El consumo de melatonina durante seis semanas reduce la acumulación de grasa en el hígado

77821 Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, informa la UGR en una nota.

 

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


El Mundo

Suplemento 24 Páginas. LAS 50 CARRERAS (Los Ránking de El Mundo 2015/2016)

Nota: Para aligerar el tamaño del archivo PDF se han omitido las páginas completas de publicidad que no aportan nada al contenido informativo del Suplemento propiamente dicho).

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/082q

Descargar


Melatonina contra el hígado graso

77821 Científicos de la Universidad de Granada (UGR), el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes, demostrando que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado.

 

Ha sido tras un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista ‘Journal of Pineal Research’, tras el que realizarán los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él el doctor G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


CONSUMIR MELATONINA DURANTE 6 SEMANAS REDUCE ACUMULACIÓN DE GRASA EN HÍGADO

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.
Descargar


Consumir melatonina durante 6 semanas reduce acumulación de grasa en hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


Consumir melatonina durante seis semanas reduce la acumulación de grasa en el hígado

77821 Un estudio ha demostrado que la administración durante seis semanas de melatonina, una hormona natural que segrega el cuerpo humano pero que también se puede sintetizar artificialmente, ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico.

 

La investigación ha sido llevada a cabo por la Universidad de Granada, la de Texas (Estados Unidos) y el Hospital Universitario La Paz de Madrid, y supone un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica, una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos, ha informado este miércoles la Universidad de Granada en una nota.

Los científicos han comprobado que la administración de melatonina reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas.

La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes.

Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina.

Los resultados están en línea con los obtenidos previamente por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil.

Descargar


El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

Un equipo multidisciplinar formado por científicos de laUniversidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Universidad de Texas (Estados Unidos) ha dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes

Su trabajo, realizado en ratas, se ha publicado en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, y confirma que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes

Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica(NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).

En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.

Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.

El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesorAhmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Referencia bibliográfica:

Agil A, El-Hammadi M, Jiménez-Aranda A, Tassi M, Abdo W, Fernández-Vázquez G, Reiter R J. Melatonin Reduces Hepatic Mitochondrial Dysfunction in Diabetic Obese Rats. J Pineal Res. 2015 Apr 22. doi: 10.1111/jpi.12241

En la imagen, el profesor de la Universidad de Granada Ahmad Agil Abdalla, quien lidera este estudio, en el laboratorio con parte de su equipo.

Contacto:
Ahmad Agil Abdalla
Departamento de Farmacología de la UGR
Teléfono: 958248794 – 958243539 
Correo electrónico: aagil@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La obra “Un mundo mejor” en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo del grupo Cía. SinTeticas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 13 de mayo de 2015, a las 20 h

El grupo Cía. SinTeticas, con la puesta en escena de la obra “Un mundo mejor”, participará en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada el miércoles, 13 de mayo de 2015, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Nueve espectáculos se dan cita en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras del 11 al 14 y del 18 al 22 de mayo de 2015, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Programa

Lunes, 11 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Pier Paolo”.

Martes, 12 de mayo

  • Compañía: Comotelocuento Teatro.
  • Obra: “Transporte de animales vivos”.

Miércoles, 13 de mayo

  • Compañía: Cía. SinTeticas.
  • Obra: “Un mundo mejor”.

Jueves, 14 de mayo

  • Compañía: Viridiana Teatro.
  • Obra: “Un Dios salvaje”.

Lunes, 18 de mayo

  • Compañía: Algunas Mujeres.
  • Obra: “Violencias”.

Martes, 19 de mayo

  • Compañía: La Parata. Grupo de Teatro del CCU Casa de Porras.
  • Obra: “Entremesando. El Retablo de las Maravillas”.

Miércoles, 20 de mayo

  • Compañía: Pócimas.
  • Obra: “6 personajes en busca de autor”.

Jueves, 21 de mayo

  • Compañía: Maktub (Asociación Cultural).
  • Obra: “Abstracción 2: 1984”.

Viernes, 22 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Lecciones Milanesas”.
  • A las 21 horas de este mismo día, 22 de mayo, se celebrará la ceremonia de clausura y entrega de premios.

Web: http://sl.ugr.es/07Z2


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo de inscripción para ADA, programa piloto para formación tecnológica de universitarias de la UGR

Rinde homenaje a Ada Lovelace, considerada la primera programadora de ordenadores

Por segundo año la UGR coordina el programa piloto para formación tecnológica de universitarias denominado ADA, en homenaje a Ada Lovelace, considerada como la primera programadora de ordenadores, a mediados del siglo XIX.

De las participantes en la edición anterior 10 han sido contratadas en la empresa CORITEL, alguna de ellas con responsabilidad en proyectos innovadores.

