Yoldi2015 La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid. Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República. Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española». Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada. Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano. Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española. «El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman. Con gonzalo gallas Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias. «A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico». Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ. Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía. «En julio de 1936 Jesús Yoldi —escriben los investigadores— es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar». Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez. Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina. Su compromiso político Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles. Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión. El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339». «No se equivocaba —terminan los firmantes del artículo— el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Descargar
Una plaza del Zaidín y un paseo de la UGR llevarán los nombres de alcaldes fusilados por Franco
Yoldi2015 Manuel Fernández-Montesinos, médico de profesión y esposo de Conchita García Lorca -hermana de Federico-, era el alcalde de Granada cuando estalló la Guerra Civil -ocupó ese cargo entre el 10 de julio de 1936 y el 21 del mismo mes-. Prácticamente fue lo último que hizo en su vida. El 16 de agosto fue fusilado por los seguidores del general golpista Francisco Franco en las tapias del cementerio de San José, un lugar en el que fueron ejecutados de forma sumaria decenas de defensores de la II República y de la democracia.
Ahora, casi ocho décadas después de su trágico fallecimiento, Granada, la ciudad de la que fue regidor durante solo once días, va a honrar su memoria poniendo su nombre a un rincón ubicado en el populoso barrio del Zaidín. La plaza Manuel Fernández-Montesinos estará entre las calles Pintor Manuel Maldonado y pintor Hermenegildo Lanz, según informó este miércoles Maite Molina, concejala de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Granada, que fue el grupo que promovió la iniciativa en mayo de 2014. Tanto el PP, que gobierna la capital con mayoría absoluta, como el PSOE y UPyD dieron su apoyo a la moción de IU, es decir, que fue aprobada por unanimidad.
Catedrático de Química
La propuesta de IU también incluía al profesor Jesús Yoldi Bereau, que fue regidor de Granada durante cuatro meses y 26 días de 1932. En julio de 1936, fue detenido en la localidad alpujarreña de Capileira y el 23 de octubre de ese mismo año fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en el cementerio de San José. Catedrático de Química en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR), el paseo dedicado a su memoria estará en el Campus de Fuentenueva, concretamente, entre la calle profesor Adolfo Rancaño y la avenida de Fuentenueva, detalló Maite Molina, que destacó que es la propia institución académica la que está ultimando los trámites para hacer realidad una petición muy sentida por la comunidad universitaria. De hecho, la huella del prestigio científico de Yoldi Bereau nunca se borró.
El grupo municipal de Izquierda Unida, que promovió la iniciativa, expresa su satisfacción
La edil de IU explicó que, en el caso de la plaza Manuel Fernández Montesinos, la elección del sitio fue consensuada con entidades dedicadas en la recuperación de la memoria histórica. «Al fin se va a pagar una deuda que habíamos contraído hace demasiado tiempo con dos personalidades ilustres, que, además, fueron alcaldes de Granada y lucharon por la democracia. Más vale tarde que nunca», manifestó Maite Molina.
La concejala de IU recordó que había otros grupos municipales que tenían vinculaciones con los fusilados y, a pesar de ello, no actuaron. «El concejal del PP Fernando Egea es familia de Fernández-Montesinos, pero nunca propuso nada. Y el PSOE tampoco, aunque Fernández-Montesinos era socialista. Ha tenido que ser IU la que llevase la iniciativa al Ayuntamiento, pero bueno… ellos verán. Nosotros estamos satisfechos con el trabajo realizado», concluyó Maite Molina.
«No volveros a ver»
Tal y como narró el cronista José Luis Entrala en IDEAL, Fernández-Montesinos escribió una carta a su hermano Gregorio cuando ya estaba detenido y en la antesala del paredón. «Hoy te escribo impresionadísimo por lo que está ocurriendo aquí… El fusilamiento de presos como represalia por las víctimas de los bombardeos. Con los de esta noche ya van sesenta escogidos no sé cómo… (…) Yo ya estoy resignado a no volveros a ver más».
