Granada Hoy

Portada: La primavera del arte

Pág. 3: Lo más leído en la web. Granada. Se patenta un líquido que regenera la piedra

Pág. 15: Publicidad. Libro del MES eug. Historia viva de la Semana Santa de Granada

Pág. 24: ‘La legión invencible’ en el Cineclub de la UGR

Págs. 46-47: Anatomía de los artistas de la Facultad

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062o

Descargar


Ideal

Pág. 14: Emprendedores universitarios

Búsqueda de buenas ideas empresariales

Científicos logran medir la fuerza nuclear con mayor precisión y exactitud

Pág. 23: Publicidad. libro del MES eug. Historia viva de la Semana Santa de Granada

Pág. 30: SUBE. Bellas Artes celebra la VI edición de FACBA

Pág. 49: Convergencia entre periodismo y derecho

Págs. 56-57: «Los primeros deportistas andaban 4 o 5 horas antes de poder esquiar»

Pág. 58: Presentación hoy del libro de Rafael Guillén

Concierto del Cuarteto Bretón en Medicina

Muestras de primavera de la Casa de Porras

Pág. 59: Granada saluda a los emergentes

Pág. 73: Agenda:

– Música:

Concierto del Cuarteto Bretón

– Libros:

‘Hermanos musulmanes’

‘El otro lado de la niebla’

– Exposiciones:

‘Los baños árabes en Al-Andalus’

‘De un céfiro fecundo’

‘Epanalepsis’

‘Homenaje a los desaparecidos. Primavera árabe’

‘The dream of trees’

‘Había una casa’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/062l

Descargar


“La legión invencible” de John Ford, en el Cineclub de la UGR

Se proyecta el viernes, 21 de marzo de 2014, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas

La película de John Ford “La legión invencible” (1949) se proyecta el viernes, 21 de marzo de 2014, dentro del ciclo “Maestros del cine clásico (VII). John Ford (2.ª parte)”, programado en el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento. Organizado por el Cineclub universitario, Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, todas las proyecciones se presentan en versión original, con subtítulos en español, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21 horas.

Programa

  • 4 de marzo, martes

“Las uvas de la ira” (1940): sl.ugr.es/05TG

  • 7 de marzo, viernes

“¡Qué verde era mi valle!” (1941): sl.ugr.es/05TH

  • 11 de marzo, martes

“Pasión de los fuertes” (1946): sl.ugr.es/05TI

  • 14 de marzo, viernes

“El fugitivo” (1947): sl.ugr.es/05TJ

  • 18 de marzo, martes

“Fort Apache” (1948): sl.ugr.es/05TK

  • 21 de marzo, viernes

“La legión invencible” (1949): sl.ugr.es/05TL

  • 25 de marzo, martes

“Caravana de paz” (1950): sl.ugr.es/05TM

  • 28 de marzo, viernes

“Centauros del desierto” (1956): sl.ugr.es/05TN

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


El ‘Siete Colinas’ acoge las ‘Jornadas de orientación a la Universidad’ de la UGR

La Universidad de Granada (UGR) pone en marcha desde mañana 19 y hasta el jueves 27 las Jornadas de orientación para el acceso a la Universidad 2014 destinadas a los estudiantes de segundo curso de Bachillerato de institutos, colegios y escuelas de arte de los centros dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla, así como de los centros españoles en Marruecos.

Estas jornadas se desarrollan bajo la organización de la Coordinación de Relaciones con Centros de Enseñanza Secundaria (CReCES), dependiente de la Coordinación General de Acceso de la UGR, en colaboración con las direcciones provinciales de Educación de Ceuta y de Melilla, y con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Rabat.
En el caso de Ceuta, el programa de actividades se desarrollará en el Salón de Actos del IES ‘Siete Colinas’ el próximo día 21, a partir de las 9:30.
En esta ocasión, las Jornadas de orientación tienen un doble objetivo. De una parte, informar y aclarar dudas a los alumnos acerca de los distintos aspectos académicos y administrativos relacionados con los estudios universitarios de Grado, la Prueba de Acceso a la Universidad, tanto en la Fase General como en la Fase Específica, y los servicios, medios e instalaciones que la Universidad de Granada pone a disposición de sus estudiantes. Se pretende abordar todo ello a través de una Mesa Redonda general. El otro objetivo consiste en dar a conocer los Campus, Centros universitarios y Estudios de Grado que se impartirán el próximo curso 2014-2015 en la UGR. Para ello se hará una descripción somera de las titulaciones.
de Grado que se imparten en esta Universidad, con especial énfasis en los grados que se desarrollan en el Campus Universitario de Ceuta.

