“O sister!”, en concierto

Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el jueves, 7 de mayo de 2015, a las 20 h

El grupo “O sister!” ofrecerá un concierto el jueves 7 de mayo de 2015, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, dentro del ciclo “Otras músicas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Este concierto, el último de la temporada, trasladará al espectador a la Nueva Orleans de los años 30, con la actuación de “O sister!”. El grupo sevillano presentará una selección de la música popular norteamericana de los años 30 y, en general, de las décadas doradas del “dixie” y del “swing”.

La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que surgió el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada y hasta elitista que, en muchas ocasiones, se le otorgan en la actualidad. El jazz era, sencillamente, música para bailar y divertirse; la música de la calle. Y todo ello en un contexto económico y social no sin cierto paralelismo con el que hoy vive la sociedad del siglo XXI.

Tributo a las pioneras del jazz

El proyecto de “O sister!” es también un tributo a The Boswell Sisters, trío de mujeres pioneras en el jazz vocal que quizás no han alcanzado la popularidad que merecían, aun siendo imitadas por muchos grupos vocales posteriores y admiradas por artistas de la talla de Ella Fitzgerald.

La contemporaneidad y lo sorprendente, pese al transcurso de los años, de la manera de entender la armonía y los recursos vocales de las hermanas Boswell fue lo que impulsó a Paula Padilla, fundadora del grupo, a recuperar así la magia de aquella forma de hacer música. A partir de ahí, “O sister!” añade arreglos propios, tratando de reformular el esplendor del jazz vocal desde una perspectiva divertida y centrada en el directo.

Entre sus influencias encontramos a autores como The Boswell Sisters, Lil Hardin, Louis Armstrong, Bessie Smith, Cab Calloway, Fats Waller, Lady Day, Fred Astaire, Valaida Snow, Mills Brothers, Django Reinhardt, Ethel Waters, Benny Goodman, Cleo Brown, Artie Shaw, Rose Murphy, Ukelele Ike, Count Basie, Duke Ellington, Bing Crosby, Ella Fitzgerald… En cuanto a su discografía, cuentan actualmente con tres excelentes trabajos: “Crazy People” (2009), “Shout, Sister!” (2012), y “Spooky Sessions” (2014), en el que incluyen temas de elaboración propia y versiones de algunos clásicos del género como “Puttin´ on the Ritz”, “Anything Goes” o “Dream little dream of me”, entre otros.

El grupo está formado por músicos con una destacada carrera musical avalada por su larga trayectoria, formación y experiencia: Helena Amado (voz soprano); Camilo Bosso (contrabajo); Paula Padilla (voz alto); Pablo Cabra (batería); Marcos Padilla (voz tenor); y Matías Comino (guitarra).

Actividad

  • Ciclo “Otras músicas”
  • Concierto de: “O sister!”.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
  • Día: jueves, 7 de mayo de 2015.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.
  • Entrada: libre, hasta completar el aforo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El proyecto MEMOLA recupera dos acequias de careo en el Camarate de Lugros, en el espacio protegido de Sierra Nevada

Estas acequias de alta montaña llevaban más de 40 años abandonadas

El proyecto MEMOLA, coordinado por José Mª Martín Civantos, profesor del Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada, junto con la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. y el Centro UNESCO de Andalucía han recuperado dos acequias de alta montaña, con un total de 3,5 km, que llevaban más de 40 años abandonadas en el Camarate de Lugros.

El objetivo de esta actividad era recuperar y poner en funcionamiento, mediante usos y técnicas tradicionales, una infraestructura vital para el ecosistema de Sierra Nevada como son las acequias de careo. Estos trabajos se realizaron con la ayuda de casi medio centenar de voluntarios, la Comunidad de Regantes de la Sierra de Lugros, la Comunidad de Regantes de Guadix, la asociación cultural albanesa CeRPHAAL y con la colaboración del Ayuntamiento de Lugros, el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) también colabora mediante el estudio del caudal de ambas acequias.

