La obra “Violencias”, en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada

A cargo del grupo “Algunas Mujeres”, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 18 de mayo de 2015, a las 20 h

El grupo “Algunas Mujeres” pone en escena la obra “Violencias” en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada el lunes, 18 de mayo de 2015, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR. Nueve espectáculos se dan cita en el VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada, que se celebra en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras del 11 al 14 y del 18 al 22 de mayo de 2015, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

La entrada a todas las sesiones del VII Encuentro de Teatro Universitario de Granada es libre y gratuita, hasta completar el aforo del recinto.

Programa

Programa

Lunes, 11 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Pier Paolo”.

Martes, 12 de mayo

  • Compañía: Comotelocuento Teatro.
  • Obra: “Transporte de animales vivos”.

Miércoles, 13 de mayo

  • Compañía: Cía. SinTeticas.
  • Obra: “Un mundo mejor”.

Jueves, 14 de mayo

  • Compañía: Viridiana Teatro.
  • Obra: “Un Dios salvaje”.

Lunes, 18 de mayo

  • Compañía: Algunas Mujeres.
  • Obra: “Violencias”.

Martes, 19 de mayo

  • Compañía: La Parata. Grupo de Teatro del CCU Casa de Porras.
  • Obra: “Entremesando. El Retablo de las Maravillas”.

Miércoles, 20 de mayo

  • Compañía: Pócimas.
  • Obra: “6 personajes en busca de autor”.

Jueves, 21 de mayo

  • Compañía: Maktub (Asociación Cultural).
  • Obra: “Abstracción 2: 1984”.

Viernes, 22 de mayo

  • Compañía: Grupo de Teatro de la UGR.
  • Obra: “Lecciones Milanesas”.
  • A las 21 horas de este mismo día, 22 de mayo, se celebrará la ceremonia de clausura y entrega de premios.