En cuanto a Yoldi, Entrala recogió las palabras con las que uno de sus hijos describió lo que ocurrió a la familia tras el crimen. «Al morir mi padre, lo primero que hicieron fue suspenderle de empleo y sueldo a perpetuidad. Nos embargaron todo, incluyendo los muebles y hasta un ramo de flores naturales que había en casa».
Recuperan la historia de Jesús Yoldi, profesor de la UGR y alcalde de Granada fusilado en el 36
Yoldi2015 La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española».
document.write(‘);
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española.
«El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman.
CON GONZALO GALLAS
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias.
Relacionadas
M»de 350 universitarios participan desde este jueves en el I Congreso de Investigaci»iosanitariaPromueven proyecto para mejorar la interculturalidad y el «to educativoDe Llera subraya el papel de la Universidad para consolidar la mediaci»
«A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar».
Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez.
Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
SU COMPROMISO POLÍTICO
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles.
Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de
hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Recuperan la historia de Jesús Yoldi, profesor de la UGR y alcalde de Granada fusilado en el 36
Yoldi2015 La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española».
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española.
«El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman.
CON GONZALO GALLAS
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias.
«A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar».
Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez.
Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
SU COMPROMISO POLÍTICO
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles.
Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Descargar
En memoria de Jesús Yoldi Bereau
Yoldi2015 Fue catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y alcalde de la ciudad en 1932. Fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Se llamaba Jesús Yoldi. Y murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República. Ahora, varios profesores de la Universidad de Granada y una investigadora del CSIC recuperan su memoria en un extenso artículo publicado en el número 110 de «Anales de Química», de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado «Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino», hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española». Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
.
en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona
En el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona
.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación, aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española. «El profesor Yoldi –afirman los autores del trabajo de investigación– es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él».
.
Con Gonzalo Gallas
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista «Reflejos» de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias. «A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque tristemente no queda constancia de este hecho
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque tristemente no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su «Gobierno Civil», y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar. Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión.
Según testimonios, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936
Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez. Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, ex Rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
.
Su compromiso político
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el Rector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles. Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo Rector de la Universidad de Granada, don Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el Rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau «no se presentó a su destino». Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Recuperan la historia de Jesús Yoldi, profesor de la UGR y alcalde de Granada fusilado en el 36
Yoldi2015 La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española».
document.write(‘);
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española.
«El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman.
CON GONZALO GALLAS
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias.
Relacionadas
M»de 350 universitarios participan desde este jueves en el I Congreso de Investigaci»iosanitariaPromueven proyecto para mejorar la interculturalidad y el «to educativoDe Llera subraya el papel de la Universidad para consolidar la mediaci»
«A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar».
Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez.
Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
SU COMPROMISO POLÍTICO
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles.
Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de
hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Recuperan la historia de Jesús Yoldi, profesor de la UGR y alcalde de Granada fusilado en el 36
Yoldi2015 La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española».
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española.
«El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman.
CON GONZALO GALLAS
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias.
Relacionadas
M»de 350 universitarios participan desde este jueves en el I Congreso de Investigaci»iosanitariaPromueven proyecto para mejorar la interculturalidad y el «to educativoDe Llera subraya el papel de la Universidad para consolidar la mediaci»
«A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar».
Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez.
Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
SU COMPROMISO POLÍTICO
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles.
Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, de
hecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Recuperan la historia de Jesús Yoldi, profesor de la UGR y alcalde de Granada fusilado en el 36
Yoldi2015 Fue obligado a enterrar a víctimas de la guerra en el frente de Víznar, entre ellos al poeta Federico García Lorca
GRANADA, 5 (EUROPA PRESS)
La historia de Jesús Yoldi Bereau, catedrático de Química General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR)y alcalde de la ciudad en 1932, cuatro años antes de que fuera fusilado, en 1936, ha sido recuperada en un artículo publicado en el número 110 de ‘Anales de Química’, de la Real Sociedad Española de Química, con sede en Madrid.
Yoldi fue socio fundador y vocal de la Sección Local de la Sociedad Española de Física y Química y miembro de la Junta de Gobierno de la UGR. Murió fusilado el 23 de octubre de 1936 por los militares sublevados contra la República.
