La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre

Lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 76 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL)

La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre. La institución académica granadina lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 76 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre.

El RuSL clasifica las universidades en función de 37 indicadores que miden el trabajo que realiza cada una de ellas en el ámbito del conocimiento libre desde todos sus estamentos, y ha sido llevado a cabo por una comisión de reconocidos expertos del sector.

En este ranking se han evaluado 7 dimensiones de la universidad: cultura de la universidad en software libre, docencia, tecnología, divulgación, webmetría, institución y producción, que han permitido conocer qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos de software libre destaca cada universidad, y qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.

La única con puntuación 100

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL), un valor que indica el esfuerzo que realiza una universidad por difundir el software libre, en relación a la que más lo difunde (en este caso, la UGR). La primera clasificada tiene un IDSL de 100 (quien más lo difunde) y el resto un valor entre 0 y 100 en proporción a la promoción que realicen del software libre.

Por debajo de la UGR quedan la Universidad de la Laguna en segunda posición (con un IDSL de 73,45), seguida muy de lejos por la Universidad de las Palmas (52,28).

El Ránking completo puede consultarse en la siguiente dirección:

Contacto:
JJ Merelo Guervos
Director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada.
Correo electrónico: dirosl@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Manuel de Falla y el cante jondo”, libro del mes de mayo de la Editorial Universidad de Granada

La eug ha seleccionado como libro de mayo de 2014 la obra de Eduardo Molina Fajardo, con prefacio de Andrés Soria Ortega, que se ha puesto a la venta al precio de 10 euros

Eduardo Molina Fajardo es el autor del libro del mes de mayo de la Editorial Universidad de Granada “Manuel de Falla y el cante jondo”, que la eug ha puesto a la venta al precio de 10 euros.

Con esta campaña, la Editorial Universidad de Granada selecciona cada mes una obra relevante de su catálogo de publicaciones y la ofrece al público, en condiciones muy ventajosas, durante todo el año.

En 1962, la Universidad de Granada editó “Manuel de Falla y el Cante jondo”, del periodista Eduardo Molina Fajardo, director del diario “Patria” y gran aficionado al flamenco. El libro estaba destinado a convertirse en una referencia ineludible sobre el concurso que en 1922 promovieron Manuel de Falla y Federico García Lorca, entre otros intelectuales granadinos de la época, que supuso un hito decisivo en la vida musical española de nuestro tiempo. En 1998, la Editorial Universidad de Granada publicó en su colección “Archivum” una edición facsímil cuyo prefacio y recopilación de textos complementarios corrió a cargo de don Andrés Soria Ortega.

El libro, de 250 páginas, consta del ya citado prefacio de Andrés Soria Ortega, con cuatro capítulos: “Los testimonios literarios”, “Conjeturas del destino” y “Cultura popular” y “Manuel de Falla y el cante jondo. I, II, III, IV”, y el texto titulado: “Divagaciones sobre el cante jondo”, al que sigue la edición facsímil de la obra editada por la Universidad de Granada en 1962.

Libro de mayo de 2014 de la eug

  • Título: “Manuel de Falla y el cante jondo”.
  • Primera edición: 1962. Edición facsímil de 1998.
  • Autor: Eduardo Molina Fajardo.
  • Editorial: Universidad de Granada (eug).
  • Precio especial de promoción: 10 euros.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“QiGong. ChiKung”, curso en Melilla

Organizado por la Facultad de Enfermería de Melilla, el curso, impartido por el maestro Javier del Valle (Escuela Wudao, Madrid) se impartirá los días 17 y 18 de mayo de 2014

El curso “QiGong. ChiKung”, impartido por el maestro Javier del Valle (Escuela Wudao, Madrid) y organizado por la Facultad de Enfermería de Melilla, con la colaboración de la Consejería de Educación y Colectivos Sociales de la ciudad autónoma, el Templo Hindú de Melilla, el Forum Filosófico y el Centro Unesco de Melilla, se celebrará los días 17 y 18 de mayo de 2014 en el Gimnasio del Centro Integrado Instituto Reina “Victoria Eugenia”. En esta visita el maestro centrará su curso en Long Men Pai (forma de QiGong de la Puerta del Dragón), del abad Zha Yuanfu.