ESCRIBIR UN COMENTARIO

Nombre (requerido)

E-mail (requerido)

940 simbolos
Subscribirse a la notificación de nuevos comentarios

Código de seguridad
Refescar

Enviar

Cope Ceuta
RTVCE
La Voz del Faro
Farmacias
Blogs
Información
EDICIÓN DIGITAL

Disa te regala el pan
Parque Ceuta
NOVEDADES BLOGS
Sucias políticas
19-03-2014
Llevamos una temporada asistiendo a la toma de decisiones indecentes que no hacen sino esconder una política sucia. Sucia en mayúsculas.

Leer más
Cuando vea a alguien que sufre
19-03-2014
La vida suele vivirse sin aprovechar a fondo todo lo que nos ofrece para la mejora de nuestra calidad humana.

Leer más
Las grandes batallas de Rajoy
19-03-2014
El presidente del Gobierno suele emplear una frase de Abraham Lincoln cuando se le apura a que de respuesta inmediata a un cúmulo de problemas, «las …

Leer más
DIARIO IMPRESO CEUTA
PDF Descargar portada en PDF ceuta
ACTIVIDAD RECIENTE

VICENTE ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

2014-03-15 | Historia de Pepe Caballa y La Pavana
calendar
BOLETÍN DE NOTICIAS

Edita: Joaquín Ferrer y Cía, S.L. C.Sargento Mena, 8 Ceuta T.956-524148

En conformidad al Art.10 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico se informa: El dominio elfarodigital.es es propiedad y está administrado por Joaquín Ferrer y CIA SL.
C\ Sargento Mena, 8, 51001, Ceuta, Tel: 956 52 40 35, CIF: B11901246
Inscrito en el Registro Mercantil de Ceuta, Tomo 36, folio 138, hoja CE-679
CEUTA
Política
Editorial
Cultura
Sociedad
Economía
Más»
MELILLA
Política
Editorial
Cultura
Sociedad
Economía
Más»
EMPRESA
Quienes somos
Donde estamos
Empleo
Contacto
CONECTA CON NOSOTROS
Subscribe mediante RSS o síguenos en Facebook, Twitter y Google+.

– See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/educacion/142517-el-siete-colinas-acoge-las-jornadas-de-orientacion-a-la-universidad-de-la-ugr.html#sthash.ZCRxX4Gx.dpuf

Descargar


Buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención

71659 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la institución docente.Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.Según explica la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, «ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos». Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.INFORME PERSONALIZADO A LOS PARTICIPANTESLos participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. La participación es totalmente voluntaria, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.Los interesados en inscribir a sus bebés en este estudio podrán hacerlo a través de la web del proyecto (www.ugr.es/local/labncd), en el teléfono 697 396 035 o en el correo electrónico labncd@ugr.es. También a través de las redes sociales Facebook y Twitter.(EuropaPress)
Descargar


Buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención

71659 Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Psicología Experimental, buscan bebés menores de 18 meses para participar en un estudio sobre el desarrollo de la atención, que se llevará a cabo en el nuevo Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la institución docente.

Los bebés participantes realizarán dos sesiones de unos 40 minutos cada una, aproximadamente. En la primera de ellas, para la que se necesitan niños de entre 9 y 10 meses, se estudiará el seguimiento de la mirada del niño mientras éste visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de la mirada y su duración.

La segunda sesión se realizará con bebés de entre 12 y 18 meses. En ella, los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes, mediante un gorro que registra actividad del cerebro. Para finalizar, los padres tendrán que rellenar un cuestionario con preguntas sobre el carácter del niño.

Según explica la coordinadora del proyecto, la profesora de la UGR Charo Rueda, «ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades y adultos». Además, en el transcurso de las sesiones los bebés estarán acompañados en todo momento por los padres o cualquier otro familiar autorizado.

INFORME PERSONALIZADO A LOS PARTICIPANTES

Los participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. La participación es totalmente voluntaria, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.

Los interesados en inscribir a sus bebés en este estudio podrán hacerlo a través de la web del proyecto (www.ugr.es/local/labncd), en el teléfono 697 396 035 o en el correo electrónico labncd@ugr.es. También a través de las redes sociales Facebook y Twitter.

