El Parque de las Ciencias, un museo con mucho cerebro

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con talleres, conferencias y un recorrido con el cerebro como hilo conductor

parque ciencias cerebro

El Parque de las Ciencias y el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada organizan una nueva edición de la Semana Mundial del Cerebro con un amplio programa de actividades en torno a este órgano y las funciones que coordina: sentidos, pensamientos, memoria, emociones, imaginación, movimientos… Talleres, conferencias y un recorrido con el cerebro como hilo conductor son las propuestas que disfrutarán los visitantes del museo desde el 11 al 16 de marzo.

La Directora del Instituto Federico Olóriz de la Universidad de Granada, Milagros Gallo, y el Director del Área de Educación y Ciencias del Parque de las Ciencias, Javier Medina, han inaugurado esta mañana los actos organizados para la Semana.

Desde el 11 al 16 de marzo el público del museo podrá participar de forma ininterrumpida en los talleres organizados en el Hall del Edificio Macroscopio que serán impartidos por alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. ‘¿Has visto cómo responde tu pupila a la intensidad de luz entrante?’ ‘¿Has experimentado el reflejo rotuliano?’ ‘Comprueba qué zona de tu piel es menos sensible’ ‘¿Has leído un texto sencillo en Braille?’ y ‘¿Los ratones tienen memoria?’ son las experiencias diseñadas para todos los públicos.

Pero esta no es la única actividad especial organizada para esta semana. El Parque de las Ciencias propone una visita diferente que llevará a los visitantes por espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, las Salas Percepción, Eureka, y Explora, los exteriores o el Hall donde podrán experimentar las tres fases del órgano más complejo del cuerpo humano: Percepción, los sentidos envían información; Análisis, el cerebro interpreta la información, y Acción, el cerebro ordena acciones, por ejemplo, el movimiento.

Comenzará con la percepción a través de módulos como ‘Paradojas ópticas’ (Sala Percepción), ‘La pared engañosa’ (Sala Percepción), ‘Confundir al cerebro’ (Sala Percepción), ‘Adivina qué tocas’ (Sala Biosfera y Sala Explora), ‘Cuestión de olfato’ (Pabellón Al Andalus y la Ciencia), ‘Casa distorsionada’ (Carpa de la Gimnasia Mental), ‘Triángulo imposible’ (Plaza Curie) y ‘Persistencia de la visión’ (Paseo de Aristóteles). La segunda parada será el proceso de análisis en los espacios ‘Cuestión de arrugas’ o ‘El cerebro’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano). Terminará con la experiencia ‘Mide tu potencia’ (Sala Eureka), ‘Aprender por ensayo y error’ (Hall Edificio Péndulo de Foucault) y ‘Destreza motora’ (Pabellón Viaje al Cuerpo Humano).

Las V Jornadas del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz y la conferencia ‘Mantenimiento del reservorio de células madre neuronales en mamíferos: p21 y Sox2’, a cargo de María Ángeles Marqués Torrejón, Premio de Investigación 2013 del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, completan el programa. La conferencia, que será abierta al público hasta completar el aforo, se celebrará mañana miércoles a las 17.30 horas en la Sala Faraday del museo.

Descargar


La cultura influye en el cociente intelectual

71434 Las diferencias culturales determinan el resultado que se puede conseguir en un test de inteligencia universal para medir el cociente intelectual de la persona. Un motivo por el que investigadores de la Universidad de Granada consideran que no hay un test que pueda utilizarse en todas las culturas, publica agenciasinc.es. A esta conclusión han llegado tras estudiar a un total de 54 personas de entre 18 y 54 años, siendo el 50% españoles mientras que los otros 50% restantes eran marroquíes residentes en España. Entre ellos había diferencias culturales en idiomas, religión y en tradiciones.
Descargar


El profesor Juan Carrión compartirá su experiencia de más de 60 años de enseñanza continuada del inglés

La historia real tras la película ganadora de los premios Goya “Vivir es fácil con los ojos cerrados” Jueves, 13 marzo, a las 12:30 horas, en la Facultad de Ciencias de la Educación

El jueves, 13 de marzo, a las 12:30 horas, en el Aula “Andrés Manjón” de la Facultad de Ciencias de la Educación se ofrece la conferencia “Juan Carrión, un genial pionero en la enseñanza moderna de idiomas” con la participación de Juan Carrión y J. Adolfo Iglesias, autor del libro “Juan & John”. La historia real tras la película ganadora de los premios Goya “Vivir es fácil con los ojos cerrados”.

