Granada, única ciudad española que participa en un evento mundial de programación web organizado por Google Leer más: Granada, única ciudad española que participa en un evento mundial de programación web organizado por Google

Este importante evento se desarrollará simultáneamente en ciudades como Seattle, Los Ángeles, Houston, San Francisco, Oslo, Estocolmo, Kyoto, Nueva Delhi, Londres, Burdeos, París, Quebec, Espoo (Finlandia), Beijing o Berlín.
[Img #4919]La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada acogerá hasta el 21 de marzo la Dart Flight School de Google, un evento que se desarrollará simultáneamente en numerosas ciudades del mundo: Seattle, Los Ángeles, Houston, San Francisco, Oslo, Estocolmo, Kyoto, Nueva Delhi, Londres, Burdeos, París, Quebec, Espoo (Finlandia), Beijing, Berlín y muchas más.

Granada será la única ciudad española que acoja esta cita, por lo que se espera que hasta la ETSIIT de la UGR se acerquen desarrolladores procedentes de todo el país.

El Dart es un nuevo lenguaje de programación web de Google de código abierto, que permite desarrollar rápidamente aplicaciones informáticas de una manera muy sencilla.

GDGGranada es la comunidad de desarrolladores de Google en Granada (llevada entre otros por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones de la Universidad de Granada). Esta comunidad, al amparo de la ETSIIT, se ha lanzado a apoyar que Granada sea un nodo de la Dart Flight School.

El evento consistirá en una semana de programación en equipos, donde se realizará un Hackaton, un encuentro de programadores con el objetivo de hacer desarrollo colaborativo con el fin de sacar aplicaciones útiles tanto para la comunidad universitaria como para el resto de la sociedad. En este evento, además, se celebrarán conferencias de Dart Advocates Google (ingenieros de Google), quienes enseñarán a los asistentes más acerca de este lenguaje, seminarios de aprendizaje y otras citas de interés.

Al final de la semana se decidirá la mejor aplicación, la cual será premiada. El equipo ganador de la Dart Flight School, elegido por un jurado técnico y otro equipo elegido por Spiral Startups, recibirá como premio tres meses de espacio de coworking y asesoramiento.También habrá sorteos y múltiples premios.

Este evento ha sido organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informáticas y de Telecomunicación de la UGR, GDGGranada, GDGSpain y Google, con el patrocinio de Google, la ETSIIT de la UGR, Spiral, OnGranada, Copicloud, Createc3D, Nubbius y la delegación general de Estudiantes de la UGR. Colaboran la delegación de Estudiantes de la ETSIIT y la Oficina de Software Libre.

Leer más: Granada, única ciudad española que participa en un evento mundial de programación web organizado por Google — Econ.es · El diario de economía y negocios de Andalucía http://econ.es/not/4318/granada__unica_ciudad_espanola_que_participa_en_un_evento_mundial_de_programacion_web_organizado_por_google/#Kku8cmkWRB5n1ySO

Descargar


Una profesora de la UGR es premiada por un trabajo sobre la distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea

Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área “Rethinking Economic Policy”, en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas)

Un trabajo de investigación firmado por la profesora Ángeles Sánchez Domínguez, del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, ha ganado el premio al mejor trabajo en el área “Rethinking Economic Policy”, en el Annual Progressive Economy Forum 2014, celebrado recientemente en el Parlamento Europeo (Bruselas). El premio consiste en la publicación del artículo en el Progressive Economy Journal.

El Comité Científico que ha tomado la decisión sobre aceptación de trabajos (respondieron a la convocatoria alrededor de 400 trabajos) y concesión de premios (uno por área, en total cuatro) está integrado entre otros por Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía en 2007, Columbia University de New York); Jean Paul Fitoussi, Institut d’Etudes Politiques de Paris) y James K. Galbraith, (LBJ School and UT Austin’s Department of Government). El Comité Científico completo puede consultarse en: http://www.progressiveeconomy.eu/scientificboard

El trabajo de Ángeles Sánchez Domínguez, realizado junto con María Ruiz Martos, de la Universidad de Castellón, se titula “A progressive approach to the measurement of regional performance in the European Union”.

Tomando como referencia el enfoque de las capacidades y las tendencias más recientes en bienestar, en el trabajo se plantea una revisión del mecanismo actual de distribución de Fondos Estructurales en la Unión Europea basado en el PIB per cápita. Para ello, las investigadoras construyen un índice multidimensional de desarrollo regional que incorpora información sobre salud, educación, empleo, pobreza, desigualdad en ingresos y desigualdad en género.