Este programa, para el que está abierto el plazo de inscripción hasta el 22 de mayo para apuntarse a la nueva edición, pretende promover la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y favorecer el acceso al empleo de universitarias con dificultades de inserción laboral. Se coordina a través de la Agencia de Colocación del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, con la colaboración de CORITEL S.A., empresa del grupo Accenture, especializada en la prestación de servicios tecnológicos.

En el Proyecto ADA pueden participar mujeres de las especialidades de Ingenierías Informática, de Telecomunicaciones, Matemáticas, Físicas y Estadística que carezcan de experiencia profesional previa en dichas materias.

Contacto: Agencia de Colocación. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas. Vicerrectorado de Estudiantes. Acera de San Ildefonso, 42. Granada. Teléfonos: 958- 248383/ 249938.

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Ayudas ergogénicas en la nutrición de deportistas y en enfermedades metabólicas: ángeles o demonios”, conferencia

A cargo de Jesús Rodríguez Huertas, tendrá lugar en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 13 de mayo de 2015, a 19.30 h

“Ayudas ergogénicas en la nutrición de deportistas y en enfermedades metabólicas: ángeles o demonios” es el título de la conferencia que impartirá Jesús Rodríguez Huertas (catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR), en el Gabinete de Teatro del Palacio de la Madraza, el miércoles, 13 de mayo de 2015, a 19.30 horas, dentro del ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”, que organiza, con entrada libre hasta completar aforo, el Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida, Cátedra “José Saramago”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, los días 12, 13 y 14 de mayo de 2015.

Programa

Ciclo “Las claves científicamente probadas para una nutrición saludable”

Martes, 12 de mayo
“¿La mejor dieta del mundo? La dieta mediterránea. Aprende a introducirla en tu día a día”. 
Pilar Ruiz-Cabello Turmo. 
http://sl.ugr.es/080n

Miércoles, 13 de mayo
“Ayudas ergogénicas en la nutrición de deportistas y en enfermedades metabólicas: ángeles o demonios”.
Jesús Rodríguez Huertas. 
http://sl.ugr.es/080o

Jueves, 14 de mayo
“Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición”. 
Pilar Ruiz-Cabello Turmo. 
http://sl.ugr.es/080p


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Real Sociedad Española de Química premia al profesor de la UGR Juan Manuel Cuerva Carvajal

Recibirá la Medalla “Ignacio Ribas” del Grupo Especializado de Química Orgánica, en reconocimiento a su trayectoria profesional en la Química Orgánica nacional e internacional

El profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Cuerva Carvajal acaba de ser galardonado con la Medalla “Ignacio Ribas”, del Grupo Especializado de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química, en reconocimiento a su trayectoria profesional ascendente en la Química Orgánica nacional e internacional.

El Dr. Cuerva nació en Granada en 1969. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada(1992) en dos especialidades: Química Fundamental (Opción Química Orgánica) y Química Técnica. En 1997 se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid (1997), dirigido por el Prof. Antonio Echavarren, siendo contratado a continuación como profesor asociado en el Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid.

En 1998 se trasladó como profesor ayudante al departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, donde promocionó a profesor titular en el año 2003. Desde el año 2013 está acreditado a la figura de catedrático de Universidad. Desde enero de 2010 hasta la actualidad es el director e investigador principal del grupo de investigación FQM-367 “Química Organometálica y Electrónica Molecular”.

Es autor de un total de 86 publicaciones en revistas científicas de alto índice de impacto tales como Angew. Chem. Int. Ed., J. Am. Chem. Soc. o Chem. Sci. Parte de esta investigación también ha sido premiada por la Universidad de Granada, como es el caso de la publicación “Is Water the Ideal Hydrogen-Atom Source in Free-Radical Chemistry Mediated by TiIII and Other Single-Electron-Transfer Metals?”, que recibió el premio “Universidad de Granada a trabajos de investigación de excelencia” edición 2009, como el mejor trabajo de investigación en ciencias experimentales de nuestra Universidad.

Ha sido investigador principal de diferentes proyectos y contratos nacionales y andaluces así como de contratos de investigación internacionales. Su capacidad formativa se ha visto reflejada en la dirección de un total de 13 Tesis doctorales en los últimos años.

Su investigación se ha centrado en el desarrollo de nuevos métodos sintéticos basados en química radicalaria y sus aplicaciones, especialmente en la síntesis de productos naturales. Recientemente, también desarrolla trabajos de investigación en el área de nuevos materiales orgánicos.

La entrega de la medalla por parte de la Real Sociedad Española de Química se efectuará dentro de los actos organizados con motivo de la XXXV Reunión Bienal de Química de la RSEQ en La Coruña, que se celebrará el próximo mes de julio.

En la imagen, el profesor de la UGR Juan Manuel Cuerva Carvajal.

Contacto:
Juan Manuel Cuerva Carvajal 
Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 320 
Correo electrónico: jmcuerva@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image