Los profesores de la UGR Pedro Luis Mateo Alarcón, Miguel Gómez Oliver, Roque Hidalgo Álvarez, y la investigadora del CSIC Lidia Mateo Leivas, en un artículo titulado ‘Jesús Yoldi Bereau (1894-1936), el profesor de Química que no se presentó a su destino’, hacen recuento de su trayectoria y de su olvido, y rinden homenaje al que fuera «ejemplo de compromiso político y social, durante aquellos años en los que se truncó la llamada Edad de Plata de la ciencia española».
Había nacido Jesús Yoldi en 1894 en Navarra y, según cuentan los autores del artículo, se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza el 25 de septiembre de 1915 con nota de sobresaliente y premio extraordinario de carrera. Luego sería profesor en la Universidad de Zaragoza, en la de Sevilla y en la de Granada.
Los autores del artículo, que han indagado en distintos archivos y han recuperado sus pasos y su carrera, recogen, igualmente en su trabajo de investigación aspectos de su vida social, como su matrimonio en 1928 con doña Beatriz Pérez Pérez, natural de Capileira (Granada), con quien tuvo tres hijos: Jesús, Antonio Luis y Victoriano.
Jesús Yoldi Bereau fue uno de los seis profesores de la Universidad de Granada detenidos y fusilados sin previo aviso en 1936, tras el intento de Golpe de Estado del 18 de julio que daría lugar a la Guerra Civil Española.
«El profesor Yoldi es el más desconocido entre todos ellos, al no existir artículo o libro alguno dedicado monográficamente a su memoria. De hecho, en el Archivo Histórico de la Universidad de Granada se conserva muy poca información (incluso la carpeta de su expediente académico está vacía) y prácticamente nada en el Ayuntamiento de Granada del que fue alcalde, ni siquiera una imagen gráfica de su persona. Tampoco suponen un aporte relevante los datos encontrados en los escasos textos o artículos que indirectamente mencionan su figura. Debido a esta ausencia, queremos dejar constancia de que muchos de los documentos y las fotografías con las que hemos podido trabajar han sido amablemente ofrecidos por su hijo, don Antonio Luis Yoldi Pérez, durante las conversaciones mantenidas con él», afirman.
CON GONZALO GALLAS
Entre los documentos que los investigadores aportan en este artículo figura una foto realizada en el Jardín Botánico de la Universidad de Granada y publicada el 1 de marzo de 1928 por la revista ‘Reflejos’ de Granada, en la que aparecen Pieter Zeeman, premio Nobel de Física en 1902, y su esposa, junto a los profesores Gonzalo Gallas, Jesús Yoldi y Juan Antonio Tercedor, por aquel entonces decano de Ciencias.
«A pesar de que no haya quedado constancia en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, todo indica que el profesor Zeeman y su esposa realizaron una visita privada a Granada, probablemente antes de asistir en Madrid a los actos de celebración del XXV Aniversario de la Fundación de la SEFQ en abril de ese año, visitando la Facultad de Ciencias, que entonces se encontraba contigua al Jardín Botánico».
Igualmente, dan cuenta de que Marie Curie, premio Nobel de Física y premio Nobel de Química, visitó Granada en 1931, aunque no queda constancia de este hecho ni en el Boletín de la Universidad de Granada ni en los Anales de la SEFQ.
Los profesores que han firmado este artículo recogen distintos pasajes de la vida de Jesús Yoldi, muy activa no solo en el plano académico, sino también en los ámbitos político, social y cultural. Y hacen hincapié en su compromiso político de izquierdas y en su implicación en la sociedad y la Universidad a la que pertenecía.
«En julio de 1936 Jesús Yoldi –escriben los investigadores– es detenido por falangistas y miembros de la Guardia Civil que apoyaban a los militares golpistas cuando se encontraba de vacaciones en Capileira, el pueblo natal de su esposa. Tras el arresto, es conducido a la calle Duquesa, donde los golpistas tenían su Gobierno Civil, y desde allí pasa a la cárcel para ser llevado luego a Víznar».