Descargar


“Scada3D Solutions. Diseño y modelado 3D de instalaciones industriales y demás”, seleccionado en la VI edición de los Premios Uniproyecta

Por el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas

 

«Scada3D Solutions. Diseño y modelado 3D de instalaciones industriales y demás» ha sido seleccionado como Proyecto Titular para representar a la Universidad de Granada en la VI edición de los Premios Uniproyecta.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, ha seleccionado el proyecto de negocio que concurrirá a la VI edición de los Premios Uniproyecta, organizados por Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles de la CRUE y Universia, con objeto de fomentar el espíritu emprendedor entre la comunidad universitaria y estimular la iniciativa empresarial.

Tras cerrarse el plazo de presentación de propuestas, el comité de selección, constituido por representantes del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP), la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), la Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende (CADE) y la Agencia IDEA, ha seleccionado a «Scada3D Solutions. Diseño y modelado 3D de instalaciones industriales y demás», como Proyecto Titular.

«Green Export Intercambios comerciales entre mayoristas extranjeros y productores locales y regionales», ha sido seleccionado como Proyecto Reserva. Estos proyectos pasan a la fase de concurso nacional y en breve se conocerán los resultados de los proyectos ganadores

Descargar


Semillero de vocaciones científicas

El Parque de las Ciencias de Granada ha sido hoy la sede andaluza del programa «Hands on particle physics» en el que participan 160 centros educativos de todo el mundo y con el que se pretende fomentar vocaciones científicas por la física de partículas entre estudiantes de cinco países.

Durante todo el día estudiantes de Secundaria de Almería, Málaga, Córdoba, Granada y Jaén se han reunido en el museo para analizar datos extraídos por el Gran Acelerador de Hadrones y exponer sus resultados al final de la jornada ante los participantes de Napoles (Italia), Marsella (Francia), Neijmagen (Holanda) y Bratislava (Eslovaquia).

Una videoconferencia ha facilitado este encuentro internacional en el que los jóvenes han compartido su experiencia y han comprobado que muchos de los conceptos que aprenden en clase de física están en la base de investigaciones punteras que se están desarrollando en la actualidad.

Además del contacto con estudiantes de otros países, esta experiencia ha reunido a los participantes con investigadores de la Universidad de Granada, que les han ayudado en el análisis de los datos y han trasladado a los más jóvenes la importancia de la actividad científica y el estímulo que suponen descubrimientos que ayudan a mejorar la calidad de vida de toda la sociedad.

En el ámbito internacional esta actividad está coordinada por el Grupo Europeo para la Difusión de la Física de Partículas (EPPOG), grupo internacional especializado en divulgación de la física de partículas en el que participan los principales laboratorios del área como el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas).

La jornada, organizada en Andalucía por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, se ha celebrado bajo el lema de «Descubre el mundo de los quarks y los leptones con datos reales» y se ha completado con una visita al museo y una demostración de la cámara de niebla para observar cómo esta detecta la radiación cósmica.

La colaboración del Parque de las Ciencias con la Universidad de Granada se remonta a otras ediciones y a otros proyectos que, como este, pretenden la difusión de la cultura científica desde edades tempranas.

De este modo se refuerza uno de los principales objetivos del museo que es convertirse en un puente entre el sistema de enseñanza secundaria y la universidad, ha informado el parque.

Descargar


¿Cuántos inmigrantes quieren entrar en España: 15.000,30.000 o 40.000?

«Nos cuentan que han entrado 150 por la valla, pero luego en el CETI sólo se han registrado 80. ¿Qué pasa con los otros 70?, se pregunta José Luis Villena, responsable del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo que la Universidad de Granada tiene en Melilla «¿Dónde están?»
Según el Ministerio de Interior, más de 1.600 inmigrantes entraron en territorio español a través de la valle de Melilla en los primeros meses del año. Lo registrado en este comienzo de año es la tercera parte de lo contabilizado en todo el año pasado, cuando 4.235 irregulares entraron en Ceuta y Melilla a través de las vallas. Eso, según datos del Gobierno. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, que publica una de las bases de datos más fiables en cuanto a llegada de inmigrantes se refiere, habla de 4.354. Pero, a fecha de diciembre de 2013, la Guardia Civil hablaba de 4.370 inmigrantes. Cifra similar, sí, pero no si tenemos en cuenta que esta última se refería a los inmigrantes que habían intentado acceder a través de Granada, Málaga, Algeciras, Cádiz, Huelva, Almería, Ceuta, Melilla, Telerife, Las Palmas, Alicante, Murcia y Baleares.