Sobre la base de los resultados, discuten las implicaciones de un cambio en las reglas de juego de la política regional comunitaria. Concretamente, con un esfuerzo presupuestario equivalente, resultaría un mapa de regiones beneficiarias diferente: algunas regiones de Bélgica, Francia, Grecia, Alemania, Italia y España serían consideradas regiones prioritarias; mientras que otras regiones, mayoritariamente de Europa del Este, no serían consideradas regiones prioritarias.

Ángeles Sánchez Domínguez, investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la UGR

angeles2

Foto de familia de todos los premiados, tras la ceremonia de entrega de los premios en el Parlamento Europeo (Bruselas). Ángeles Sánchez Domínguez es la segunda por la izquierda.

Más fotos de la entrega de premios:

Contacto:
Ángeles Sánchez Domínguez
Departamento de Economía Aplicada de la UGR
Teléfono: 958 242 853
Correo electrónico: sancheza@gr.es


“VI Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”, en Melilla

La inscripción puede realizarse en la Secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Correo electrónico: faciso@ugr.es

Organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de la UGR en Melilla, tendrán lugar en el Salón de Grados del Campus los días 20 y 21 de marzo de 2014

Hasta el momento de la inauguración podrá realizarse la inscripción en las “VI Jornadas sobre la inserción profesional del alumno: de la Universidad al mercado laboral”, que dirigen y coordinan los profesores Guillermo Sarmiento y Rocío Llamas en el Campus de la UGR en Melilla.

Organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales, se celebrarán en el Salón de Grados del Campus los días 20 y 21 de marzo de 2014.

Al igual que en las cinco ediciones anteriores, el objetivo principal de estas jornadas es preparar al alumno en su recta final en la Universidad y en el comienzo de una nueva etapa en la que accederá al mercado laboral. En esta sexta edición se incidirá en aspectos como la situación financiera actual y cómo afecta a los posibles emprendedores. Así, y con la idea de que gran parte de los alumnos emprendan en un futuro próximo su propio negocio, se recoge en el programa una ponencia sobre iniciativas de apoyo a las empresas y a los emprendedores. Además, desde el Servicio Público de Empleo Estatal se informará del funcionamiento de la Oficina Virtual del Servicio Público de Empleo Estatal, así como del Servicio Europeo. En una mesa redonda se dará cuenta de las diversas experiencias de emprendedores que han puesto en marcha su negocio en la ciudad de Melilla y se han consolidado como empresarios de éxito.

Los alumnos interesados en matricularse pueden rellenar el formulario de inscripción en la Secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, o bien pueden enviar un correo electrónico con sus datos personales y teléfono al correo faciso@ugr.es

Las jornadas han sido financiadas por el Vicerrectorado de Estudiantes, a través del Centro de Promoción, Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada, en la Convocatoria de Ayudas para Actividades Orientadas a la Inserción Laboral de los Estudiantes.

Descargue el pdf con toda la información y el programa de las jornadas.

Contacto: Profesora Rocío Llamas Sánchez. Departamento de Organización de Empresas. Vicedecana de Relaciones Laborales. Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Melilla. Universidad de Granada. Tfns.: 952698756. Correo electrónico: rllamas@ugr.es

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


La Unidad de Optometría ofrece sus servicios gratis a los alumnos

a Unidad Universitaria de Optometría (UUO) de la Universidad de Granada, ubicada en el Hospital de San Rafael, ofrece sus servicios gratuitos de asistencia optométrica a la comunidad universitaria de Granada, durante el desarrollo de actividades de carácter docente e investigador relacionadas con la práctica de la Optometría en los ámbitos de la salud visual.

Respecto a la actividad asistencial para la comunidad universitaria la citada Unidad ofrece atención optométrica a personas pertenecientes a los distintos estamentos de la Universidad de Granada: estudiantes, PDI, PAS y familiares directos de estos dos últimos colectivos.

La actividad asistencial y docente de la UUO se organiza en programas de atención, coordinados por profesores, ópticos optometristas y oftalmólogos, que pertenecen a los cuerpos docentes de la Universidad de Granada.

Las consultas finalizarán el próximo mes de mayo en horario de 8:30 a 14:00 horas lunes, miércoles, jueves y viernes y de lunes a jueves de 15:30 a 21:00 horas. Para pedir cita, se debe llamar al 958 24 33 02 los lunes, miércoles y jueves de de 9:30 a 11 horas.

