Armada Española».
Las personas con buena salud física y mental disfrutan más del sexo
78182 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España) ha concluido que las personas que tienen un buen estado de salud tanto físico como psicológico están más satisfechas de sus relaciones sexuales así como de su relación de pareja en general. El estudio ha sido publicado en la revista Sexual and Relationship Therapy.
La investigación contó con un total de 2.024 participantes, 50,1% hombres y 49,9% mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años. Respecto a su orientación sexual, el 92,7% eran heterosexuales y el 7,3% homosexuales. Todos los voluntarios mantenían una relación estable de al menos seis meses de duración.
Entre las variables del estudio se encontraban tanto el nivel educativo, la edad, el género o la orientación sexual, así como las interpersonales como el número de parejas sexuales que habían tenido, la duración de las relaciones, la satisfacción con la pareja actual o el tipo de relación entre ambos.
De forma general, mayor edad, menor nivel educativo, mayores síntomas psicopatológicos y mayor duración de la relación se asoció con baja satisfacción sexual, mientras que un mejor estado de salud física y mayor satisfacción con la relación se asoció con alta satisfacción sexual», explica María del Mar Sánchez Fuentes, coautora del estudio.
Así, los resultados evidenciaron no haber encontrado diferencias significativas respecto a los niveles de satisfacción sexual según el género o la orientación sexual y sí según la vitalidad y la depresión como características de la salud física y mental de los participantes: «Este estudio descriptivo muestra quevariables sociodemográficas y de salud, así como las derivadas de la relación de pareja, se asocian con la satisfacción sexual», destaca Sánchez Fuentes.
Salud física y mental brinda un mejor sexo
78182 ) Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (España) ha concluido que las personas que tienen un buen estado de salud tanto físico como psicológico están más satisfechas de sus relaciones sexuales así como de su relación de pareja en general.
El estudio ha sido publicado en la revista Sexual and Relationship Therapy.
La investigación contó con un total de 2.024 participantes, 50,1% hombres y 49,9% mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años. Respecto a su orientación sexual, el 92,7% eran heterosexuales y el 7,3% homosexuales.
Todos los voluntarios mantenían una relación estable de al menos seis meses de duración.
Entre las variables del estudio se encontraban tanto el nivel educativo, la edad, el género o la orientación sexual, así como las interpersonales como el número de parejas sexuales que habían tenido, la duración de las relaciones, la satisfacción con la pareja actual o el tipo de relación entre ambos.
De forma general, mayor edad, menor nivel educativo, mayores síntomas psicopatológicos y mayor duración de la relación se asoció con baja satisfacción sexual, mientras que un mejor estado de salud física y mayor satisfacción con la relación se asoció con alta satisfacción sexual», explica María del Mar Sánchez Fuentes, coautora del estudio.
Así, los resultados evidenciaron no haber encontrado diferencias significativas respecto a los niveles de satisfacción sexual según el género o la orientación sexual y sí según la vitalidad y la depresión como características de la salud física y mental de los participantes: «Este estudio descriptivo muestra que variables sociodemográficas y de salud, así como las derivadas de la relación de pareja, se asocian con la satisfacción sexual», destaca Sánchez Fuentes.
20 Minutos
Pág. 13: Publicidad: Libros del MES eug. Ni Oriente ni Occidente. El Universo visto desde el Albayzín
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08ch
Ideal
Pág. 9: Científicos granadinos identifican los factores genéticos de riesgo de una enfermedad rara
Pág. 12: La Universidad de Granada examinará de selectividad a 5.958 estudiantes
El Instituto de Geofísica celebra 20 años de investigación en la Antártida
Pág. 25: Opinión: Santiago Delgado Fernández y Antonio Robles Egea. Sugerencias para coaligarse bien
Pág. 65: Agenda:
– Exposiciones:
‘Elegía sin verso’
‘Hijos de la tierra’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/08cg