Algo parecido ocurre con los inmigrantes que, según el ministro de Interior, esperan en Marruecos para saltar a Ceuta y Melilla. Días después de la tragedia del pasado 6 de febrero, Fernández Díaz hablaba en el Congreso de 30.000 (la misma cifra que en 2005). Unos días más tarde, lo elevaba a 40.000. Según el ministro, los datos habían sido aportados por el departamento de Interior de Marruecos. Pero su homólogo marroquí hablaba de un arco tan amplio, que iba de e25.000 a 40.000 irregulares. Desde Médicos Sin Fronteras, cuentan apenas 15.000. «Fiarnos es un acto de fe», dice Manuel Sobrino, de Red Acoge. «A nosotros, los datos del Gobierno nos parecen desproporcionados. Y sobre todo, generan un alarmismo que no hace ningún bien, ni a la inmigración ni a la convivencia. Ni reflejan la realidad».Cálculos, dice Sobrino, realizados en base a datos aportados por Marruecos e información proporcionada por el CNI, según lo afirmado por el Ministerio. «No sabemos ni de dónde vienen ni cómo los calculan», advierte.

Las cifras son elevadas, sí, pero depende de con qué se comparen. En 2006, llegaron a España 39.000 inmigrantes, principalmente a través de cayucos. «Es cierto que tantas personas intentando entrar en Ceuta y Melilla son un problema. Pero en el contexto migratorio que hemos tenido en España en los últimos años es una cifra muy pequeña. Se habla casi de invasión», dice Dolores López, profesora de Geografía Humana de la Universidad de Navarra. «Las personas que entran en Ceuta y Melilla son mínimas con relación a las que entran por los aeropuertos», dice Sobrino. En 2006, el SUP publicó un informe en el que se advertía de que medio millar de inmigrantes irregulares procedentes de Bolivia entraban cada día por los aeropuertos. El sindicato no ha actualizado los datos, pero los aeropuertos, principalmente Barajas y Girona, siguen siendo coladeros de los inmigrantes que no se juegan la vida en cayucos, ni esperan los saltos de valla.

Los cálculos de los inmigrantes que llegan a nuestro país son, según los expertos, muy imprecisos y se hacen, fundamentalmente, en base a los recuentos de Guardia Civil y Policía en las fronteras, y a los datos que ofrecen los centros de primera acogida, los CETIs.

Después, los irregulares que se quedan en nuestro país quedan reflejados en el padrón, una fuente que no existe en muchos otros países, señala Dolores López. A través de su inscripción en este registro, los irregulares gozan también de acceso a ciertos servicios. Pero pueden optar por no inscribirse, o pueden haber conseguido la nacionalidad, o pueden haber optado por marcharse a otro país. Ahí aparece la dificultad, según López, porque el padrón tiene una lenta capacidad de actualización.

Los expertos afirman que los intentos de salto se han incrementado en este comienzo de año, motivados, fundamentalmente, por las informaciones que llegan a los inmigrantes sobre devoluciones en caliente, la limitación de métodos antidisturbios y la próxima revisión de los acuerdos con Marruecos. Todo ello ha provocado que sientan la premura por saltar ahora, antes de que la frontera se cierre aún más. Pero las cifras en frío ocultan esa realidad. «Si comparamos este momento con el de hace un año, es cierto que ha aumentado. Pero las cifras por sí solas no pueden mostrar la situación. Hablamos de presión migratoria, pero no de por qué». El por qué es que la mayoría de los inmigrantes que saltan lo hacen para escapar de las situaciones de conflicto que se viven en países como Mali o Siria. España, según el Estatuto del Refugiado, tienen la obligación de darles acogida.

Según los expertos, la intención del Gobierno es dar una dimensión europea al problema, lanzar un mensaje claro a Europa. Aunque Sobrino desconfía, «Hace que se siga fortificando una barrera que va a dejar desprotegidas a estas personas. Cada vez la frontera sur, se quiere llevar más al sur».

También, para involucrar a Marruecos como aliado en la lucha contra la inmigración. Aunque según Dolores López, el interés del país vecino puede ir por otros derroteros. Desde hace tiempo, Marruecos se ha convertido también en país de destino de la inmigración subsahariana que ve cerradas las puertas de Europa. Y esto está generando importantes bolsas de inmigrantes que se quedan en el país, y que pueden suponer también un problema.