Descargar


La Universidad de Granada participa en el proyecto para el aprendizaje permanente de la Comisión Europea Leer más: La Universidad de Granada participa en el proyecto para el aprendizaje permanente de la Comisión Europea

Este proyecto quiere desarrollar un manual de mejores prácticas sobre las diferentes partidas de movilidad en la formación con los países no industrializados
[Img #4931]En la Universidad de Granada se celebra en Granada la segunda reunión de trabajo del proyecto LEMONOC, «Learning Mobility With Non-Industrialised Countries», de la Comisión Europea, para el Aprendizaje permanente. Es un Proyecto Multilateral en el que participa el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

El creciente interés por la movilidad en la formación con los países no industrializados (LEMONOC) se ha incorporado en las políticas educativas europeas futuras (E4A y Horizon 2020). La Comisión Europea ha puesto en marcha el programa de E4A (2014-2020) con el objetivo de «garantizar que los sistemas de educación y formación proporcionan los conocimientos y habilidades necesarias en un mercado laboral cada vez más globalizado». El objetivo es fortalecer la Unión Europea como sociedad del conocimiento avanzada, con un desarrollo económico sostenible, más y mejores empleos y con mayor cohesión social mediante la movilidad transnacional, la mejora del crecimiento personal y de la ciudadanía global. Para alcanzar estos objetivos, un conocimiento profundo de las sociedades en los países no industrializados es de vital importancia el desarrollo de una asociación sostenible con el Sur combinado con la adquisición de «más y mejores habilidades», mediante el intercambio y la participación a nivel local.

LEMONOC proporciona el marco para dicha movilidad en la formación buscando generar opciones de cooperación equilibrada y acorde con los países no industrializados. En la actualidad existe un número creciente de muy diversas oportunidades de cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES) con diferentes metas y objetivos y la necesidad de desarrollar un enfoque más estructural, cualitativa y conjunta para organizar este tipo de programas de intercambio transnacionales para las IES. Este proyecto quiere desarrollar un manual de mejores prácticas sobre las diferentes partidas de movilidad en la formación con los países no industrializados, crear diversas publicaciones electrónicas con enlaces a las buenas prácticas validadas (en línea), y una herramienta de autoevaluación para instituciones de educación superior en una plataforma electrónica que puede dirigir al usuario a la información apropiada. Mientras tanto, el Consorcio del proyecto se asegurará la sostenibilidad de estos instrumentos y un enfoque más amplio, impulsando una red transnacional de socios de IES, que trata de la mejora de la calidad de la movilidad en la formación a los países no industrializados.

El proyecto LEMONOC presenta gran innovación en la composición de sus socios y su intercambio respecto a la movilidad internacional mediante la integración de las perspectivas del Norte y del Sur. Mientras que los socios del Norte tendrán en cuenta las condiciones para el envío de estudiantes, los socios del Sur trabajarán en la evaluación de la capacidad que se necesita para recibir a los estudiantes en el extranjero. Los resultados esperados podrán traducirse en la mejora de calidad y pudiendo ser utilizados u aplicados los mismos en todo el mundo por cualquier IES que envía o recibe estudiantes de intercambio.

Los socios implicados en este proyecto son:

Por Europa: la Universidad de Cork (Irlanda), la Universidad de Basilea (Suiza), HAMK (Finlandia), la Universidad de Granada (España), KHLim (Katholieque Hogeschool Limburg, Bélgica) y KHLeuven (Bélgica), además del Grupo Coimbra (asociación de 39 universidades europeas), EURASHE (Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior), con una orientación hacia el desarrollo profesional, actualmente contando con más de 1.400 instituciones de educación superior en 40 países, y KFPE (Comisión suiza para la colaboración de investigación con países en desarrollo).

Por los países no industrializados: Red Africana de Internacionalización de la Educación (ANIE), Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y el Instituto Xavier de Administración Bhubaneswar en la India (XIMB).

Leer más: La Universidad de Granada participa en el proyecto para el aprendizaje permanente de la Comisión Europea — Econ.es · El diario de economía y negocios de Andalucía http://econ.es/not/4331/la_universidad_de_granada_participa_en_el_proyecto_para_el_aprendizaje_permanente_de_la_comision_europea/#Kku8pGWNLUFEeBG3

Descargar


Trucos para acabar con el mito de que tapear engorda

El matrimonio entre la tapa y la bebida que se suele dar en los bares españoles no es necesariamente un hábito que engorde, según el catedrático Emilio Martínez de la Victoria, que apunta como clave saber seleccionar esta cocina en miniatura y también «no llegar a casa y volver a comer».