El profesor Juan Carrión compartirá con estudiantes y profesores su experiencia de más de 60 años de enseñanza continuada del inglés.

¿Por qué decidió antes que nadie bajar la edad de aprendizaje del idioma a los 5 años? ¿Por qué no sigue un libro de texto académico? ¿Por qué comenzó a usar las canciones de los Beatles, noticias de la BBC y las películas en sus clases en los primeros 60? ¿Por qué quiso y al final consiguió ver a John Lennon en Almería en 1966?

Organiza: Vicedecanato de Relaciones Internacionales y Vicedecanato de Estudiantes y Extensión Universitaria. Facultad de Ciencias de la Educación.

Contacto: Katia Caballero Rodríguez. Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958243991.
Correo elec: vicestudiantesfce@ugr.es.
http://fcce.ugr.es/vicedecanatode/estudiantes/

CONVOCATORIA:

  • Asunto: conferencia “Juan Carrión, un genial pionero en la enseñanza moderna de idiomas”.
  • Día: jueves 13 de marzo.
  • Hora: 12,30 horas.
  • Lugar: Aula “Andrés Manjón” de la Facultad de Ciencias de la Educación.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Chris Gerrard habla en la UGR de “El asentamiento nucleado rural en la Inglaterra medieval: una visión arqueológica”

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido) intervendrá el jueves, 13 de marzo de 2014, a las 17.30 horas, en el Aula 18 de la Facultad de Filosofía y Letras

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Durham (Reino Unido) Chris Gerrard hablará de “El asentamiento nucleado rural en la Inglaterra medieval: una visión arqueológica” el jueves, 13 de marzo de 2014, a las 17.30 horas, en el Aula 18 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, dentro del ciclo organizado por el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebra durante el mes de marzo de 2014.

Actividad

  • Conferencia: “El asentamiento nucleado rural en la Inglaterra medieval: una visión arqueológica”.
  • A cargo de: Chris Gerrard.
  • Lugar: Aula 18 de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Día: jueves, 13 de marzo de 2013.
  • Hora: 17.30 horas.
  • Organiza: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Contacto: Dpto. Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Tfno.: 958 249 770. Correo elec: medieval@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de “La sátira” de Pollux Hernúñez, con Andrés Vázquez de Sola

Jueves, 13 marzo, a las 20 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación

El jueves, 13 de marzo, a las 20 horas, en la Facultad de Traducción e Interpretación se contará con la presencia de Pollux Hernúñez y Andrés Vázquez de Sola, en la presentación de “La sátira”, de Pollux Hernúñez.

Pollux Hernúñez se considera fundamentalmente traductor, pero es también terminólogo, escritor, ensayista, editor, dramaturgo y director de teatro. Ha traducido, entre otros, a Samuel Johnson, Jonathan Swift, Charles Dickens, Cyrano de Bergerac, Alejandro Dumas… Ha sido traductor y terminólogo de la Comisión Europea.

Andrés Vázquez de Sola es periodista, dibujante, maestro de viñetistas, escritor. Ha trabajado en “Le Canard Enchainé”, “Le Monde”, “Le Monde Diplomatique”, “L’Humanité”. Ha recibido el prestigioso premio “Nasreddin Hoca” y la Palma d’Oro, y este año se le ha otorgado la Medalla de Andalucía.

Contacto: Natividad Gallardo San Salvador. Departamento de Traducción e Interpretación Universidad de Granada. Telf.: 958 246328 /244106. Correo elec: ngallar@ugr.es.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de “La sátira”.
  • Día: jueves 13 de marzo.
  • Hora: 20 horas.
  • Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. Palacio de las Columnas. Aula de Arte.

