Ideal

Págs. 2-3: El botellódromo, un conflicto que renace cada mes de marzo

Pág. 17: Publicidad: Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno

Pág. 18: El consejero cultural de Irán pide que se enseñe persa en la UGR

Científicos participan en un proyecto de 150 millones para apoyar el ‘Internet de las cosas’

Pág. 19: Aranda incorporará jóvenes al PTS y Montesinos estabilizará personal

Pág. 73: Agenda:

– Teatro:

‘Transporte de animales vivos’

– Conferencias:

«La España de Manuel Azaña»

– Exposiciones:

‘El humor de Marsá’

‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/081S

Descargar


Granada Hoy

Portada: Arranca la campaña en la UGR: duelo entre Aranda y Montesinos

Pág. 26: De excepción en excepción: la lección de la Biología

Pág. 27: Montesinos propone el rescate de servicios privatizados por la UGR

Aranda, con los jóvenes investigadores en el PTS

Pág. 29: Premios Caja Rural a la Excelencia en el rendimiento

Pág. 31: El internet de las cosas, con sello made in Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/081Q 

 

Descargar


Coffee by-products may have prebiotic, antimicrobial and antioxidant potential

77617 Researchers from the University of Granada in Spain have suggested that more than two billion tons of coffee by-products – including coffee grounds (CSG) and silverskin (CS) – that are currently destined for landfill globally could provide value-added ingredients and processing agents for the food and nutrition industry.

 

Writing in the journal LWT – Food Science and Technology, the team demonstrate the powerful antioxidant and antimicrobial properties of CSG and CS – adding that the by-products are also a rich source of prebiotic fibres and phenols.

Indeed, the team noted that the antioxidant effects of coffee by-products were found to be 500 times greater than vitamin C.

«They also contain high levels of melanoidins, which are produced during the roasting process and give coffee its brown colour. The biological properties of these melanoidins could be harnessed for a range of practical applications, such as preventing harmful pathogens from growing in food products,» said Professor Rufián Henares, who led the team.

However, he noted that since the by-products also contain beneficial prebiotics, then in order to harness the beneficial effects of both they would need to be separated so that they do not interfere with each other’s beneficial properties.

«Coffee by-products such as coffee spent grounds and coffee silverskin could be used as a source of new functional ingredients, due to their relevant effect over the gut microbiota,» wrote the team.

«However, they should be provided in a separate manner because of interference between the prebiotic and antimicrobial activity of CSG and coffee melanoidins.»

Study details

Rufíán Henares and his colleagues set out to determine the extent to which the by-products could be recycled for nutritional purposes, thereby reducing the amount of waste being generated, as well as benefitting coffee producers, recycling companies, the health sector, and consumers.

Their findings indicate that the antioxidant effects of these coffee grounds are 500 times greater than those found in vitamin C and could be employed to create functional foods with significant health benefits.

«We show the prebiotic, antimicrobial and antioxidant capacity of CG and CS, as well as those melanoidins (a coffee component generated during the roasting process) obtained from the former,» wrote the team. «The prebiotic activity was important in both CSG and CS, although the presence of coffee melanoidins (CM) interfered with such beneficial properties.»

In addition, CSG, CS and CM were highly antioxidant, even their indigestible fraction, which were the most relevant, said the team.

«Finally, we found that the addition of sugar during coffee roasting, namely torrefacto, increased the antioxidant and antimicrobial activity due to a larger generation of CM, although prebiotic activity was not affected,» wrote Rufíán Henares and colleagues. «Therefore, CSG, CS and CM should be recycled in order to be used as a source of new food ingredients.»

Descargar


Científicos de la UGR participan en un proyecto europeo cuyo objetivo será implementar el ‘Internet de las cosas’

77775 Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.
La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.
Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».
Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz.
Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red
«El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», señala el catedrático de la UGR.
El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.
La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.
La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», destaca Gámiz.
WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.
Descargar


Científicos participan en un proyecto europeo para introducir Internet en «aparatos cotidianos»

77775 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado ‘Waytogo Fast’, con un presupuesto de 150 millones de euros, cuyo uno de sus objetivos será introducir el ‘Internet de las cosas’, un concepto que se refiere a la interconexión digital de aparatos electrónicos cotidianos con Internet.

 

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como ha explicado el catedrático de Electrónica de la Universidad de Granada, Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, ‘Waytogo Fast’ «ya no sólo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos en velocidad y capacidad de procesado de la información reduciendo el coste económico, sino que además se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».