Ir de tapas o de pinchos, pagar por esta comida en miniatura o degustarla gratuitamente se ha convertido en una seña más de la cultura española, a la que se la ha sumado el sambenito de hábito que engorda y enemigo de cualquier dieta. Pero como todo, depende.

Martínez de la Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y experto en nutrición, tranquiliza las malas conciencias tras un tapeo al subrayar que «unas son buenas y otras malas, como todo en la vida».

Según este experto, el placer de irse de tapas no tiene que estar reñido ni con los buenos hábitos nutricionales ni con la batalla contra el sobrepeso.

«Las tapas son pequeñas porciones de comida, comida en miniatura, y no tienen ningún problema nutricional si se sabe escoger», subraya.

La clave, detalla, consiste en recordar que «si te vas de tapas, estás comiendo, no puedes llegar a casa y volver a comer. El tapeo engorda si se toma como algo adicional y se olvida que como mucho le sigue el postre, no otro menú».

La combinación de la caña de cerveza con su tapa factura al año 12.000 millones de euros y sustenta 306.000 empleos en el país, según un estudio del sector cervecero y el Gobierno central, un matrimonio rentable que batalla contra la mala fama de sus consecuencias para los michelines y las «barrigas cerveceras».

Para Martínez de la Victoria, las tapas tienen las mismas virtudes o defectos de la comida casera «y el acierto está en seleccionar lo que sea más adecuado nutricionalmente hablando y, especialmente, en adaptar el resto de las comidas del día a lo que se tomó en el bar».

«Si te tomas dos cañas con una tapa adecuada, que te aporta como mucho 500 calorías, te tomas una fruta al llegar a casa y es una ingesta adecuada. Todo depende de los bares, porque muchos tienen públicos específicos y ofrecen tapas contundentes con muchas grasas saturadas, que ya es otra cosa», ha detallado.

Para acertar, este experto apuesta por acercarse a la cocina mediterránea y a las tapas tradicionales frente a otros productos, como las hamburguesas con patatas fritas, y recuerda los beneficios de ingerir pequeñas porciones: «Hasta siete comidas al día no engorda».

Como ejemplo, un estudio de la Fundación Española de la Nutrición sobre la tapa apunta que una de estas raciones de salmorejo supone el 7 % de la aportación calórica recomendada al día, el 9 % si se acompaña de una cerveza, unos porcentajes similares a los que representan una tapa de paella o de pescado frito. Otra cosa es ya comer sin límites.

Descargar


Trucos para tapar el mito de que tapear engorda

El matrimonio entre la tapa y la bebida que se suele dar en los bares españoles no es necesariamente un hábito que engorde, según el catedrático Emilio Martínez de la Victoria, que apunta como clave saber seleccionar esta cocina en miniatura y también «no llegar a casa y volver a comer».

Ir de tapas o de pinchos, pagar por esta comida en miniatura o degustarla gratuitamente se ha convertido en una seña más de la cultura española, a la que se la ha sumado el sambenito de hábito que engorda y enemigo de cualquier dieta.

Pero como todo, depende.

Martínez de la Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y experto en nutrición, tranquiliza las malas conciencias tras un tapeo al subrayar que «unas son buenas y otras malas, como todo en la vida».

Según este experto, el placer de irse de tapas no tiene que estar reñido ni con los buenos hábitos nutricionales ni con la batalla contra el sobrepeso.

«Las tapas son pequeñas porciones de comida, comida en miniatura, y no tienen ningún problema nutricional si se sabe escoger», subraya.

La clave, detalla, consiste en recordar que «si te vas de tapas, estás comiendo, no puedes llegar a casa y volver a comer. El tapeo engorda si se toma como algo adicional y se olvida que como mucho le sigue el postre, no otro menú».

La combinación de la caña de cerveza con su tapa factura al año 12.000 millones de euros y sustenta 306.000 empleos en el país, según un estudio del sector cervecero y el Gobierno central, un matrimonio rentable que batalla contra la mala fama de sus consecuencias para los michelines y las «barrigas cerveceras».

Para Martínez de la Victoria, las tapas tienen las mismas virtudes o defectos de la comida casera «y el acierto está en seleccionar lo que sea más adecuado nutricionalmente hablando y, especialmente, en adaptar el resto de las comidas del día a lo que se tomó en el bar».