Las dos acequias de careo del Camarate (Lugros) están situadas a más de 1800 m de altitud, dentro del Espacio Protegido de Sierra Nevada, y entre ambas suman 3,5 km. Estas acequias permiten aprovechar el agua del deshielo para crear pastos para el ganado en altura y recargar acuíferos, permitiendo emerger el agua en manantiales en cotas más bajas. Esta práctica está documentada desde el siglo XI y supone un conocimiento geológico de la montaña que permite tener agua en verano para poder regar las zonas de la vega. Los pueblos que más se beneficiarán de dicha recuperación son Lugros, Polícar, Graena y Guadix.

lugros02

lugros03

Más información: http://memolaproject.eu


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Universidad de Granada y Banco Santander refuerzan su colaboración con la firma de dos nuevos acuerdos

Se trata, por una parte, de la renovación del convenio que mantienen desde el año 2012 a través de Santander Universidades para apoyar las actividades de la Cátedra Santander Empresa Familiar de la Universidad de Granada, y por otra, de una adenda al acuerdo de prestación de servicios financieros que la UGR y Banco Santander firmaron en 2013

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada (UGR), y Ángel Castellano Lara, director comercial de la territorial de Andalucía del Banco Santander, han firmado en el Rectorado de la universidad granadina sendos acuerdos de colaboración entre ambas entidades, en un acto al que también ha asistido el gerente de la UGR, Andrés Navarro Galera.

Se trata, por una parte, de la renovación del convenio que ambas instituciones mantienen desde el año 2012 a través de Santander Universidades para apoyar las actividades de la Cátedra Santander Empresa Familiar de la Universidad de Granada y, por otra, de una adenda al acuerdo de prestación de servicios financieros que la UGR y el Banco Santander rubricaron en 2013.

En el caso de la Cátedra Santander Empresa Familiar, en la que participan también el Instituto de la Empresa Familiar y la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, la duración del nuevo acuerdo será de tres años.

En este período de tiempo, la UGR se compromete a mantener vigentes las actividades de la Cátedra, que tiene por objeto la docencia, el análisis y la investigación de la realidad y la problemática de la empresa familiar desde todos los puntos de vista relevantes, teniendo como prioridad el desarrollo de un programa educativo que contribuya a mejorar la formación de los alumnos en esta materia.

En el marco de la Cátedra, la UGR, Banco Santander a través de Santander Universidades, el Instituto de la Empresa Familiar y la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar desarrollarán programas de actividades conjuntas de formación; organizarán foros de encuentro entre académicos, empresarios y estudiantes que permitan el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes, y desarrollarán conjuntamente actividades de estudio e investigación de proyectos concretos de interés para las cuatro partes firmantes en base a un programa aprobado previamente.

Por otra parte, todos los miembros de la comunidad universitaria granadina seguirán teniendo acceso a servicios y productos del banco adaptados a sus necesidades.

Banco Santander apoya diversas iniciativas educativas de la UGR desde el año 2002 a través de Santander Universidades, que mantiene acuerdos de colaboración con casi 1200 universidades y centros de investigación de todo el mundo, respalda más de 4500 proyectos universitarios cada año y en 2014 entregó 28.443 becas, ayudas al estudio y prácticas profesionales.

Además, hasta 2018 habrá invertido 1700 millones de euros en proyectos e iniciativas universitarias.

Más información en http://www.santander.com/universidades

ugrsantander2015


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición “Poliedro, Teresa de Jesús” organizada por la Biblioteca Universitaria en el V centenario de Teresa de Jesús

Jueves, 7 de mayo, a las 19 horas, representación teatral titulada “La Imaginación Sonora, Diálogos entre Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”

La Biblioteca de la Universidad de Granada presenta “Poliedro, Teresa de Jesús”, una Exposición Bibliográfica sobre Teresa de Jesús, en su sede del Hospital Real, y en su web (http://biblioteca.ugr.es/pages/poliedro-teresa-de-jesus), que permitirá desde cualquier lugar del mundo acercarse a los libros que marcaron a Teresa de Jesús en el V centenario de su nacimiento.