Jesús Yoldi fue obligado, junto con Joaquín García Labella, catedrático de Derecho Administrativo que también sería posteriormente fusilado, a cavar la fosas y a enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus amigos y compañeros leales al Gobierno de la Segunda República Española, primeras víctimas de la represión. Según algunos testimonios recogidos por el investigador Agustín Penón en 1955, el grupo en el que estaba Jesús Yoldi enterró a Federico García Lorca cuando éste fue fusilado en agosto del 1936. Se cerraba así un trágico círculo en el que el poeta y el químico se encontraban por última vez.
Dos meses después, el 23 de octubre de 1936, Jesús Yoldi Bereau era fusilado, sin juicio previo alguno, contra las tapias del cementerio granadino, precisamente el mismo día en el que también fue fusilado Salvador Vila, el que fuera rector de la Universidad de Granada, destituido el 18 de julio de 1936. El cuerpo de Jesús Yoldi fue enterrado en el cementerio de Granada, aunque desde 1970 descansa, junto al de su esposa y el de su hijo Victoriano, en el cementerio de Capileira en la Alpujarra granadina.
SU COMPROMISO POLÍTICO
Durante toda su vida, tanto en su actividad política, como en la UGR, Yoldi había manifestado su compromiso social y político y su espíritu crítico: «Yoldi fue uno de los ocho claustrales que, en la Sesión de Claustro de 7 de abril de 1936, votó la propuesta de moción de censura contra el tector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno, debido al cierre de la universidad y a las medidas represivas que se tomaron por parte de las autoridades académicas en relación con los continuos conflictos estudiantiles.
Cinco de los claustrales que votaron dicha propuesta, incluyendo al propio Jesús Yoldi, serían luego fusilados y, dehecho, aparecen con una cruz en el Acta de dicha Sesión.
El 28 de noviembre de 1936 el nuevo rector de la Universidad de Granada, Antonio Marín Ocete, el mismo contra quien Yoldi había votado una moción de censura, «comunica a la Junta Técnica que (don Jesús Yoldi Bereau) no se presentó a su destino a efecto D, 93 (original exp. 331 A) nº 339».
«No se equivocaba –terminan los firmantes del artículo– el expediente iniciado por el rector don Antonio Marín Ocete cuando afirmaba que Jesús Yoldi Bereau no se presentó a su destino. Lo que la macabra poética del expediente no dice, sin embargo, es que su destino, como el de tantos otros, le fue también brutalmente arrebatado por la barbarie y la complicidad de los firmantes de tales expedientes».
Descargar
Arranca “La Ruta Emprendedora”, organizada por la OTRI de la Universidad de Granada
-
1. Visita a incubadora de empresas de la UGR (una mañana). Se les mostrará “in situ” los mecanismos y organismos que intervienen en la creación de una empresa y se impartirá una pequeña charla por parte de un emprendedor que les contará su experiencia personal. Posteriormente se realizará una visita a varias empresas relacionadas con su área de interés para que conozcan experiencias de otros compañeros.
-
2. Taller para emprendedores (dos días). Para aquellos que hayan mostrado interés en la primera fase, se realizarán talleres específicos destinados a la motivación y trabajo de capacidades.
-
3. Curso de formación (cinco días). Para aquellos que quieran una formación más completa, se ofrecerá un curso avanzado sobre creación de empresas, elaboración del plan de explotación empresarial, casos prácticos, simulaciones, etc.
-
OTRI – Creación de empresas (Spin-Off). Mariví Tristante López.
-
Everyware Technologies, S.L – Álvaro Fernández López.
-
Geo Rendez-Vous. Alberto Guillén Perales.
-
EC3Metrics, S.L.
-
Incubadora de Spin-Off de la UGR
El cambio en las precipitaciones ha influido más que el calor en la disminución de nieve en Sierra Nevada
“V Jornadas de Cultura Japonesa en Granada”
-
“La nuca femenina como alegoría del vacío en la obra de Haruki Murakami”, a cargo de Carlos Rubio.