«Si te tomas dos cañas con una tapa adecuada, que te aporta como mucho 500 calorías, te tomas una fruta al llegar a casa y es una ingesta adecuada. Todo depende de los bares, porque muchos tienen públicos específicos y ofrecen tapas contundentes con muchas grasas saturadas, que ya es otra cosa», ha detallado.

Para acertar, este experto apuesta por acercarse a la cocina mediterránea y a las tapas tradicionales frente a otros productos, como las hamburguesas con patatas fritas, y recuerda los beneficios de ingerir pequeñas porciones: «Hasta siete comidas al día no engorda».

Como ejemplo, un estudio de la Fundación Española de la Nutrición sobre la tapa apunta que una de estas raciones de salmorejo supone el 7 % de la aportación calórica recomendada al día, el 9 % si se acompaña de una cerveza, unos porcentajes similares a los que representan una tapa de paella o de pescado frito. Otra cosa es ya comer sin límites.

Descargar


Colesterol y adolescentes

Aunque el colesterol alto se asocia a personas mayores de 40 años, desde hace un tiempo aumentan los casos de hipercolesterolemia en adolescentes y jóvenes. Si no se controla el colesterol en el futuro se eleva el riesgo de sufrir patologías como problemas cardiacos, arteriosclerosis, ACV, entre otros.

España es el tercer país (tras los EE UU y Grecia) con un mayor número de adolescentes obesos. El problema es tan grave que el Ministerio de Sanidad encargó a cinco centros especializados, entre ellos a la Universidad de Granada, un estudio detallado sobre la salud de los menores de 13 a 18 años. La investigación se realizó con 2.850 escolares.

[Img #89212]El departamento de Fisiología de esta Universidad, según recoge el diario 20minutos, analizó durante tres años el comportamiento, hábitos alimenticios y actividad física de los escolares españoles. Análisis de sangre, exámenes de fuerza y capacidad de resistencia son, entre otras, las pruebas que permiten afirmar a los especialistas que el 50% de los adolescentes españoles tienen un nivel de colesterol superior al saludable, y por tanto son propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares, apunta Manuel Castillo, miembro de este departamento.
Uno de cada cinco menores es obeso y su capacidad de resistencia física es extremadamente baja. Los resultados son tan preocupantes que Sanidad ha puesto en marcha el plan NAOS para intentar corregir hábitos alimenticios y de comportamiento entre los adolescentes. Entre las estrategias figura fomentar el desayuno, ya que comprobaron que los chicos que no comían por la mañana tenían una ingesta de calorías a lo largo del día muy superior a la recomendada.

Las causas del colesterol alto en adolescentes son la obesidad y el sobrepeso, la mala alimentación por el alto consumo de alimentos industrializado, el tabaquismo y el sedentario, aunque lo habitual es que en los casos de hipercolesterolemia a estas edades se den varios de estos factores

Aquí van unos consejos para tratar el colesterol alto en adolescentes:

[Img #89211]Bajar de peso si se tiene problemas de sobrepeso u obesidad. La dieta debe incluir frutas, verduras, pescados y cereales integrales. Poca carne y alimentos con grasa.
Se debe moderar el consumo de alimentos con azúcar y harinas refinadas, así como las grasas de frituras y productos industrializados.
Si fuma se debe abandonar este habito, no sólo porque favorece el incremento del colesterol (concretamente lo que provoca es una reducción del colesterol ‘bueno’), también por el perjuicio que ocasiona a la salud en general.
Realizar actividad física regular para controlar el peso pero además ayuda a que baje el nivel de colesterol malo.
Los controles médicos periódicos son importantes en los jóvenes para saber como es su nivel de colesterol y si requieren de medicación.
Pero ¿qué es el colesterol? Se trata de una sustancia grasa que proviene del cuerpo y de los alimentos. Para funcionar normalmente el organismo requiere colesterol. El ‘bueno’, denominado HDL, ayuda a quitar la grasa y el colesterol adicional en sangre. El ‘malo’, o LDL en sangre, aumenta el riesgo de acumular grasa en las arterias, lo que bloquea la circulación y puede desembocar en ataques al corazón o accidente cerebrovasculares.

Respecto a los niveles, el colesterol total en sangre por debajo de 200 es lo deseable; entre 200 y 239 hay riesgo medio, y a partir de 240 el riesgo de crisis cardiaca es elevado.

Los medicamentos, como ciertos anticonceptivos, diuréticos, betabloqueadores y algunos medicamentos usados para tratar la depresión, también pueden elevar los niveles de colesterol. Varios trastornos que se transmiten de padres a hijos llevan a que se presenten niveles anormales de colesterol y triglicéridos.