Web: http://sl.ugr.es/07Z2


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

El lunes, día 18 de mayo de 2015, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Informe del Rector
  • 2. Informe y aprobación, en su caso, del uso de la antigua sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) por la Facultad de Bellas Artes.
  • 3. Informe y aprobación, en su caso, del cambio de cesión a permuta, para la enajenación del antiguo edificio de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, en ejecución del convenio suscrito entre la Ciudad de Ceuta, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la UNED y la UGR.
  • 4. Informe sobre el estado actual de las actuaciones en materia de infraestructuras.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente Normativa informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 12 de mayo de 2015:
    • a) Normativa para la creación, modificación o suspensión temporal o definitiva de títulos de grado y de su gestión en la Universidad de Granada.
    • b) Normativa reguladora de los estudios de máster universitario.
  • 6. Aprobación, en su caso, de la adaptación a la Modificación de la Normativa de Institutos universitarios de Investigación de la Universidad de Granada, aprobada en CG de 8 de abril de 2014, de los Reglamentos de Régimen Interno de los siguientes Institutos Universitarios de Investigación, informada favorablemente por la Comisión de Investigación y la Comisión de Reglamentos:
    • a) Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos.
    • b) Instituto Universitario de investigación Carlos I de Física Teórica y Computacional.
    • c) Instituto Universitario de Investigación del Agua.
    • d) Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.
    • e) Instituto Universitario de Investigación de Biopatología y Medicina Regenerativa.
    • f) Instituto Universitario de Investigación de Neurociencias “Federico Olóriz”.
    • g) Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional.
  • 7. Propuesta y aprobación, si procede, de la creación de los siguientes Institutos Universitarios de Investigación y, en su caso, de los correspondientes Reglamentos de Régimen Interno, informados favorablemente por la Comisión de Investigación y la Comisión de Reglamentos:
    • a) Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas de la Universidad de Granada, sede en Andalucía del Instituto Español de Matemáticas (IEMath-Granada).
    • b) Instituto Universitario “Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento” (CIMCYC).
  • 8. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 12 de mayo de 2015, relativos a:
    • a) Solicitudes de permisos y licencias.
    • b) Propuesta de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • c) Propuesta de prórroga de Comisiones de Servicios de profesorado universitario en la UGR para el curso académico 2015-2016.
    • d) Propuesta de Oferta de Empleo Público (OEP) del personal docente e investigador con vinculación permanente de la Universidad de Granada, año 2015.
    • e) Propuesta de Oferta de Empleo Público (OEP) Complementaria del personal docente e investigador con vinculación permanente de la Universidad de Granada, año 2015: plazas vinculadas al Servicio Andaluz de Salud.
    • f) Descripción de las plazas relativas a los puntos d) y e).
    • g) Solicitud de provisión de plaza en el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de acuerdo con la disposición adicional nonagésimo sexta de la Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de supresión como centro adscrito a la Universidad de Granadade la Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen de las Nieves” por cese total de su actividad académica.
  • 10. Aprobación, si procede, de los Informes del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado relativos a:
    • a) Creación de los siguientes títulos de máster:
      • Máster Universitario en Atención Farmacéutica.
      • Máster Universitario en Derechos Fundamentales en perspectiva nacional, supranacional y global.
      • Máster Universitario en Estudios Superiores de Lengua Española.
      • Doble título de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos – Máster en Economía/Economics.
      • Doble Título de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos – Máster en Hidráulica Ambiental.
      • Doble Título de “Máster en Problemas Sociales. Dirección y Gestión de Programas Sociales” de la Universidad de Granada – “Máster en Intervención y Desarrollo Social” de la Universidad de Ciencias Humanas y Sociales, Lille 3.
      • Doble Título de “Máster de Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión” de la Universidad de Granada – “Máster Recherche Langues et Civilisations Étrangéres Études Romanes (Parcours Études Ibéro-Américanes)” de L´Université Toulouse Jean Jaurés.
    • b) Modificación de los planes de estudio de los siguientes títulos de máster:
      • Máster Universitario en Física y Matemáticas (FISYMAT).
      • Máster Universitario en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores.
    • c) Aprobación de los siguientes títulos propios:
      • Máster Propio en Enfermería en Estomatoterapia, 1.ª edición.
      • Máster Propio en Nutrición Pediátrica, 1.ª edición.
      • Máster Propio en Farmacología para Enfermería, 1.ª edición.
      • Diploma Especialización “Actualización para Expertos en Derecho de la Seguridad Social”, 1.ª edición.
  • 11. Aprobación, si procede, de la modificación presentada al Programa de Doctorado en Biomedicina, informada favorablemente por el Consejo Asesor de Escuelas de Doctorado.
  • 12. Aprobación, si procede, del Informe de la Comisión de Títulos de Grado relativo a la modificación de los siguientes títulos de grado:
    • a) Estudios Árabes e Islámicos.
    • b) Estudios Franceses.
    • c) Filología Clásica.
    • d) Geografía y Gestión del Territorio.
    • e) Historia del Arte.
    • f) Lenguas Modernas y sus Literaturas.
    • g) Traducción e Interpretación.
  • 13. Aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión de Investigación, en sesión de 11 de mayo de 2015, relativos a:
    • a) Modificación del programa 9 del plan propio de investigación 2015 “Proyectos de investigación para la incorporación de jóvenes doctores”.
    • b) Resolución del programa 16 del plan propio de investigación 2015 “Ayudas a la reparación de material científico” (1.ª resolución).
    • c) Resolución del programa del plan propio de investigación 2015 “Preparación de proyectos internacionales” (2.ª resolución).
    • d) Resolución del programa del plan propio de investigación 2015 “Acciones especiales” (2.ª resolución).
    • e) Resolución del programa del plan propio de investigación 2015 “Participación en reuniones científicas” (1.ª resolución).
    • f) Resolución del programa del plan propio de investigación 2015 “Prórrogas para contratos Ramón y Cajal”.
    • g) Homologación de ayuda predoctoral.
    • h) Adscripción de nuevos miembros al Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género.
  • 14. Aprobación, si procede, de propuesta de premios extraordinarios fin de carrera, curso académico 2013/2014, correspondientes a la Facultad de Farmacia.
  • 15. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Retransmisión «online» del debate electoral con motivo de la Elecciones Rectorales 2015