«En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet y veremos sensores por doquier que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», ha expuesto Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red: el reto es convertir cualquier objeto electrónico en un plataforma a la que pedirle cosas y la tostadora, el frigorífico o la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo.

Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán «muy de tarde en tarde» o que, incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», ha señalado el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años por lo que, en estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto «muy importante» para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», ha destacado Gámiz.

‘Waytogo Fast’ supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos diez años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

Descargar


Un proyecto europeo busca implementar el ‘internet de las cosas’

77775 Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), en España, participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

 

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».

Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz.

«El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparados para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», señala el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz. (Fuente: UGR/DICYT)

Descargar


El internet de las cosas, con sello made in Granada

77775 El Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada formará parte de Waytogo Fast, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas

 

El internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a internet

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado Waytogo Fast, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «Waytogo Fast ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».

Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el internet de las cosas. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz. «El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en una plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo».

Descargar


El rector preside la entrega de los premios de la UGR a la creación artística y científica para universitarios



A continuación se inaugurará la exposición de una selección de obras de las presentadas a los premios “Alonso Cano”

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, presidirá el acto de entrega de los premios de la UGR a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2015, que tendrá lugar en el crucero del Hospital Real, el martes, 12 de mayo de 2015, a las 12 horas.

En el acto intervendrán, junto al rector de la UGR, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada; Laura García-Lorca de los Ríos, presidenta de la Fundación “Federico García Lorca”; Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo “Manuel de Falla”; y Francisco López Bustos, vicesecretario general de la Universidad de Granada.

A continuación se inaugurará la exposición y se llevará a cabo un recorrido por la muestra de esta selección de obras presentadas a los premios “Alonso Cano”.

Se trata de unos premios únicos en el ámbito universitario nacional y cuya larga trayectoria de más de cuatro décadas –su primera convocatoria se remonta a 1970- cubre hoy un amplísimo campo de la creación artística y científica, estimulando la experimentación y la innovación a través de un total de catorce modalidades englobadas dentro de seis categorías: Premios “Alonso Cano” (Arquitectura, Cómic, Diseño, Escultura, Fotografía, Nuevas tecnologías de la Imagen y Pintura), Premios “Federico García Lorca” (Narrativa, Poesía y Texto dramático), Premios “Manuel de Falla” (Investigación musical), Premio “José López Rubio” de Guión cinematográfico, Premio “Emilio Herrera Linares” de Divulgación científica y Premio “Federico Mayor Zaragoza” de Fotografía.

Actividad

  • Entrega de los premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2015
  • Intervienen: Francisco González Lodeiro, María Elena Martín-Vivaldi, Laura García-Lorca de los Ríos; Elena García de Paredes; y Francisco López Bustos.
  • Lugar: Crucero del Hospital Real de Granada.
  • Día: martes, 12 de mayo de 2015.
  • Hora: 12 horas.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“¿La mejor dieta del mundo? La dieta mediterránea. Aprende a introducirla en tu día a día”, conferencia

A cargo de Pilar Ruiz-Cabello Turmo, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 12 de mayo de 2015, a 19.30 h

“¿La mejor dieta del mundo? La dieta mediterránea. Aprende a introducirla en tu día a día” es el título de la conferencia que impartirá

Pilar Ruiz-Cabello Turmo (licenciada en Farmacia y especialista en Nutrición), en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el martes, 12 de mayo de 2015, a 19.30 horas, dentro del ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”, que organiza, con entrada libre hasta completar aforo, el Seminario de Medioambiente y Calidad de vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, los días 12, 13 y 14 de mayo de 2015.

Programa

Ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”

Martes, 12 de mayo

  • “¿La mejor dieta del mundo? La dieta mediterránea. Aprende a introducirla en tu día a día”.
  • Pilar Ruiz-Cabello Turmo.

Miércoles, 13 de mayo

  • “Ayudas ergogénicas en la nutrición de deportistas y en enfermedades metabólicas: ángeles o demonios”.
  • Jesús Rodríguez Huertas.

Jueves, 14 de mayo

  • “Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición”.
  • Pilar Ruiz-Cabello Turmo.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Científicos de la UGR buscan implementar el ‘Internet de las cosas’

77775 El Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada formará parte de WAYTOGO FAST, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas.

 

El ‘Internet de las cosas’ (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a Internet.