En este marco de celebración y como inauguración de la exposición virtual “Poliedro, Teresa de Jesús”, el jueves, 7 de mayo, a las 19 horas, la Biblioteca Universitaria ha organizado una representación teatral, llevada a cabo por la Compañía Quimeraterapia, titulada “La Imaginación Sonora, Diálogos entre Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”.

Según explican los organizadores, esta exposición supone un acercamiento a su forma de concebir el mundo a través de las lecturas que en esa época haría la hija de una gran lectora –algo inusual en la época- y de un mercader, nieta de judíos. Se invita al visitante a hacer un recorrido hermenéutico en el que a partir de los textos conozcamos mejor el contexto de la escritora, la simbología que emplea en sus poemas y, cómo no, su relación con Dios.

Estos documentos son diversos en tanto que representan diferentes momentos de la vida de Teresa impregnada siempre por la literatura. Sin duda, Santa Teresa sigue siendo tan actual porque también es compleja. En este sentido ella es como un “poliedro” que con diversas caras de una misma figura construye ese “yo” literario tan expresivo que firmara el “Libro de la Vida”, considerada la primera autobiografía real en lengua castellana.

Visita a la exposición virtual:

Contacto: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria. Teléfono: 958 243053. Correo electrónico: mjariza@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: representación teatral “La Imaginación Sonora, Diálogos entre Teresa de Jesús y Juan de la Cruz”.
  • DÍA: jueves, 7 de mayo.
  • HORA: 19 horas.
  • LUGAR: Biblioteca del Hospital Real.

Acceso gratuito hasta completar aforo


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Los posos del café superarían a la vitamina C en propiedades antioxidantes

77617 Los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C, según han descubierto científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

En el estudio, que se ha publicado en el número de abril de la revista Food Science and Technology, se han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos y el coffee silverskin, conocido en España como cascarilla. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, muy beneficiosos para el hombre. «También son ricos en melanoidinas, con diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada y autor principal del trabajo. No obstante, estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica con elevado impacto medioambiental.

DIGESTIÓN IN VITRO
La idea de la investigación es evaluar las propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se puedan reutilizar para elaborar alimentos funcionales. Así, los expertos sometieron a los posos, la cascarilla y las melanoidinas a un proceso de digestión in vitro (que simula todo el proceso digestivo humano).

A continuación evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano, como las Bifidobacterias o los Lactobacilos), su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli), y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes, Alzheimer, entre otras).

Con todo ello, los investigadores demostraron que tanto los posos de café como la cascarilla presentaban una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada y tanto los posos como la cascarilla y las melanoidinas mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de melanoidinas».

Con estos resultados, los expertos afirman que los compuestos investigados podrían ser útiles para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos habría que eliminar primero las melanoidinas, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye.

Descargar


Los posos del café tienen hasta 500 veces más capacidad antioxidante que la vitamina C

77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos.

 

En un trabajo de investigación publicado en la revista ‘Food Science and Technology’, los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.

El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos y, a su vez, las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados, productos muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», ha explicado el profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo, José Ángel Rufián Henares.

En la actualidad, sin embargo, todos estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental.

La investigación, liderada por la Universidad granadina, se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos de forma que se puedan reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica, donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos así como su actividad antimicrobiana –donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli–, y su actividad antioxidante -donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el Alzheimer-.

Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Las melanoidinas muestran, además, una actividad antimicrobioana muy elevada y tanto los PC como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Rufián Henares ha destacado que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Como resumen, los investigadores de la Universidad han asegurado que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos: «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», ha concluido el profesor.

El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo un proyecto de investigación dentro del ‘Programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad’, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Descargar


Los posos del café, fuente rica en antioxidantes

77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental delZaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la vitamina C y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables para los humanos.