Sígalo online enhttp://media.ugr.es/tv y en http://dge.ugr.es

Los dos candidatos al Rectorado de la UGR presentarán sus diferentes propuestas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el jueves 14 de mayo a las 20 horas, en un debate organizado por la Delegación General de Estudiantes

El jueves 14 de mayo presentarán sus programas al Rectorado de la Universidad de Granada Indalecio Sánchez-Montesinos García y Pilar Aranda Ramírez, así como sus propuestas y proyectos para el gobierno universitario de los próximos cuatro años. El debate, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología a las 20 horas, organizado por la Delegación General de Estudiantes, será moderado por Miguel Gaona, director del periódico universitario Aula Magna, y presentado por el Coordinador General de Estudiantes, Gorka Martín Terrón.

Durante la cita se tratarán diversas cuestiones concernientes a la Universidad de Granada, mediante las cuales los candidatos podrán expresar su opinión y sus planteamientos para los diferentes asuntos tratados. El acto será retransmitido por “streaming” (a través de la página web del CEVUG y de la Delegación General de Estudiantes).

Los bloques temáticos que estructurarán el debate tendrán el siguiente orden: en primer lugar se tratará el modelo de universidad para la UGR; a continuación las propuestas irán dirigidas a la docencia, la calidad y el personal; el tercer bloque será el concerniente a los estudiantes y, para finalizar, se debatirá sobre temas relativos a las Infraestructuras y los servicios.

Todos los que estén interesados en hacerles preguntas a ambos candidatos podrán hacerlo enviándolas a la dirección de correo electrónico eleccionesugr15@aulamagna.net antes de las 15 horas del día 14 de mayo.


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


La Universidad de Granada celebra el II Campus tecnológico para chicas

Del 29 de junio al 10 julio, chicas de 14 a 18 años crearán proyectos tecnológicos que promoverán su talento para estudiar ingenierías

Desde la Universidad de Granada se ha puesto en marcha un Campus Tecnológico para chicas, gratuito, en el que un grupo de estudiantes de entre 14 y 18 años desarrollarán proyectos tecnológicos sobre videojuegos, apps y robots. El Campus está dirigido a chicas sobre las que se pretende despertar la vocación por la tecnología y animarlas a que escojan una carrera de ingeniería y adquieran conciencia del potencial femenino en el área de la informática.

Este año, además, se ofrecerá una Jornada dedicada a la Docencia para la Igualdad entre mujeres y hombres en tecnología y actuaciones para mitigar el abandono en los primeros cursos, dirigida a docentes de las titulaciones de Ingeniería.

El profesorado responsable de la formación también está compuesto por mujeres relacionadas con el mundo de la tecnología.

El Campus se desarrollará en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada del 29 de junio al 10 de julio de 2015. El Campus es gratuito.

En los últimos años existe un creciente desnivel entre sexos en los estudiantes de carreras de ingeniería. En las Ingenierías de Informática y Telecomunicación este desnivel lleva a un porcentaje de chicas en las aulas totalmente desproporcionado, en ocasiones por debajo de un 10%. Estamos inmersos en una situación en la que las chicas rehúsan estudiar ingeniería, llevadas principalmente por un perfil estereotipado del ingeniero en informática o en telecomunicación.

En este contexto, la iniciativa del Campus tecnológico para chicas se desarrolla para romper esta tendencia y dar los pasos necesarios para superar los estereotipos y acercar el mundo de la ingeniería a las estudiantes preuniversitarias.