«¿A Marruecos le interesa realmente controlar la inmigración en las vallas? Tengo mis dudas», dice esta experta. «No sé si hay una voluntad real de controlar la inmigración de las vallas. Y no hay que olvidar, que los inmigrantes marroquíes que también llegan a España son una fuente importante de remesas para este país»

Descargar


«Con el cierre del colegio mayor Loyola pierdo parte de mi vida»

Manuel Campos González, que está relacionado con el centro casi desde el inicio y actual presidente de la Asociación de Antiguos Colegiales del colegio mayor Loyola de Granada, llegó a las instalaciones del campus de Cartuja cuando aún no se habían terminado algunas dependencias. La capilla, por ejemplo, tardó unos meses en estar finalizada. Una capilla en la que, por cierto, se casó este médico jubilado, su hija y «hemos bautizado a dos nietas». Es el testimonio de prácticamente toda la historia del Loyola, que al preguntarle cómo recuerda los años en el centro respira profundo al otro lado del teléfono y dice que son innumerables. Con gran emoción recuerda que han sido «muchos amigos hechos y ningún enemigo. He conocido, además, sacerdotes de una gran talla humana».
Urólogo en el Virgen de las Nieves, ahora jubilado, también fue durante mucho tiempo médico del colegio mayor. Ha sido toda una vida y «muy reconfortante» en el Loyola. Por eso, deja bien claro que quiere que aparezca que el cierre tras 48 años acogiendo a universitarios es «una noticia muy triste. Una gran pérdida para Granada y para la Universidad de Granada».
Manuel llegó a Granada desde Antequera para cursar Medicina en la Universidad granadina y aquí se quedó. Desde entonces, tanto cuando vivió allí como después, su relación ha sido permanente con el Loyola. Ahora participa todas las semanas en los ‘Desayunos del Loyola’ en los que suelen participar él y Carlos Pfeifer López Jurado, que es hijo de Carlos Pfeifer de Fórmica-Corsi, el arquitecto diseñador del proyecto del Loyola, que ha sido reconocido por esta obra a nivel nacional e internacional. Por eso, Carlos al preguntarle sobre sus recuerdos del centro de Cartuja hace una amplia descripción de la obra citando a su vez a su padre. «Una obra bien hecha que se para, pero no se apaga…, en la esperanza, la llama existe y esta bien consolidada,… confiemos que sea todo ello temporalmente y le puedan buscar una solución», subraya.
Federico Moldenhauer es uno de los colegiales que llaman fundadores. Rememora que «durante seis bellos y fecundos años de mi vida fui alumno del colegio mayor Loyola, lo que siempre llevaré a gala. Nací en Granada, con cinco años marché con mi familia a Murcia y a los 17 volví para formarme como médico. Años después formé una familia, hice el doctorado y me especialicé en neurología y de inmediato en neurocirugía, especialidad que ejerzo en el Hospital Clínico. Tan importante fueron los seis años de residente en el colegio mayor Loyola, que en mi currículum profesional lo hago constar destacado en negrita, así como que fuera el fundador de la tuna del colegio y su primer solista, y el fundador-director de la Revista literaria del colegio intitulada ‘Acequia’, que 40 años después, sigue regando la vida de esta literaria ciudad de Granada».
«Lo que yo pueda decir como antiguo alumno del colegio mayor Loyola sobre la amarga noticia, solo atiza el dolor y nos recuerda que el destino se cumple inexorablemente, y solo sirve para demostrarnos, una vez más, la humilde condición, en esta vida, de instituciones y de personas, aunque las ideas, las buenas ideas perduren, y que yo no voy a disimular con el ingenio de la palabra. El colegio mayor Loyola, en aquél año 1967 cuando arribé al calor del proyecto de la Compañía de Jesús, fue para este viejo alumno como saltar allende de los Pirineos, pues allí acabé de edificar la filosofía que mis padres me enseñaran, el respeto a mí mismo, a ideas y personas; no es momento de nombrar a nadie salvo al don Carlos García Hischfeld, epónimo jesuita. Fueron muchos a los que conocí durante aquellos años y, a ninguno, pese a la distancia, he olvidado. Desde aquí solo deseo enviar un caluroso y emocionado abrazo para todos, en especial para su director Francisco Rodríguez, Ignacio Maury s.j, nuestro presidente Manolo Campos y el resto de trabajadores que hacen fácil la vida de los actuales residentes, como lo hicieron en aquellos dichosos años de 1967 a 1974 y a lo largo de 48 años. Solo quiero que toda Granada conozca mi agradecimiento y sepa que mientras exista un hálito de vida en uno solo de sus antiguos alumnos el colegio mayor Loyola estará vivo». Son las emocionadas palabras de Federico Moldenhauer.
Muy entrañables son también los recuerdos de Raúl Pérez, que llegó a Granada desde Algeciras para cursar Derecho en la UGR. Estuvo en el colegio de la compañía de Jesús desde 1986 hasta 1992. Hizo la carrera y posgrados. Ahora pertenece a la junta directiva de la asociación de antiguos alumnos y califica su tiempo en el colegio como «magnífico». Por eso, ahora dice que siente que ha perdido «un poquito de mi vida». Se acuerda de los jesuitas con los que compartió tiempo y vivencias en el colegio así como de limpiadoras, vigilante, cocinero.. En la actualidad es profesor en la Universidad de Almería, no se casó en el Loyola porque estaba en obras, pero sí que bautizó a su hija Jimena de María. Y no puede por más que destacar que los jesuitas «estaban dedicados al centro las 24 horas del día. Siempre estaban dispuestos a escucharnos y respetar las opiniones de todos».