 

 


Ranking de investigación de las universidades públicas españolas

71337 El ranking está elaborado por la Universidad de Granada, y su objetivo es analizar la productividad científica en investigación de las universidades españolas. En los resultados obtenidos se perciben diferencias entre las universidades que poseen una mayor producción y las que tienen una mayor productividad.

imagen Ranking de investigación de las universidades públicas españolas
Los estudios en los que se analiza producción y calidad no solo se centran en las instituciones, donde por ejemplo se analizan indicadores según la eficiencia, sino que los investigadores también son objeto de estudio, según diversos criterios y de las revistas científicas.

Desde el informe del ranking señalan que las universidades se encuentran en un contexto competitivo y muestra de ello es el creciente interés por crear herramientas para la evaluación, analizar diversas cuestiones de las clasificaciones y realizar rankings tanto nacionales como internacionales.

Según los autores del estudio, los resultados permiten obtener rankings específicos por cada uno de los siguientes criterios: Tesis doctorales, Proyectos de I+D, Becas de formación de profesorado universitario, Artículos en revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Reports), Tramos de investigación, Doctorados con Mención hacia la Excelencia, Patentes y también un Ranking Global de productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Los resultados permiten analizar las fortalezas y debilidades de cada universidad en función de cada criterio.

Ranking de producción: Los datos de producción se han ponderado por el número de profesores funcionarios de cada universidad. La Universidad de Barcelona es la primera en Artículos en revistas y Proyectos I+D, mientras que la Universidad Complutense es la primera en Tramos de Investigación y Tesis Doctorales. En la producción global, los tres primeros puestos los ocupan la Universidad de Barcelona, la Universidad Complutense y la Universidad de Granada.

Ranking de productividad: El análisis de la productividad se realizó con el objetivo de controlar el efecto del tamaño de cada universidad. La Universidad Pompeu Fabra ocupa el primer puesto en Artículos en revistas, Proyectos I+D y Tesis Doctorales. La Universidad Pablo de Olavide es la primera en Becas de formación del profesorado y Doctorados de Excelencia. El ranking de productividad global está encabezado por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Miguel Hernández.

Descargar


Conferencia “Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo” por Thierry Dufrêne en la UGR

Jueves, 13 marzo, a las 19 horas, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo

Dentro de ciclo “Lecciones de cultura visual” se ofrece el jueves, 13 marzo, a las 19 horas, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo la conferencia “Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo” por Thierry Dufrên.

“Lecciones de cultura visual” es un ciclo del Centro José Guerrero de la Diputación de Granada y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada con un programa de seminarios, conferencias y encuentros con algunos de los más destacados historiadores del arte, especialistas en estética, artistas o comisarios de la escena nacional e internacional, para contribuir a mejorar la formación del alumnado y enriquecer el conocimiento y la experiencia de los interesados en la cultura actual en general.

En esta ocasión también colabora el Observatorio de Prospectiva Cultural HUM-584 de la Universidad de Granada.

Presentarán la conferencia los profesores Ignacio Henares Cuéllar y José Antonio González Alcantud de la Universidad de Granada.

Sinopsis de la conferencia: La introducción del movimiento real en el arte del siglo XX no ha hecho sino prolongar una cuestión antigua y fundamental sobre la animación de los artefactos. Presentes en los gabinetes de curiosidades, los autómatas y las máquinas tenían puntos en común con los fetiches, otros objetos-sujetos venidos de países extraeuropeos. Los surrealistas se sirvieron de objetos móviles para interrogar la psicología profunda; los artistas cinético-lumínicos y neoconcretos han creado entornos para testar el ambiente de las grandes ciudades. Si la cibernética ha producido sistemas tecnoartísticos, la robótica actual creadora de androides vuelve a plantear la cuestión del antropomorfismo: ¿por qué queremos que el mundo se nos parezca?