En diferentes instituciones existen planes para el desarrollo de la vocación científica en informática, especialmente en el sector femenino. Entre tales iniciativas, se destaca el proyecto ADA de Bélgica y la iniciativa llevada a cabo por el Reino Unido, donde la British Computer Society (BCS) junto con otras organizaciones tiene grupos que promueven la causa de las mujeres en la informática, tales como BCSWomen, fundada por Sue Negro, BCS y el Foro de la Mujer.

También en EEUU varias universidades están cambiando sus programas de informática para hacerlos más atractivos para las mujeres. Empresas como IBM también alentan a las jóvenes a interesarse en la ingeniería, la tecnología y la ciencia. IBM organiza campamentos para mujeres jóvenes de edades entre 11 y 13 años, los programas llamados EXITE

Impacto

Se prevé que esta edición del curso tenga un impacto mediático similar al tenido en la primera edición, que llamó la atención de multitud de medios de comunicación. De esta forma, no solamente se incide individualmente en la vocación de las chicas participantes en el

Campus, sino que se difunde esta actividad al resto de la sociedad, haciendo que exista una reflexión respecto a la elección de estudios tecnológicos en las chicas.

El Campus Tecnológico para chicas se desarrolló por primera vez en el verano del año 2014, con la financiación principal de empresas como Google, entre otras. Este año cuenta con el patrocinio de la Delegación del Rector para las TIC, la ETSIIT, Codeko, SI2, Createc3D y Colegio Profesional de Ingenieros Informáticos de Andalucía.

Redes sociales:

  • Blog: sereingeniera.ugr.es
  • Facebook: facebook.com/campusugrgoogle
  • Twitter: twitter.com/UGRingenieras
  • Instagram: @UGRingenieras

. Tlf. 691853539. Correo elec: subdireccionosl@ugr.es

La fecha de preinscripción es hasta el 22 de mayo y puede realizarse a través del formulario habilitado en el blog del campus: http://sereingeniera.ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación del libro “Secretos de Granada”

a obra, de la escritora inglesa Barbara Lamplugh, será presentada el lunes, 18 de mayo de 2015, en el Carmen de la Victoria, a las 19 h

El libro “Secretos de Granada” (“Secrets of the Pomegranate”), de la escritora inglesa, residente en Granada, Barbara Lamplugh, será presentado el lunes, 18 de mayo de 2015, en el Carmen de la Victoria, a las 19 horas. La autora será presentada por Diana Kelham, traductora y excónsul honoraria del Reino Unido en Granada.

Barbara Lamplugh trabaja también como editora y traductora de inglés, colabora con diversos profesores de la UGR, sobre todo de la Facultad de Psicología. Además es periodista, escribe artículos sobre la vida en España para revistas inglesas y periódicos como The Guardian. Otros trabajos que publicó, hace más tiempo, son dos libros de viajes: “Kathmandu by Truck” (1976) y “Trans-Siberia by Rail” (1979).

“Secrets of the Pomegranate” es su primera novela publicada. La obra, escrita en inglés, pero ambientada en Granada, aborda temas más profundos que incluyen las consecuencias, a veces de gran alcance, de las mentiras (personales tanto como políticas), de los prejuicios y las dificultades que plantean las diferencias de cultura en la sociedad y en las relaciones íntimas.

Protagonizan la historia dos hermanas: Deborah y Alice, que desde hace diez años guardan un secreto. Cuando Deborah se encuentra entre las víctimas del 11-M, gravemente herida, su hermana Alice viene desde Inglaterra tan pronto como puede, a la casa de Deborah, situada en el Albaicín.

Después de una breve charla en la Sala de Actos del Carmen de la Victoria, un músico marroquí dará un breve recital de oud (laúd árabe) en los jardines. Habrá ejemplares del libro a la venta y la autora estará encantada de firmarlos.

Presentación del libro: “Secretos de Granada” (“Secrets of the Pomegranate”).