Los interesados pueden reservar su plaza en el teléfono 690027801 o en la dirección de correo electrónico: casolano@ugr.es

Descargue el PDF con toda la información y programa completo

Contacto: César Augusto Solano Galvis. Departamento de Psicología Experimental. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tel.: 952698773.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Un profesor de la UGR recopila los últimos avances en el estudio de las superficies con curvatura media constante

Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, publica un libro en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas

Rafael López Camino, catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Granada, ha publicado recientemente el libro titulado “Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary” en la prestigiosa serie Springer Monographs in Mathematics de la editorial Springer-Verlag, dedicada a monografías que recogen los últimos avances en aquellos campos relevantes de las matemáticas. Hasta la fecha, ningún profesor de matemáticas de una universidad española había publicado en dicha colección.

Las superficies con curvatura media constante son modelos matemáticos de interfases y fenómenos de capilaridad en condiciones de microgravedad.

En entornos de microgravedad, es interesante describir la forma geométrica de las interfases que separan dos fases diferentes o el menisco en experimentos de capilaridad. Por la ecuación de Laplace, la interfase está caracterizada por la constancia de la curvatura media, es decir, la superficie está curvada de igual forma en todos los puntos de la misma. Por tanto, las superficies con curvatura media constante aparecen de forma natural como modelos en experimentos relacionados con fenómenos de mojado, microfluidos o capilaridad.

En su obra, López Camino explica cómo cualquiera puede construir y visualizar una superficie con curvatura media constante. “Cuando introducimos un trozo de alambre formando una curva cerrada en un recipiente que contiene una mezcla de agua y jabón, y después lo sacamos, se produce una película de jabón apoyada sobre el alambre. Esta superficie tiene la propiedad de tener la menor área de entre todas las posibles superficies que bordean dicho alambre. De la misma manera, cuando hacemos una pompa de jabón formándose una esfera, esta superficie es la que tiene menor área de entre todas las posibles superficies que encierran el mismo volumen de aire. Todas estas superficies tienen curvatura media constante”. En estos ejemplos, la tensión superficial del líquido provoca que la película de jabón tienda a alcanzar un estado de mínima energía, que aquí es equivalente a tener mínima área superficial.

“Experimentos con pompas de jabón”

Rafael López compagina su faceta de investigador y docente con la de divulgador, y realiza habitualmente un taller titulado “Experimentos con pompas de jabón” en las diversas actividades de divulgación que se realizan en la Facultad de Ciencias de la UGR. Este taller tiene como finalidad aproximar a toda persona, mediante sencillos experimentos con pompas y burbujas de jabón, a problemas geométricos que son fáciles de plantear pero difíciles de resolver matemáticamente.

Habitualmente, en el ámbito de la física y la química se presupone que las configuraciones geométricas de este tipo de superficies tienen alta simetría si las condiciones iniciales también las tienen. Sin embargo, desde el punto de vista teórico, la cuestión está lejos de ser resuelta. “Podemos observar que cuando hacemos una pompa de jabón apoyada sobre un aro circular, y justo antes de que se desprenda completamente de dicho aro, la superficie formada es un casquete esférico. Sin embargo, hoy en día es un problema aun no resuelto el determinar todas las superficies con curvatura media constante con borde en una circunferencia y es interesante establecer condiciones que aseguren que, efectivamente, la superficie es un casquete esférico”, destaca Rafael López.

Mientras que las superficies mínimas (curvatura cero) han sido tratadas en la literatura de forma extensiva, este libro es el primero que ofrece parte del panorama de la investigación reciente en superficies compactas con curvatura media constante, así como de las técnicas empleadas. En el libro se tratan cuestiones de cómo la geometría de la curva frontera determina la forma de la superficie que la bordea, un estudio de las estimaciones de cotas del área y del volumen de la superficie, condiciones de estabilidad o la cuestión de existencia del problema de Dirichlet.