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».
Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red

«El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», señala el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

Descargar


Científicos de la UGR buscan implementar el ‘Internet de las cosas’

77775 El Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada formará parte de WAYTOGO FAST, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas.

 

El ‘Internet de las cosas’ (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a Internet.

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».
Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red

«El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», señala el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de la UGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

Descargar


Científicos de la UGR participan en un proyecto europeo cuyo objetivo será implementar el ‘Internet de las cosas’

77775 El Laboratorio de Nanoelectrónica de la Universidad de Granadaformará parte de WAYTOGO FAST, una iniciativa de la Comisión Europea con un presupuesto de 150 millones de euros en la que participan las principales industrias semiconductoras europeas

 

El ‘Internet de las cosas’ (IoT, por su siglas en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos, como los electrodomésticos, a Internet

Científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al Laboratorio de Nanoelectrónica de la Facultad de Ciencias y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC), participarán en un proyecto europeo denominado WAYTOGO FAST, con un presupuesto de 150 millones de euros, uno de cuyos objetivos será implementar el Internet de las cosas (IoT, por su siglas en inglés), un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

La Comisión Europea acaba de poner en marcha esta iniciativa, de dos años de duración, formada por un consorcio en el que participan las principales industrias semiconductoras europeas, y liderado por STMicroelectronics (Francia), la mayor empresa semiconductora europea por volumen de facturación, que implementará la tecnología electrónica que deberá resolver los importantes retos tecnológicos que afrontaremos en el futuro cercano.

Como explica el catedrático de Electrónica de la UGR Francisco Gámiz Pérez, que participa en el proyecto, «WAYTOGO FAST ya no solo busca aumentar las prestaciones de los dispositivos (velocidad y capacidad de procesado de la información) reduciendo el coste económico, sino que ahora además, se perseguirá un uso eficiente de la energía, es decir, reducir drásticamente la potencia que estos dispositivos necesitan para funcionar».

Una de las aplicaciones que la nueva tecnología debe afrontar es el ‘Internet de las Cosas’. «En los próximos años veremos crecer espectacularmente el número de aparatos de nuestro entorno cotidiano que estarán conectados a Internet. Veremos dispositivos sensores por doquier, que obtendrán información de nuestro entorno, la transmitirán a través de la red a los centros de decisión, donde tras procesar la información recibida se actuará de manera oportuna», explica Gámiz.

Frigoríficos o lavadoras conectadas a la Red

«El reto es convertir cualquier objeto electrónico, por extraño que parezca, en un plataforma a la que pedirle cosas. La tostadora, el frigorífico, la lavadora ya comienzan a estar preparadas para este nuevo mundo. Para que esto sea una realidad, la mayoría de estos dispositivos deberán ser alimentados por baterías que se reemplazarán o recargarán muy de tarde en tarde, o que incluso, por encontrarse en lugares poco accesibles, ni tan siquiera podrán ser recargadas, obligando a los dispositivos a tomar la energía que necesitan para funcionar de su entorno de forma autónoma», señala el catedrático de la UGR.

El objetivo del proyecto WAYTOGO FAST es conseguir que esto sea una realidad en el plazo de dos años. En estrecha colaboración con las principales industrias europeas, el grupo liderado por Francisco Gámiz desarrollará herramientas de simulación avanzadas que permitirán optimizar estos dispositivos, a la vez que estudiará experimentalmente la fiabilidad de los nuevos circuitos electrónicos en ambientes hostiles, y su comportamiento frente al envejecimiento.

La participación en este proyecto ha sido posible gracias a los avanzados equipos de instrumentación que el grupo posee en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universidad de Granada (CITIC-UGR), y al apoyo recibido desde los proyectos GENIL y el Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTIC.

La participación en este proyecto tendrá un impacto muy importante para la Universidad de Granada, «puesto que nos coloca junto a la primera línea de vanguardia mundial en la industria electrónica, y nos permite transferir el conocimiento desarrollado en la UGR durante los últimos años a productos que jugarán un importante papel en un futuro no muy lejano, y de los que podremos decir, que en un pequeño porcentaje son «Made in UGR o Made in Spain», destaca Gámiz.

WAYTOGO FAST supone el sexto proyecto europeo en el que participa el grupo de Nanoelectrónica de laUGR en los últimos 10 años, dos de los cuales han sido coordinados a nivel europeo por el profesor Gámiz.

Descargar