 

CAFÉ ‘CASCARILLA’

En un trabajo de investigación publicado en la revista ‘Food Science andTechnology’, los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.

El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos y, a su vez, las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados, productos muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.

document.write(‘);

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos comomelanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», ha explicado el profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autorprincipal de este trabajo, José Ángel Rufián Henares.

En la actualidad, sin embargo, todos estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental.

La investigación, liderada por la Universidad granadina, se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos de forma que se puedan reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL CAFÉ

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simulatodo el proceso digestivo humano), los científicos evaluaron su actividad prebiótica, donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos así como su actividad antimicrobiana –donde se determina su capacidad para disminuir elcrecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversosalimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli–, y su actividad antioxidante -donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el Alzheimer-.

Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la»cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque lasmelanoidinas suprimen dicha actividad. Las melanoidinas muestran, además, una actividad antimicrobioana muy elevada y tanto los PC como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

Rufián Henares ha destacado que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Como resumen, los investigadores de la Universidad han asegurado que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos: «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana»,ha concluido el profesor.

El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo un proyecto de investigación dentro del ‘Programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad’, precisamente para estudiardurante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de laindustria cafetera.

Descargar


El País

Pág. 38: La Complutense inicia sus elecciones a rector más politizadas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/07YO

Descargar


Los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces más que la vitamina C

77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una elevada capacidad antioxidante, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables.
En este trabajo los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas de café, como los posos (PC) o el «coffee silverskin» (CS), conocido en español como ‘cascarilla’, según ha informado hoy la Universidad de Granada.
Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados.
Según los científicos, estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana.
«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, que presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de Granada y autor principal del trabajo.
Sin embargo, en la actualidad estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica medioambiental.
La investigación se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.
Los científicos evaluaron la actividad prebiótica, antimicrobiana y antioxidante, y demostraron que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad.
El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a este grupo un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad» para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.
Descargar


Los posos del café tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces más que la vitamina C

77617 Científicos de la Universidad de Granada y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han descubierto que los posos del café tienen una elevada capacidad antioxidante, hasta 500 veces superior a la vitamina C, y pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con grandes cualidades saludables.

 

En este trabajo los científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas de café, como los posos (PC) o el «coffee silverskin» (CS), conocido en español como ‘cascarilla’, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados.

Según los científicos, estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos beneficiosos para la salud humana.

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas, que presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de Granada y autor principal del trabajo.

Sin embargo, en la actualidad estos subproductos no se reutilizan en la industria y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica medioambiental.

La investigación se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de estos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

Los científicos evaluaron la actividad prebiótica, antimicrobiana y antioxidante, y demostraron que tanto los posos de café como la «cascarilla» presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad.

El Ministerio de Economía y Competitividad ha concedido a este grupo un proyecto de investigación dentro del «Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad» para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Descargar


Los posos del café te predicen un futuro de salud

77617 Parece que los posos del café tienen propiedades que van mucho más allá de las que ven los ‘adivinos’, a tenor de lo que han descubierto los científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC). Porque, según sus investigaciones, estos restos tienen una capacidad antioxidante hasta 500 veces superior a la de la vitamina C, de modo que pueden ser reutilizados para elaborar alimentos funcionales con cualidades saludables en vez de ser eliminados.

 

Estos científicos han evaluado las propiedades biológicas de los subproductos derivados de las empresas productoras del café, como los posos (PC) o el coffee silverskin (CS), que en español se conoce como ‘cascarilla’, y han publicado los resultados en la revista ‘Food Science and Technology’.

Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subrproductos señalados, todos ellos ricos en fibra y compuestos fenólicos, beneficiosos para la salud. «También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), que presentan propiedades biológicas interesantes para los humanos», ha explicado el profesor del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal del trabajo, José Ángel Rufián Henares.