  • Autora: Barbara Lamplugh.
  • Presenta: Diana Kelham.
  • Lugar: Carmen de la Victoria.
  • Fecha: lunes, 18 de mayo de 2015.
  • Hora: 19 horas.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición de los premios de la UGR a la creación artística y científica para universitarios

Permanecerá abierta al público hasta el 20 de mayo de 2015 en el crucero bajo del Hospital Real de Granada

Hasta el 20 de mayo podrá visitarse la exposición de los premios de la UGR a la creación artística y científica para universitarios, constituida por un conjunto de más de cuarenta obras seleccionadas y premiadas en el certamen de ámbito nacional que anualmente convoca la Universidad de Granada, los “Premios de la Universidad de Granada a la creación artística y científica para estudiantes universitarios 2014-2015”.

Se trata de uno de los certámenes universitarios más prestigiosos y también de más larga tradición, con más de cuatro décadas continuadas de apoyo a la cultura, en lo que para muchos de los participantes es el primer acercamiento al mundo profesional y para otros el inicio de una prometedora trayectoria.

En la exposición se muestran todos los trabajos premiados y seleccionados por los distintos jurados en las distintas modalidades.

En el catálogo editado con motivo de la exposición también se recogen los premiados.

Exposición: Premios de la UGR a la creación artística y científica para universitarios.

  • Fechas de exhibición: del 12 al 20 de mayo de 2015.
  • Horarios: de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20 horas. El viernes, 15 de mayo, la muestra permanecerá cerrada por festividad de San Pascual Bailón.
  • Lugar: crucero bajo del Hospital Real.
  • Comisariada por: Inmaculada López Vílchez.

expropremioscracion01Panorámicas de la obras expuestas. Fotos de Amalia Sánchez.

Contacto: Profesora Inmaculada López Vílchez. Comisaria de la muestra y directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La UGR abre salas de estudio en horario nocturno desde el lunes 18 de mayo

Desde el 11 de junio y hasta el 10 de julio se habilitará como sala de estudio la Biblioteca del Edificio de Servicios Generales del Campus Universitario de Ciencias de la Salud

El Vicerrectorado de Estudiantes comunica que, durante el periodo de exámenes finales de la convocatoria de junio-julio, la Universidad de Granada habilita salas de estudio en horario nocturno en los siguientes centros:

  • Aulario de la Facultad de Derecho.
  • Biblioteca Biosanitaria.
  • E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación (Aulas A1, A2 y B1).
  • E.T.S. de Ingeniería de Edificación.
  • Facultad de Ciencias.
  • Facultad de Farmacia.
  • Campus de Ceuta (Aulas 29 y 30).

Desde el lunes 18 de mayo, y hasta el miércoles 10 de junio, permanecerán abiertas las salas de estudio en los mencionados centros con el siguiente horario:

  • Lunes a viernes: de 22 h. a 6 h. del día siguiente.
  • Sábados, domingos y festivos: de 8 horas de la mañana a 6 h. de la mañana del día siguiente.
  • Biblioteca Biosanitaria: en horario ininterrumpido, de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente, con dos horas de intervalo para labores de limpieza.
  • Facultad de Farmacia: sólo en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos.

Terminado el periodo de docencia, desde las 22 horas del día 10 de junio hasta las 6 horas de la mañana del día 11 de julio, se habilitarán las salas de estudio en horario ininterrumpido, de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente, sábados y domingos incluidos, con dos horas de intervalo para limpieza, a excepción de:

  • E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación: de lunes a viernes, en horario de 22 a 6 horas; sábados, domingos y festivos, en horario de 8 horas de la mañana a 6 horas de la mañana del día siguiente.
  • Facultad de Farmacia: permanecerá abierta en horario de 8 a 22 horas, sábados y domingos incluidos.