Parte de los resultados que aparecen en este libro son del propio autor y algunos de ellos han sido publicados en revistas de matemáticas con un alto índice de impacto JCR. El libro está destinado para graduados e investigadores del campo de la geometría diferencial, con especial interés en la teoría de superficies, incluyendo análisis geométrico y ecuaciones en derivadas parciales.

Referencia bibliográfica:
Constant Mean Curvature Surfaces with Boundary
Rafael López
Springer Monographs in Mathematics, 2013
Springer-Verlag, New-York, Berlin

El libro completo está disponible en el enlace:

Imágenes adjuntas: 1. Rafael López Camino, catedrático de la UGR, construyendo una superficie de curvatura media constante cuya frontera libre está apoyada sobre un plano (Semana de la Ciencia de 2013).

2. El profesor de la UGR Rafael López Camino.

pcamino01

Contacto:
Rafael López Camino
Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 33 96
Correo electrónico: rcamino@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“La Granada romántica de Washington Irving”, conferencia de Juan Manuel Barrios Rozúa

Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 19 de mayo de 2014, a las 19.30 horas. Previamente a la conferencia se proyectará el audiovisual “Washington Irving en el trono de la Alhambra”

La proyección del audiovisual “Washington Irving en el trono de la Alhambra” dará paso a la conferencia “La Granada romántica de Washington Irving”, de Juan Manuel Barrios Rozúa, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza, el lunes, 19 de mayo de 2014, a las 19.30 horas, dentro del ciclo “Washington Irving y la Granada romántica y orientalista”, organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR, con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife, Biblioteca de la UGR y Facultad de Filosofía y Letras de la UGR.

Paralelamente a este ciclo de conferencias puede verse, hasta el 6 de junio de 2014, la exposición “Cuentos de la Alhambra: el romanticismo orientalista de Washington Irving” que, con diseño gráfico de Antonio Vera Cerdá, fue inaugurada en el Patio del Palacio de la Madraza el pasado 6 de mayo de 2014, constituida por primeras ediciones de “Cuentos de la Alhambra”.

Todas las actividades de este ciclo (exposición, concierto y conferencias) son de entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo de los recintos.

Programa

19 de mayo

  • Conferencia: “La Granada romántica de Washington Irving”.
  • A cargo de: Juan Manuel Barrios Rozúa.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Audiovisual: Previamente a la conferencia se proyectará el audiovisual “Washington Irving en el trono de la Alhambra”.

20 de mayo

  • Conferencia: “Los Cuentos de la Alhambra en la tradición narrativa oriental”.
  • A cargo de: Antonio Sánchez Trigueros.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

21 de mayo

  • Conferencia: “Diez contradicciones de Washington Irving”.
  • A cargo de: Celia Wallhead.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

22 de mayo

  • Conferencia: “La imagen plástica de Granada en el viajero romántico”.
  • A cargo de: Pedro Galera Andreu.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza.
  • Hora: 20.00 horas.

23 de mayo

  • Concierto: “Washington Irving: las músicas de un sueño”.
  • A cargo de: Irving Ensemble.
  • Lugar: Carmen de la Fundación “Rodríguez Acosta”.
  • Hora: 19.30 horas.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición de fotografía del VI Concurso “Fotografiando la Educación”

En la Facultad de Ciencias de la Educación hasta el 23 de mayo

Hasta el viernes, 23 de mayo se puede visitar en la entrada del edificio central de la Facultad de Ciencias de la Educación la exposición del Concurso de fotografía “Fotografiando la Educación”, que se celebra por sexto año consecutivo en la Universidad de Granada.

En el certamen podían participar estudiantes matriculados en este centro en el presente curso, así como antiguo alumnado de cualquiera de las titulaciones de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, y las personas que formen o hayan formado parte del PDI o del PAS de la misma o de la Escuela de Formación del Profesorado de E.G.B., de la antigua Escuela Normal o de la antigua Sección de Pedagogía de la UGR.