THIERRY DUFRÊNE

Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud (1977-1980), Thierry Dufrêne es actualmente profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Paris Ouest Nanterre. Catedrático de Historia, es miembro del Comité Francés de Historia del Arte, del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH-UNESCO), y desde 2004 secretario científico del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA). Miembro de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte), especialista en la Historia de la Escultura Moderna y Contemporánea, ha sido comisario de exposiciones y autor de numerosos libros, artículos y catálogos, como “Giacometti, les dimensions de la réalité” (1994), “Le journal de Giacometti” (2007), “Cannibalismes disciplinaires. Quand l’histoire de l’art et l’anthropologie se rencontrent”(2007) o “Dalí” (catálogo de la exposición del Centro Pompidou y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013). Director de redacción de la revista 20/21 “Cahiers du Centre Pierre Francastel” (2008-2014), es miembro del comité de redacción de “Perspective2 (INHA) y del comité editorial de “Diogène” (UNESCO). Entre 2007 y 2013 fue el encargado de relaciones internacionales del Institut National d’Histoire de l’Art (París).

Se ofrecerá servicio de traducción simultánea.

Entrada libre hasta completar el aforo.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia “Los autómatas, entre la antropología y el arte contemporáneo” por Thierry Dufrêne.
  • Día: jueves 13 de marzo.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del Hospicio s/n (frente al Hospital Real).

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Vidusign: Un proyecto para educar a los jovenes sordos en la creación de materiales audiovisuales

71499 Tiene como objetivo crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas.

12/03/2014 Grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de GranadaEscriba el primer comentario de esta noticia

Logotipo y portada de la Web Oficial del Proyecto Europeo VidusignEl Grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada participa en el proyecto europeo «Vidusign» que tiene como objetivo crear un marco europeo para la promoción de las competencias visuales, digitales y alfabetización de personas jóvenes sordas de edades comprendidas quince y veinticuatro años y que se encuentran en el período de transición de la escuela al trabajo.

La Comisión Europea es consciente de que los jóvenes sordos, en toda Europa, están aún muy lejos de alcanzar el objetivo de empleo del 75 % que figura en la estrategia de la UE de Europa 2020. Este problema está directamente relacionado con el elevado número de abandonos escolares entre los alumnos sordos.

Para intentar paliar este problema se quiere partir en el proyecto Vidusign de los resultados de los estudios que demuestran que las Aulas TIC Creativas pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo de las competencias clave para la incorporación al trabajo y estimular la creatividad en la educación y el aprendizaje permanente. Por eso, se espera que los resultados de este proyecto puedan aumentar las posibilidades de empleo de estas personas, mediante la facilitación de la adquisición de competencias sobre la creación de materiales audiovisuales que les ayuden a expresarse más libremente a través de su propia auto- expresión.

Por ejemplo, es evidente que a medida que la popularidad y el uso de YouTube continua aumentando, la disponibilidad y la facilidad de acceso a video seguirá aumentando también de una forma espectacular. Por tanto, este medio tendría un gran potencial para la comunidad sorda, ya que se basa en las competencias visuales. Las personas sordas necesitan adquirir conocimiento a través de la percepción visual, porque ver es su percepción sensorial primaria. En consecuencia, en el proyecto Vidusign se pretende aumentar las competencias de las personas sordas en la creación y producción de materiales audiovisuales para que pueden servir como sus interfases educativas y culturales predominantes.

El éxito de proyecto Vidusign se medirá en función de que los jóvenes sordos comiencen a utilizar las TIC para dar a conocer y resolver los problemas que enfrentan en la vida diaria y durante la transición de la escuela al trabajo.

Vidusign incluirá directamente a las personas sordas en los procesos de un proyecto educativo europeo. Ellos participarán fundamentalmente en la creación de materiales pedagógicos, la producción de video y subtitulado, talleres y formación, así como la difusión y promoción a través de los canales pertinentes de la comunidad sorda.

Más información en la Web Oficial del Grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada, en la Web Oficial del Proyecto Europeo Vidusign y en la Web Oficial de Facebook del Proyecto Europeo Vidusign.

Descargar


“Televisión educativa en el ámbito universitario”, curso en el Campus de Melilla

Hasta el 16 de marzo de 2014 puede realizarse la inscripción gratuita

El curso se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla

Hasta el 16 de marzo de 2014 podrá realizarse la inscripción, gratuita, en el curso “Televisión educativa en el ámbito universitario”, que se celebrará del 24 al 28 de marzo de 2014, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de la UGR en Melilla, en el ámbito de formación del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad.

La inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: http://goo.gl/9DcIrd

Coordinado por la profesora Beatriz Cortina Pérez, del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el curso está dirigido a profesorado y personal becario de investigación que figure en el Plan de Ordenación Docente de la UGR para el curso 2013-14.

El Campus de Melilla cuenta con un importante centro de grabación de contenidos audiovisuales, fruto del proyecto RED.ES II del Ministerio de Industria. El profesorado del Campus debe conocer las posibilidades que este plató de televisión ofrece tanto para la difusión de actividades como para la integración de contenidos audiovisuales en la práctica docente de cada asignatura.

Con este curso se aspira a dar a conocer desde el ámbito didáctico las posibilidades de los materiales audiovisuales y de la televisión educativa; manejar el set de televisión del que dispone el campus a través del proyecto REDES II; conocer las herramientas informáticas para la postedición de vídeos educativos; o diseñar contenidos multimedia para la docencia práctica.

Contacto: Profesora Beatriz Cortina Pérez. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. Campus de Melilla. Tfn: 952 698725. Correo electrónico: bcortina@ugr.es

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


“Tango en la UGR”

El espectáculo, a cargo de Fernando y Daniel Amadeo, Juan Manuel Nieto y Natalia Vicente, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras el jueves, 13 de marzo de 2013, a las 19 horas

Fernando y Daniel Amadeo (2 voces, piano, bandoneón, saxo y guitarra) y Juan Manuel Nieto y Natalia Vicente (tango danza) son los protagonistas del concierto “Tango en la UGR”, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras el jueves, 13 de marzo de 2013, a las 19 horas, dentro del VII Ciclo “Otras músicas”, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, y el 26.º Festival de Tango Granada 2014.

Los hermanos Fernando y Daniel Amadeo, junto con los bailarines Juan Manuel Nieto y Natalia Vicente, presentarán algunas de las piezas claves del tango, con un grupo conformado de la siguiente forma: Daniel Amadeo, voz; Fernando Amadeo, voz y guitarra; Raúl Nofri, piano; Marcos Montes, bandoneón; Juan José Pablo, saxo.

Fernando y Daniel Amadeo fueron galardonados con los premios “Revelación Mayor del Festival Nacional de Cosquín” (Cosquin 1992), “Martín Fierro”, como elenco de “El Gran Debut” (1992) y “Estrella de Mar”, (Mar del Plata 2001). Han sido distinguidos por su trayectoria artística por el Honorable Concejo Municipal de Rosario y por la Unión Argentina de Artistas de Variedades. Han grabado seis discos y han actuado en numerosos festivales, y fueron elegidos por el Comité Organizador de la “V Cumbre Mundial del Tango” para interpretar el Himno Oficial de las Cumbres Mundiales de Tango. Los conciertos y las presentaciones en vivo del Dúo Amadeo son una oportunidad para disfrutar la calidad interpretativa y el despliegue escénico de los hermanos. Permiten no solo escuchar sino también ver y sentir como propias las imágenes y emociones contenidas en las letras, las poesías y la música. Cada canción es una historia, un cuento, un paisaje por donde pasean la imaginación y la pasión. Y ese recorrido está marcado por los diferentes ritmos y climas musicales que hacen a la dinámica, al interés y a la emoción del espectáculo. Los Amadeo cantan “con amor, pasión y desde el alma”.

Natalia Vicente, Juan Manuel Nieto; tangodanza Natalia Vicente fue durante cinco años bailarina de la Compañía Nacional de Folklore y Tango de Argentina con giras por Argentina, Japón y Albania. En el 2001 pasa a formar parte del elenco del espectáculo “Tanguera”. Por su parte, Juan Manuel actúa junto a Giselle-Anne en la 2.ª Cumbre Mundial y 7.º Festival Internacional de Tango Granada’95. Sus profesores fueron Gustavo Naveira, Osvaldo Zotto, Miguel Ángel Zotto, Pepito Avellaneda y Pablo Verón. Formó parte del espectáculo “De Gardel a Gardel” dirigido por el Maestro Osvaldo Requena en Lisboa, Setúbal y en el 8.º Festival Internacional de Tango Granada’96. Fue coreógrafo de la obra de Teatro “Brecht Tango”, producida por el Centro Andaluz del Teatro (CAT).