Desde el 11 de junio y hasta el 10 de julio, se habilitará como sala de estudio, en horario de 9 a 21 horas (excepto sábados, domingos y festivos), la Biblioteca del Edificio de Servicios Generales del Campus Universitario de Ciencias de la Salud.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Melilla Hoy

Pág. 17: Cicode Melilla presenta las conclusiones del informe «Construir Ciudadanía Intercultural»

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0847

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Opinión: Lo más leído en la web. Universidad. Aranda y los precios del 3+2

Pág. 28: Arquitectura se muda el lunes a su nuevo edificio

Pág. 29: Los psicólogos enseñarán a 1.500 adolescentes a afrontar la vida diaria

Primer debate entre los dos candidatos al Rectorado de la UGR

Pág. 37: Presentan el libro ‘La literatura no ha existido siempre’

Pág. 61: Juan Carlos Rodríguez: El maestro de la interrogación

Pág. 62: Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/0843

Descargar


Ideal

Pág. 17: Las cámaras de seguridad de Derecho no funcionaban cuando la universitaria fue agredida

Publicidad. Apertura de Salas de Estudio en Horario Nocturno

Pág. 20: El consumo de melatonina reduce la acumulación de grasa en el hígado

Investigadores educarán sobre prevención del sida y embarazos

Pág. 31: Cartas al director. La piscina de la Universidad y el pabellón de curling

Pág. 73: Agenda:

– Conferencias:

‘Dietas: mitos, verdades y crueles realidades en torno a la nutrición’

– Teatro:

‘Un dios salvaje’

– Libros:

‘La literatura no ha existido siempre’

– Exposiciones:

‘La fotografía en estado puro’

‘La huella en la estampa de Francisco Izquierdo’

‘El humor de Marsá’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/083V

Descargar


La melatonina ayuda a reducir el acúmulo de grasa en el hígado

77821 Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Universidad de Texas, en Estados Unidos, han demostrado que la administración de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Estos resultados, todavía en preclínica, han sido publicados en la revista Journal of Pineal Research. Tras el éxito del estudio en ratas Zucker, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado que la administración de melatonina (10 mg/ Kg /día) reduce la acumulación de grasa en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática (NASH) constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos. Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar


El consumo de melatonina durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado

77821 Científicos de la Universidad de Granada, el Hospital Universitario La Paz (Madrid) y la Universidad de Texas (Estados Unidos) han dado un paso importante en la lucha contra la Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una enfermedad estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes (diabesidad).
En un estudio realizado con ratas Zucker y publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Pineal Research, los investigadores han demostrado que la administración de melatonina (una hormona natural que segrega el cuerpo humano, pero que también se puede sintetizar artificialmente) durante seis semanas ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado no alcohólico. Tras el éxito del estudio en ratas, el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos.
Los científicos han comprobado así que la administración de melatonina (10 mg / Kg / día) reduce la acumulación de grasa (esteatosis) en el hígado de ratas obesas. La esteatosis hepática constituye la primera etapa de la enfermedad de hígado graso no alcohólico, donde la disfunción mitocondrial (el horno celular) juega un papel crítico en el desarrollo y la patogénesis de la esteatosis, estrechamente relacionada con la obesidad y la diabetes. Dado que la prevalencia de estas dos patologías no deja de aumentar, el hígado graso no alcohólico se ha convertido en un problema de salud que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Este nuevo hallazgo también se asoció con una mejora de la inflamación hepática que se manifiesta por una disminución de las transaminasas en suero (ALT) y la mejora de la histopatología del hígado y en la función mitocondrial en ratas obesas tratadas con melatonina. Estos resultados están en línea con los previamente obtenidos por estos investigadores en los últimos cuatro años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina combate la obesidad y la diabetes en ratas Zucker.
El estudio fue realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, liderados por el departamento de Farmacología y el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Ahmad Agil. También han colaborado en él G. Fernández Vázquez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y el profesor R. Reiter, del departamento de Biología Estructural de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
Este estudio ha sido financiado por el proyecto SAF 2013-45752-R del Ministerio de Economía y Competitividad de España, y el grupo CTS-109 de la Junta de Andalucía.
Descargar