Muchos nombres, muchos recuerdos, vivencias, convivencia. En el colegio mayor Loyola han vivido y se han formado unos 2.700 colegiales. Alberto Javier Castro Tirado, en la actualidad profesor investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, llegó desde Málaga. Estuvo en este entorno «privilegiado» desde el curso 1983-1984 al 1988-1989. Dice que el colegio «marca» y subraya la formación integral que se recibe.
Son muchos años en los que las anécdotas se cuentan por miles. Las actividades culturales han sido muchas. Los amigos se conservan ya sean los primeros colegiales o los últimos. «Todos los recuerdos son buenos. Espero que este sea un paréntesis para un nuevo proyecto», sostiene esperanzado Castro.
La vocación universitaria de la Compañía de Jesús es muy amplia. Nace en sus mismos orígenes, ya que Ignacio de Loyola constituyó el grupo inicial de la Orden en el Colegio Universitario de Santa Bárbara de la Universidad de París, entre los años 1529 al 1535, donde se graduó como Maestro en Artes y donde encontró a sus primeros compañeros, como Francisco Javier, Pedro Fabro, Laínez etc. con los que fundaría la Compañía de Jesús el año 1540.
En Granada se hizo realidad esa vocación universitaria, primero, antes de la disolución de la Compañía de Jesús, en el colegio universitario San Pablo el año 1534, 14 años después de la fundación de la Orden, que tuvo su sede en los edificios de la actual Facultad de Derecho y, posteriormente, en el colegio mayor San Bartolomé y Santiago, fundado el año 1641, que es decano de los colegios mayores de Granada, según recuerda en una breve reseña P. Ignacio Maury Rodríguez-Bolívar sj.
La idea de crear en Loyola en Granada nació en Málaga. Tras varias reuniones y mucho trabajo, este proyecto se hizo realidad el 14 de enero de 1964, fecha en la que se encargan las obras del nuevo colegio al arquitecto Carlos Pfeifer de Fórmica-Corsi y que durarán dos años escasos. La ubicación del nuevo edificio se decidió que fuera dentro de la finca de Cartuja, que entonces era en su totalidad propiedad de la Compañía de Jesús. La ubicación la sugirió el H. Antonio Martínez Santiago, fallecido en el año 2012 y uno de los máximos referentes del colegio mayor. El profesor Lora Tamayo, ministro de Educación y Ciencia, lo inauguró el día 4 de octubre de 1966, junto a autoridades de gobierno de Granada.
El número total de colegiales que han pasado por el colegio mayor desde el curso 1966-1967 hasta el 2013-2014 ha sido de 2.730, según la reseña de P. Ignacio Maury Rodríguez-Bolívar sj. El curso que ha habido más colegiales ha sido el 1988-1989 con 190 colegiales entre residentes y adscritos, aunque la media de ocupación ha estado normalmente en 140, salvo los últimos cursos en que esta ocupación ha ido paulatinamente descendiendo. La procedencia de colegiales es amplia y distinta. Ha habido representantes, de 42 provincias españolas. Las diez que más colegiales han aportado son: Málaga, Jaén, Almería, Córdoba, Cádiz, Granada, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia y Melilla. Del extranjero ha habido también representantes de Marruecos, Portugal, Costa de Marfil, Japón, Francia, Estados Unidos, Santo Domingo, México, Paraguay, Perú, Grecia, Reino Unido y Togo. Además de los colegiales que estudian las diversas carreras, el colegio ha acogido también a posgraduados tanto de España como procedentes de diversas naciones que han vivido en el Mayor por razones de investigación, congresos profesionales, másteres… Dentro de este apartado de colegiales hay que señalar también que tres colegiales de distintos cursos y promociones han conseguido, en su etapa como colegiales, el primer premio ‘Holanda’, para investigadores menores de 21 años. Sus nombres son: José Saniger Blesa, Miguel Ángel López Negrete y Alberto Javier Castro Tirado, según recuerda P. Ignacio Maury Rodríguez-Bolívar sj.
Siempre ha habido una pequeña comunidad de jesuitas -en la actualidad tres-, que ha colaborado en las actividades cristianas y académicas del centro y ha trabajado para que «la principal fortaleza del colegio sea que siempre esté clara su identidad». Los directores, hasta el presente curso académico, han sido ocho. Por orden cronológico son: Alfonso Gisbert Garrido (1 año), Carlos García Hirschfeld (6 años), Carlos Muñiz Romero (1 año), Restituto Méndez Fernández (4 años), Ignacio Maury Rodríguez- Bolívar (16 años), Antonio Navas Gutiérrez (4 años), Ignacio Bertrán Moreno (14 años), Francisco Rodríguez Sáez (2 años). El último ha sido colegial del Loyola en la década de los ochenta y el primer laico que ha desempeñado este cargo.
Por último, P. Ignacio Maury Rodríguez-Bolívar sj. resalta en su breve reseña una anécdota muy simpática: «Hay que señalar un dato muy importante y es que el colegio mayor Loyola, desde el segundo curso de su existencia tuvo, a pocos metros de su espacio vital, a otro colegio mayor, esta vez femenino, el Jesús María. Las religiosas que lo rigen tenían ya un colegio mayor femenino en la calle Recogidas y decidieron trasladarlo a pocos metros del Loyola. Desde el curso 1967-1968 las actividades culturales y las celebraciones litúrgicas importantes de los dos colegios han sido conjuntas… Desde entonces, todo lo bueno que se ha hecho en el Loyola comparte su éxito con Jesús María. Muchas familias deben su existencia a esta circunstancia y proximidad, ya que más de un centenar de matrimonios se contabilizan en la historia compartida de estos dos mayores».
Descargar