Las propiedades beneficiosas descubiertas

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ –que simula el proceso digestivo humano-, los científicos evaluaron su actividad para comprobar si favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano y disminuyen el de aquellas que son perjudiciales, así como su acción antioxidamente, evaluando la reducción de los radicales causantes del envejecimiento o de patologías como la diabetes o el alzhéimer.

Los investigadores demostraron así que tanto los posos del café y la ‘cascarilla’ como las melanoidinas presentan una actividad antioxidante muy elevada, que es hasta 500 veces superior a la vitamina C. Además, dicha acción «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Descargar


Descubren beneficios saludables del café

77617 En un trabajo de investigación publicado en la revista Food Science and Technology, científicos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) han evaluado las propiedades biológicas de los subdproductos derivados de las empresas productoras de café, como los posos de café (PC) o el coffee silverskin (CS), conocido en español como ‘cascarilla’.

 

Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados
El sector del café es una pieza clave dentro de la economía mundial, tanto por el volumen de producto vendido como de beneficios económicos. Las empresas productoras de café generan al año más de 2.000 millones de toneladas de los subproductos señalados. Estos productos son muy ricos en fibra y compuestos fenólicos, todos ellos compuestos beneficiosos para la salud humana.

«También son ricos en unos compuestos pardos, que dan lugar al color del café, conocidos como melanoidinas (M), las cuales presentan diversas propiedades biológicas interesantes para los humanos», explica José Ángel Rufián Henares, profesor del departamento de Nutrición y Bromatología de la UGR y autor principal de este trabajo.

Sin embargo, en la actualidad todos estos subproductos no se reutilizan en la industria, y se arrojan a los vertederos, donde desarrollan una elevada actividad tóxica a nivel medioambiental. Ahora, el nuevo trabajo se ha centrado en evaluar diversas propiedades biológicas de dichos subproductos, de forma que se pudieran reutilizar para elaborar alimentos funcionales con propiedades beneficiosas para la salud humana.

Tras someter a los PC, CS y M a digestión ‘in vitro’ (digestión que simula todo el proceso digestivo humano), los investigadores evaluaron su actividad prebiótica (donde se determina si los compuestos estudiados son capaces de favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo humano como las Bifidobacterias o los Lactobacilos).

También su actividad antimicrobiana (donde se determina su capacidad para disminuir el crecimiento de bacterias perjudiciales para los humanos en diversos alimentos, como el Staphiloccocus aureus o Escherichia coli) y su actividad antioxidante (donde se evalúa la reducción de los radicales oxidantes que se generan en el organismo, causantes del envejecimiento o patologías como la diabetes o el alzheimer).

Los investigadores demostraron así que tanto los posos de café como la ‘cascarilla’ presentan una elevada actividad prebiótica, aunque las melanoidinas suprimen dicha actividad. Además, las melanoidinas muestran una actividad antimicrobioana muy elevada, y tanto los PC, como el CS y las M mostraron una actividad antioxidante muy elevada, hasta 500 veces superior a la vitamina C.

.

Mayor actividad en el café torrefacto

Rufián Henares destaca que la actividad antimicrobiana y antioxidante del café «fue mayor en el torrefacto, café que se elabora adicionando azúcar durante el proceso de tostado, ya que se generó una mayor cantidad de M».

Como resumen, los autores afirman que tanto los PC, CS y M son subproductos de la industria cafetera que se pueden reutilizar para elaborar alimentos más saludables para los humanos. «Si queremos potenciar la actividad prebiótica de dichos alimentos, habría que eliminar primero las M, aunque éstas podrían adicionarse a otros alimentos para incrementar su vida útil gracias a su elevada actividad antimicrobiana», concluye Rufián Henares.

El Ministerio de Economía y Competitividad acaba de conceder a este grupo de la UGR un proyecto de investigación dentro del Programa estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, precisamente para estudiar durante cuatro años las formas de revalorizar estos subproductos de la industria cafetera.

Descargar