Lo realmente importante es que un alto nivel de colesterol en los adolescentes es posible controlarlo con un poco de esfuerzo.

Fundacion Hambrunas y Gorditos

Fecha: Sábado, 15 marzo 2014 a las 21:43

» Observatorios dinamicos para todo el ser humano www.mapadehambre.com antropometria, anamnesis clinica nutricional www.mapadehambre.com , bromatologia…. visitenos „

Descargar


Claves para disfrutar del tapeo y no engordar en el intento

El matrimonio entre la tapa y la bebida que se suele dar en los bares españoles no es necesariamente un hábito que engorde, según el catedrático Emilio Martínez de la Victoria, que apunta como clave saber seleccionar esta cocina en miniatura y también «no llegar a casa y volver a comer». Ir de tapas o de pinchos, pagar por esta comida en miniatura o degustarla gratuitamente se ha convertido en una seña más de la cultura española, a la que se la ha sumado el sambenito de hábito que engorda y enemigo de cualquier dieta. Martínez de la Victoria, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y experto en nutrición, tranquiliza las malas conciencias tras un tapeo al subrayar que «unas son buenas y otras malas, como todo en la vida». Las tapas son cocina en miniatura y no tienen ningún problema nutricional si se sabe escoger (Martínez de la Victoria) El placer de irse de tapas no tiene que estar reñido ni con los buenos hábitos nutricionales ni con la batalla contra el sobrepeso según este experto. «Las tapas son pequeñas porciones de comida, comida en miniatura, y no tienen ningún problema nutricional si se sabe escoger», subraya. La clave, detalla, consiste en recordar que «si te vas de tapas, estás comiendo, no puedes llegar a casa y volver a comer. El tapeo engorda si se toma como algo adicional y se olvida que como mucho le sigue el postre, no otro menú». La combinación de la caña de cerveza con su tapa factura al año 12.000 millones de euros y sustenta 306.000 empleos en el país, según un estudio del sector cervecero y el Gobierno central. Un matrimonio rentable que batalla contra la mala fama de sus consecuencias para los michelines y las «barrigas cerveceras». El problema de las tapas con grasas saturadas Para Martínez de la Victoria, las tapas tienen las mismas virtudes o defectos de la comida casera «y el acierto está en seleccionar lo que sea más adecuado nutricionalmente hablando y, especialmente, en adaptar el resto de las comidas del día a lo que se tomó en el bar». «Si te tomas dos cañas con una tapa adecuada, que te aporta como mucho 500 calorías, te tomas una fruta al llegar a casa y es una ingesta adecuada. Todo depende de los bares, porque muchos tienen públicos específicos y ofrecen tapas contundentes con muchas grasas saturadas, que ya es otra cosa», ha detallado. Para acertar, este experto apuesta por acercarse a la cocina mediterránea y a las tapas tradicionales frente a otros productos, como las hamburguesas con patatas fritas, y recuerda los beneficios de ingerir pequeñas porciones: «Hasta siete comidas al día no engorda». Como ejemplo, un estudio de la Fundación Española de la Nutrición sobre la tapa apunta que una de estas raciones de salmorejo supone el 7 % de la aportación calórica recomendada al día, el 9 % si se acompaña de una cerveza, unos porcentajes similares a los que representan una tapa de paella o de pescado frito. Otra cosa es ya comer sin límites.
Descargar


Las matrículas de las universidades públicas varían entre el 143% de Cataluña y el 2 % de Galicia

El precio de las matrículas de las universidades públicas ha subido de manera dispar en los últimos cinco años, con crecimientos que varían entre el 143% de Cataluña y el 2 % de Galicia, hasta el punto de que lo que se abona de media por un curso en la primera triplica lo que en la segunda.

A pesar de ello, la mayoría de los universitarios sigue prefiriendo estudiar en las universidades más próximas a su lugar de residencia.

Esa «disparidad» de precios universitarios por autonomías hace que, en el curso pasado (2012-13), un estudiante matriculado de 60 créditos (un curso completo) en el grado de Medicina (experimentalidad máxima) de la Universidad de Barcelona pagará 1.620 euros más que otro de la Universidad de Granada, según el informe ‘Crisis fiscal, finanzas universitarias y equidad contributiva’.

Los autores del estudio citado, Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Politécnica de Valencia), creen que el sistema universitario pretende «compensar», aunque sin lograrlo del todo, la caída de financiación de las universidades debida a la reducción del déficit público promovida por el Gobierno.