¿Está su bebé atento?

Conocer la capacidad de atención de los bebés y su desarrollo es el objetivo que persigue un grupo de investigadores del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada con un estudio que pondrán en marcha en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR, y para el que se buscan bebés de menos de 18 meses.

Los más pequeños se someterán a dos sesiones, de unos 40 minutos de duración cada una, para medir los factores que influyen en su capacidad de atención. En la primera sesión, estudiarán el seguimiento de la mirada del niño mientras visualiza imágenes en una pantalla que graba la dirección de sus ojos y la duración de su atención sobre las mismas. En este caso, los bebés que participen deberán tener entre 6 y 10 meses de edad.

Para la segunda sesión, ya pueden ser algo mayores, de 12 a 18 meses, y en este caso los investigadores observarán el funcionamiento cerebral mientras el niño ve unas imágenes. «Se utiliza un gorro especial que registra esta actividad cerebral», explica Charo Rueda, coordinadora del proyecto, «que se completará con un cuestionario que los padres deberán rellenar con preguntas sobre el carácter de su hijo».

Los investigadores garantizan que ambas técnicas son totalmente seguras y muy utilizadas, tanto en bebés como en niños de todas las edades, e incluso adultos. Además, durante las sesiones los bebés estarán acompañados todo el tiempo por sus padres.

Los participantes recibirán un informe personalizado con los datos obtenidos de su bebé, además de un vale por valor de 15 euros canjeable por juguetes infantiles. El estudio es totalmente voluntario, y los padres pueden decidir en cualquier momento abandonar el proyecto.