El contenido de las fotografías debía versar en torno a personas, acciones, espacios, lugares, situaciones, materiales, entornos, etc. siempre educativos. La exposición de una selección de las mismas se puede visitar de lunes a viernes, ininterrumpidamente, en el horario de apertura de la facultad (de 8:30 a 21:45) hasta el 23 de mayo.

Los premiados del VI Concurso de Fotografía Ciencias de la Educación “Fotografiando la Educación” son:

  • Primer premio: “Equipo”. Autor: Bernardo Roa Guzmán, maestro jubilado.
  • Segundo premio: “Educando para el futuro”. Autora: María Lorena Martín Martín, estudiante de Pedagogía.
  • Tercer premio: “¡Pintemos juntos!” Autora: María Estévez Díaz, maestra titulada.
  • Accésit. “Los resultados de la educación son sorprendentes”. Alba Gualda Chambó, estudiante de Pedagogía.
  • Accésit. “Reflejos”. Bernardo Roa Guzmán, maestro jubilado.
  • Mención especial del jurado. “Mirar” (presentada bajo el seudónimo “Veritatis cultor”).

Primer premio. “Equipo”. Igual que la cadena es fuerte gracias a la fortaleza de todos sus eslabones y si uno falla el resultado final no se consigue, en el trabajo en equipo tenemos que ser como el eslabón fuerte e irrompible de una cadena, no ser vulnerables y apoyarnos en los otros. Los éxitos obtenidos se multiplicarán “en cadena”, del primer al último eslabón. Bernardo Roa Guzmán, maestro jubilado. 02

Segundo premio. “Educando para el futuro”. La educación es un camino largo y comienza antes de lo esperado. María Lorena Martín Martín, estudiante de pedagogía.

03P

Tercer premio. “¡Pintemos juntos!”. La educación llena de colores nuestra vida. Ni empieza ni acaba en las paredes del colegio, sino que se asemeja a un balancín donde el niño está sentado en el centro, a un lado la familia y al otro la escuela. Es importante la cooperación entre familia y escuela para lograr un equilibrio y enseñar así un buen uso de los colores propios de la educación como el color igualdad, color justicia o color respeto. María Estévez Díaz, maestra titulada.

ACCESITMIRAR

Mención especial del jurado. “Mirar”. Educar es siempre mirar alto y a lo lejos: a lo que no es, pero puede llegar a ser (presentada bajo el seudónimo “Veritatis cultor”).

ACCESITEDUCACIONSORPRENDETE

Accésit. “Los resultados de la educación son sorprendentes”. Al observar la conducta de los adultos que estaban a su alrededor esta fue la curiosa reacción de la niña cuando agarró un libro por primera vez en su vida. Alba Gualda Chambó, estudiante de Pedagogía.

ACCESITREFLEJOS

Accésit. “Reflejos”. Los niños miran a padres y maestros cual si se mirasen en un espejo de aguas cristalinas, si esas aguas están mansas y limpias, su reflejo en ellas será perfecto; si el agua está turbia o agitada, su imagen la recibirá distorsionada, borrosa. Seamos el espejo que nuestros hijos, nuestros alumnos esperan y deben encontrar… así responderemos a lo que merecen recibir. Rafael Roa Guzmán, maestro jubilado.

  • Organiza y coordina: Pilar M. Casares García, Departamento de Pedagogía. Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria (Vicedecana Katia Caballero).
  • Colaboran: Departamento de Pedagogía, Departamento de Didáctica de la Expresión corporal, plástica y musical.

Más información sobre la convocatoria previa:

https://www.facebook.com/events/612883475428180/

Exposición de fotografía del VI Concurso “Fotografiando la Educación”: hasta el 23 de mayo. Se puede visitar de lunes a viernes, ininterrumpidamente, en el horario de apertura de la facultad (de 8:30 a 21:45 horas).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Abierto el plazo para el curso “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad”

Organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa

El curso ahonda en la temática del Arteterapia o la psicoterapia basada en el arte y sus aplicaciones en instituciones sanitarias, contextos sociales y educativos.

La Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General UGR-Empresa organizan el Diploma “Lenguajes del Arteterapia: el cuerpo como construcción de la identidad” (II Edición), dirigido por Ricardo Marín Viadel, y coordinado académicamente por Araceli Guiote González.

En este curso se tratará sobre la eficacia y adecuación del Arteterapia como herramienta psicoterapéutica para la elaboración de conflictos. El alumnado podrá reflexionar sobre la experiencia vivida, tanto individual como grupal, podrá experimentar sensaciones y emociones a través del cuerpo y del movimiento, en relación con el grupo. El alumnado podrá conocer el dibujo como expresión de emociones, vivencias y rasgos de identidad.

Tras la experiencia vivencial de talleres de Arteterapia e ilustraciones del setting aplicados a diferentes colectivos, se abrirá la posibilidad de que los participantes puedan profundizar sobre las terapias expresivas no verbales y los beneficios de la misma.

Se adquirirán conocimientos sobre cómo hablar y poder escribir, pintar, esculpir, filmar… utilizar cualquiera de los soportes disponibles para expresarnos. Además se podrá aprender a rastrear las manifestaciones de las problemáticas personales que ellos mismos atraviesan. En el curso se podrán adquirir nociones de la práctica del arteterapia en diferentes colectivos como: oncología, infancia, esquizofrenia, colectivo diferencial de la mujer, etc… y llevar a cabo procesos de aprendizajes constructivista.

El Curso oferta 5 créditos, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación, “Seminario de Plástica”, de la Universidad de Granada, y tendrá lugar del 20 al 24 de Octubre de 2014.

El profesorado procede de diferentes ámbitos, de manera que la visión que se puede adquirir es integral y completa.

El curso está dirigido a cualquier persona interesada en este campo que esté actualmente estudiando en la universidad o que haya previamente obtenido un título universitario.

El plazo de matriculación está abierto hasta el 17 de octubre.

Información adicional en: http://arteterapiaycreaciones.blogspot.com.es/

Contacto:

  • Ricardo Marín Viadel. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Teléfono: 958246351. Correo electrónico: ricardom@ugr.es.
  • Araceli Guiote, Correo elec: aguiote@hotmail.com

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Europa Sur

Pág. 25: El rector de la UCA muestra su sorpresa por el anuncio del consejero

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06oz

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Arte urbano para el Centro de Lenguas Modernas

La Asociación para la Memoria tacha de «producto ideológico» las nuevas pegatinas de los autobuses

Pág. 13: La Facultad de Medicina acoge unas jornadas en honor a Miguel Guirao

Pág. 14: El móvil no tiene cabida en el aula

La nomofobia o el terror a no llevar encima el móvil

Pág. 20: ‘El sargento negro’, en el ciclo Maestros del cine

Págs. 38-39: «Sin el misterio no existiría la cultura»

Descarga por URL: 

Descargar


Ideal

Pág. 3: «La clase media es la que soporta el peso de la crisis»

Pág. 17: La UGR se consolida como la primera universidad en uso de software libre

250 personas acuden a Medicina para la campaña de prevención del cáncer de piel

Una nueva aplicación informará de todo lo relativo a la selectividad

Pág. 24: Manuel García Morillas

«Fomentamos el amor por la Facultad de Medicina y sus maestros»

Pág. 28: La UE financia la construcción de edificios del PTS con 89 millones

Pág. 31: Cartas al Director: José Rodríguez Gordillo: Deducciones tramposas de la Junta y PAS de la UGR

Pág. 71: Agenda:

– Cine:

‘El sargento negro’

– Libros:

‘Ginecología evolucionista’

Exposiciones:

‘SognNo’

‘Fotografías de Nacho García’

‘Arte Shodo’

‘Mediterráneo’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06ox

Descargar


La Verdad de Murcia

Pág. 20: Universitarios de Granada analizan la situación de la ciudad sobre una falla activa

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/06ov

Descargar