También se da el caso de que un alumno de 60 créditos en el grado de Historia en la Universidad de Barcelona paga 924 euros más que otro matriculado en los mismos estudios de la Universidad de Santiago de Compostela.

DÉFICIT

Los autores del estudio citado, Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén) y José Antonio Pérez (Politécnica de Valencia), creen que el sistema universitario pretende «compensar», aunque sin lograrlo del todo, la caída de financiación de las universidades debida a la reducción del déficit público promovida por el Gobierno.

Además, ven «un claro carácter recaudatorio» en la nueva política de tasas de matrícula aplicada desde curso pasado (2012-13) con el real decreto ley 14/2012, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, para las enseñanzas de grado y máster.

SUBIDA DE PRECIOS

El resultado, según sus conclusiones, ha sido «un aumento notable» de los precios aplicados en comparación con el curso 2010-11 (hasta un 125 % en Cataluña para las enseñanzas de experimentalidad máxima) y un «distanciamiento desmesurado» de la brecha entre las comunidades en los euros cobrados por crédito académico matriculado en enseñanzas de grado.

Al mismo tiempo, el porcentaje de estudiantes que se matricula en una universidad situada en la misma comunidad donde ha realizado la prueba de acceso universitario es muy alto, superior al 70%, lo que demuestra que existen «bajos niveles de movilidad», según concluye el informe «Datos básicos del Sistema Universitario Español 2013-14» del Ministerio de Educación.

Este fenómeno es más acentuado en Madrid (82,3%), Cataluña (81,7%) y Andalucía (75,5%), al tener una oferta de titulaciones mayor.

Las tasas medias de matrícula por curso completo (60 créditos) en las universidades públicas subieron, entre 2008 y 2013, en mayor medida en Cataluña (143,5%) y Madrid (118,6%), seguidas por Valencia (92,2%) y Castilla y León (80,8 %).

Por el contrario, los precios aumentaron menos en Galicia (2,2%), Andalucía (9,7%), Cantabria (13,4%) y Extremadura (23%).

Armenteros y Pérez resaltan, no obstante, que ha sido «insuficiente» el efecto del aumento de las tasas de matrícula en el total de los ingresos presupuestarios de las universidades.

De hecho, el mayor ingreso «escasamente compensa» el 25% de los casi 900 millones de euros que han recortado las comunidades en dos cursos en la cifra total de transferencias destinadas a financiar las universidades públicas.

Por su parte, CCOO ha recalcado en un estudio que las universidades públicas han sufrido «una fuerte caída del gasto» a partir de 2011 y, en concreto, su financiación entre 2010 y 2013 ha descendido en 1.388 millones de euros, según cálculos del sindicato.

Los estudiantes están mostrando, a juicio de los expertos universitarios citados, «un comportamiento racional» y han reducido los créditos académicos matriculados, fundamentalmente en las asignaturas que están repitiendo, por lo que alargarán su permanencia en las universidades, con el consiguiente aumento de gasto que ello conlleva.

Descargar


El profesor Ángel Gil recibe el prestigioso premio “Nutra India Summit 2014”. Leer más: El profesor Ángel Gil recibe el prestigioso premio “Nutra India Summit 2014”. — Econ.es · El diario de economía y negocios de Andalucía

El catedrático de la UGR ha recibido en Bangalore (India) un premio por su contribución a la creación de una conciencia global sobre la importancia de la nutrición.
[Img #4906]El profesor Ángel Gil Hernández, catedrático del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, ha recibido en Bangalore (India) el prestigioso premio «Nutra India Summit 2014» por su contribución excepcional en la creación de una conciencia global de la importancia de la Nutrición y los productos nutricionales a escala mundial «Award for outstanding contribution in creating global awaremess in theareas of Nutrition and Nutritionals».

El Consejo Asesor de «Nutra India Summit», constituido por líderes mundiales de Instituciones públicas gubernamentales, de investigación y de la industria, acordó por unanimidad conceder el premio de reconocimiento en su última reunión celebrada en septiembre de 2013. La entrega del premio se llevó a cabo durante el Congreso de la 9th Nutra India Summit que se celebra en Bangalore del 12 al 14 de marzo.

En la entrega del premio han estado presentes las siguientes personalidades:

Shiri Dinesh Gundu Rao, Ministro del Estado para la Alimentación y Asuntos de los Consumidores del Estado de Karnataka, India.
Dr. Pingfan Rao, Presidente de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST), Vice-Presidente del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de China y Director del Instituto de Biotecnología de Fujian, China.
Dr. Rickey Yada, Presidente electo de IUFoST y Director Científico del grupo de Alimentos Avanzados y Materiales de Canadá.
Dra. Judith Meech, Secretaria General de la IUFOST, USA
Dr. V. Prakash, Vice-Presidente de la International Union of Nutritional Sciences (IUNS) y Presidente del 9th Nutra India Summit, Mysore, India.