-
Introducción al Yurei Eiga (o Cine de fantasmas japonés), por Antonio Míguez Santa Cruz.
-
“La caligrafía Shodo Japonesa y la Pintura sumi-e”, a cargo de Carmen Moreno Guzmán.
-
“El bonsái y sus orígenes”, por Rubén Hervás Sanz.
-
“Japón visto desde Sion Sono: una aproximación”, a cargo de Pablo Javier Ramos Cuevas.
-
“El arte de caligrafía japonesa en movimiento: Wakido-Magatama”, por Tomoko Iwata.
-
“Gustos adquiridos: Japón vs España”, a cargo de Joaquín González de Mingo.
-
“Moe: una forma de hacer y vivir anime”, por Elena Castro del Moral.
-
“Música Clásica y Contemporánea Japonesa por Shakuhachi”, a cargo de Antonio Enzan Olías.
Nutrimenthe o cómo la nutrición influye en el desarrollo de los niños
Tras cinco años de trabajo, el seguimiento sobre 20.000 madres y en torno a 25.000 niños de toda Europa y más de 20 instituciones involucradas, el proyecto Nutrimenthe (Efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños) pasa por ser uno de los estudios más ambiciosos llevados a cabo por la Universidad de Granada. Liderado por la médico y profesora en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy, ha consumido un presupuesto de seis millones de euros aportado por la Unión Europea dentro del VII Programa Marco. La investigación, no obstante, continua porque a partir de ahora se procesarán los datos y darán a conocer las conclusiones en revistas especializadas, conferencias e informes. El volumen es tal que, como señala la coordinadora del proyecto, «ahora es cuando vamos a comprobar el verdadero alcance de esta investigación, que considero que es fundamental para evitar riesgos en un futuro».
Nutrimenthe tiene por objetivo estudiar el efecto de la nutrición en las primeras etapas de la vida sobre el desarrollo neurológico y el rendimiento mental de los niños. Para ello, como reconoce la profesora Campoy, «los estudios a corto plazo parecían incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida», por lo que fue necesario apostar por un estudio a largo plazo. Nutrimenthe basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita tiempo para madurar y las deficiencias tempranas pueden tener efectos de largo alcance.
Existen evidencias de que la alimentación en las primeras etapas de la vida puede influir en el rendimiento, el desarrollo cognitivo y en el comportamiento del niño. Diferentes estudios demuestran como la alimentación durante el embarazo, la lactancia materna y la infancia pueden tener implicaciones en el crecimiento del niño y su salud a largo plazo, además de puede influir en el desarrollo posterior de enfermedades en el adulto. Y ese ámbito es en el que se ha centrado Cristina Campoy y el equipo de 17 personas que ella ha coordinado durante los cinco últimos años.
El proyecto ha aglutinado a 20 entidades, entre universidades, centros de investigación y empresas de biotecnología de ocho países europeos y Estados Unidos. Así, se ha analizado el efecto que ejercen a largo plazo tanto la ingesta de proteínas, como la de ácidos grasos omega-3, vitaminas como la B o el ácido fólico, además de micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna en niños desde antes de su nacimiento y hasta los diez años. Y entre otras conclusiones, como declara Cristina Campoy, se ha apreciado que «la ingesta de ácido fólico durante los tres primeros meses de embarazo puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.
El objetivo era hacer un seguimiento de la relación entre la alimentación fetal y su influencia en la aparición de variables genéticas, para estudiar qué nutrientes influyen en el desarrollo neurológico del niño». De tal forma que, por ejemplo «las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explica Campoy.
Entre otros alimentos, Nutrimenthe ha detectado que comer pescado es beneficioso no sólo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños. En ese sentido, a lo largo del proyecto se detectó que, por ejemplo, en Inglaterra, donde se creía que no existía carencia de yodo, tras analizar a un grupo de madres y niños «comprobamos que no era así. Una carencia de yodo en las mujeres embarazadas causa un efecto adverso en el desarrollo mental de sus niños». Por tanto, se puede concluir que la nutrición temprana es la más importante para evitar problemas en el futuro.