Descargar


La UGR ‘conquista’ Naciones Unidas

«Yo represento a Rusia». Tal cual. Durante seis días Leyre Navarrete representará al país que está en el punto de mira de todo el mundo en la actualidad. Lo hará en Naciones Unidas. Leyre es alumna de último curso de Derecho de la Universidad de Granada (UGR) y participará desde el día 20 al 26 en el proyecto llamado ‘Change The World Model United Nations’. Es un modelo de simulación de Naciones Unidas organizado por una asociación Italiana que se llama Associazione Diplomatici. Esta asociación está compuesta por estudiantes y jóvenes profesionales que se involucran en ambiciosos proyectos internacionales relacionados con la diplomacia, la economía y las relaciones internacionales.
Leyre tendrá que defender los intereses de Rusia, incluido el tema de Crimea. Es muy consciente de que tiene que estar informada y actualizando el contenido de su discurso al minuto. Desde diciembre está preparándose sobre temas como la guerra y los ataques cibernéticos, la cooperación de Naciones Unidas o los niños en conflictos armados. La exposición debe ser en inglés. A quien tenga algún fallo o no se exprese en ese idioma se le sanciona y se le expulsa del proyecto.
‘Change The World’ tiene por objeto involucrar a los estudiantes en la adopción de decisiones a escala global asignándoles el rol de representar fielmente los intereses de un determinado país en organismos y foros internacionales.
Así, se simula el funcionamiento y el proceso de negociación y toma de decisiones de órganos como el G20, G8, Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Banco Mundial o el Unctad -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo-. Los estudiantes han investigado todo lo relacionado con el país que han de representar (nunca el suyo) y todo lo relacionado con la posición del mismo en el plano de las relaciones internacionales. Han sido varios los meses que les ha llevado este trabajo. Manuel Ruiz es otro de los alumnos que intervendrá. En este caso defenderá los intereses de Italia y deberá hablar sobre temas económicos.
«Se trata de un juego de diplomacia, negociación, estrategia y puesta en práctica de conocimientos teóricos previamente adquiridos», explica Rocío Naranjo, alumna de la doble titulación de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, que el año pasado participó en el proyecto y este lo está coordinando junto a otras alumnas como Begoña Lorente.
Durante tres jornadas de trabajo (mañana y tarde) los estudiantes, cada uno como embajador de su país, deberán debatir dentro del foro que les ha sido asignado, diversos temas de interés para la comunidad internacional que han sido fijados previamente por la organización siendo el objetivo final la redacción de una resolución o ‘Final Statment’.
Complejidad
Los temas a debatir son de gran actualidad y complejidad, lo cual ha requerido un estudio y una formación previa de los estudiantes durante uno curso de formación intensivo que ha sido impartido en la facultad de Derecho por el personal de Diplomatici. El primer día en Nueva York tendrá lugar la ceremonia de apertura de las negociaciones en la sede central de Naciones Unidas, donde participarán como ponentes una serie personalidades de la diplomacia internacional. En los sucesivos, los estudiantes trabajarán mañana y tarde a un ritmo intensivo en el que pondrán en práctica todas sus habilidades de negociación bajo presión. El proyecto tiene una duración total de seis días (20-26 marzo), como se ha dicho, durante los cuales además del trabajo ha sido prevista la realización de diversos eventos socioculturales. En ‘Change The World’ participan en torno a 500 estudiantes universitarios de 30 naciones distintas (España, Italia, México, Argentina, Alemania, USA, Brasil…)
«Gracias a la colaboración y la enorme implicación de la Facultad de Derecho de Granada, y sobre todo de su decano, Miguel Olmedo, ha sido posible por segundo año consecutivo, llevar a cabo este proyecto en la UGR», concreta Rocío Naranjo. De los mejores alumnos de todos aquellos que presentaron su solicitud, fueron becados por el decanato de Derecho cinco. Todos han debido demostrar un alto nivel de inglés y redactar una carta de motivación para su participación en el proyecto así como una entrevista personal con el equipo decanal.
El decanato de Derecho ha confiado en este proyecto como un complemento formativo que refuerza la posición internacional de la facultad. Los alumnos serán embajadores de Naciones Unidas durante una semana. En total participarán 21 estudiantes de la UGR de varias titulaciones (no solo Derecho) junto con la European University de Barcelona, Universidad de Islas Baleares como instituciones y diversos estudiantes de otras universidades que participan a título individual.
El objetivo es «lograr que los estudiantes sepan desenvolverse en un ambiente internacional y desarrollen sus capacidades de liderazgo, de negociación y trabajo en grupo».
Descargar