Leer más: El profesor Ángel Gil recibe el prestigioso premio «Nutra India Summit 2014». — Econ.es · El diario de economía y negocios de Andalucía http://econ.es/not/4305/el_profesor_angel_gil_recibe_el_prestigioso_premio__ldquo_nutra_india_summit_2014_rdquo_/#Kku8ua3s2xPh34bV

Descargar


El Palacio de Condes de Gabia acoge el trabajo de los artistas de la beca Al Raso de la Diputación Provincial en El Valle

El diputado delegado de Cultura y Patrimonio, José Torrente, ha inaugurado la exposición Al Raso en Palacio con las mejores obras de los artistas que, en sus diferentes convocatorias, han sido beneficiarios de las becas Al Raso de la Diputación Provincial en el Valle de Lecrín.

La muestra es un intento de trasladar las prácticas y actitudes que vivieron en la comarca lecrinense a Granada, alojándose en el Palacio de los Condes de Gabia, una de sus principales instituciones culturales. AlRaso en Palacio plantea literalmente lo que anuncia: quitar el techo, invitar a que el mundo de afuera circule entre las paredes de la sala de exposiciones «como en esos antiguos trampantojos que, mostrando un cielo abierto, hacían transparentes las cubiertas de los templos».

El diputado delegado de Cultura y Patrimonio, José Torrente, ha afirmado tras la inauguración que la Diputación apuesta por dar «visibilidad a los artistas noveles» a través de iniciativas como las becas Al Raso, «un instrumento pedagógico que se ha establecido con la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de El Valle que es el que facilita el espacio físico» para que estos jóvenes procedentes de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada pasen el mes de julio creando en la comarca granadina.

Se trata, tras trece años de Al Raso, de poner a su disposición un espacio referente del arte como Condes de Gabia para exponer «las conclusiones de su creatividad», ha explicado el diputado José Torrente que ha incidido en que «una de las obligaciones de la Diputación de Granada» es que la sede de la delegación de Cultura «sirva de contenedor para que estos nuevos artistas tengan un impulso para que puedan coger el aire necesario para exhibir sus obras». Hay en la muestra reflexiones sobre la comarca del Valle de Lecrín o sobre «lo que hoy en día sienten acerca de cómo vivieron aquella experiencia», ha destacado Torernte.

La exposición, a cuya inauguración ha asistido el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, permanecerá hasta el próximo 4 de mayo en la Sala Alta del Palacio de Condes de Gabia que se transforma de este modo en laboratorio de creación, encuentro, debate y acción. La muestra acogerá, también, tres exposiciones colectivas, una mini-exposición de 130 artistas, un archivo físico planteado como memoria viva y un programa semanal de actividades paralelas que vendrá a complementar la actividad permanente de la sala en la delegación de Cultura de la Diputación Provincial. En este sentido, la propuesta independiente Galería de Palacio ha dado comienzo con Santiago Torres, antiguo becario de Al Raso que nunca antes ha expuesto su obra en Granada.

Desde 2001, Al Raso ha sido algo más que una beca para estudiantes de arte en el Valle de Lecrín, y se ha convertido en una experiencia vital y creativa que ha dejado huella en varias promociones de artistas. La sencillez de su planteamiento, basado en la gestión de los propios becarios, la cotidianidad, la inmediatez, la pobreza y el arte, ha permitido al programa sobrevivir eficazmente y adaptarse a las dificultades y a los cambios. Durante 13 años han convivido en Al Raso más de 130 artistas que ahora vuelven a reunirse para compartir sus propias derivas biográficas.

Como ha reseñado el alcalde de El Valle, Juan Antonio Palomino, la decena de artistas que cada año acuden al pueblo «se ha integrado como una parte de nuestro paisaje a primeros de julio» siendo «un orgullo tenerlos entre nosotros» pues «dan renombre» al municipio al que «se reconoce como un pueblo interesado por el arte».

Estos «niños, como se les suele decir por el pueblo» suponen «un aire fresco» que permiten «llevar la cultura estandarizada al medio rural» lo cual se convierte también en «un foco de riqueza» pues «estos buenos artistas dejan huella donde quiera que están», ha indicado Palomino.

Descargar