VII Ciclo “Otras músicas”

  • Concierto: “Tango en la UGR”.
  • Fecha: jueves, 13 de marzo de 2014.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Entrada: libre hasta completar el aforo.
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y el 26.º Festival de Tango Granada 2014.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


100 jóvenes granadinos con discapacidad participan en los cursos para la mejora de la empleabilidad y fomento del autoempleo en la Universidad de Granada

Los cursos, de carácter gratuito, también servirán para mejorar el conocimiento sobre los derechos y beneficios que implica contratar a estos jóvenes, en muchos casos en riesgo de exclusión social y en situación de desempleo de larga duración

La Universidad de Granada, la Asociación de Parapléjicos y Personas con Gran Discapacidad Física de Granada y la Fundación MAPFRE han presentado esta mañana en la Facultad de Psicología un programa de formación de tres cursos cuyo objetivo principal es contribuir a promover la inserción laboral y el autoempleo de los jóvenes con discapacidad de Granada, colectivo en riesgo de exclusión social y en situación de desempleo de larga duración.

El primero de los cursos, “Derechos, Planes, Incentivos y Programas para la contratación de personas con discapacidad”, que comienza hoy en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, tiene como principal objetivo informar a los técnicos de recursos humanos de las empresas acerca de los derechos y las capacidades laborales que tienen las personas con discapacidad, así como de los beneficios que conlleva contratar a estas personas.

El segundo de ellos, “Fomento del Autoempleo”, que comenzará el 19 de marzo en dicha Facultad, servirá para transmitir a jóvenes con discapacidad las técnicas y conocimientos necesarios para emprender una actividad profesional por cuenta propia. El programa explicará cómo crear una empresa, diseñar un plan de marketing y de ventas y elaborar un estudio de viabilidad que permita poner en marcha y mantener un negocio.

El tercer y último curso “Cómo afrontar un proceso de selección”, que se impartirá en el mismo lugar el día 26 de marzo, permitirá a los asistentes conocer las técnicas y herramientas más efectivas para encontrar un puesto de trabajo, mejorar las habilidades sociales, claves ante un proceso de selección, así como aprender a elaborar un curriculum vitae y abordar una entrevista de trabajo.

Profesores universitarios, abogados y emprendedores con discapacidad, entre otros, impartirán estos cursos de carácter gratuito que van dirigidos principalmente a personas con discapacidad con un grado formativo medio y superior.

Los cursos, organizados en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud, FSC Inserta, el Centro Especial de Empleo “La Ciudad Accesible” y la Asociación de Trabajadores, Autónomos y Empresarios con Discapacidad “Sí Podemos”, son gratuitos y se celebrarán en aulas de fácil acceso en las que intervendrán intérpretes de lengua de signos cuando resulte necesario.

En el acto, celebrado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, han participado Rosa María García, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; José Molina, secretario de ASPAYM; Higinio Almagro, delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía; Pedro Carreño, director territorial de MAPFRE en Granada y Almería; y Francisca Expósito, decana de la Facultad de Psicología.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Presentación de la “Semana de Japón en Granada”

Jueves 13 de marzo, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real

El jueves 13 de marzo, a las 11 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real se presenta, en rueda de prensa, la “Semana de Japón en Granada” organizada por la Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.

Con esta iniciativa la UGR se suma a la celebración del Año Dual España-Japón 2013-2014 que conmemora el 400 aniversario del viaje del samurái Hasekura Tsunenaga y los miembros de la Embajada Keicho a España y Roma, un viaje que marcó el futuro de las relaciones de intercambio cultural y comercial hispano-japonesas.

Intervienen:

  • Mª Elena Martin-Vivaldi Caballero, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte.
  • Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada
  • Ignacio López Sako, vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Letras.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Presentación de la “Semana de Japón en Granada”.
  • Día: jueves 13 de marzo.
  • Hora: 11 horas.
  • Lugar: Salón Rojo. Hospital Real.

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image