Banco Santander renueva su apoyo a la investigación y el emprendimiento en la Universidad de Granada

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada (UGR), y José Luis Fernández, director territorial de Andalucía de Banco Santander, han firmado en el Rectorado de la universidad granadina la renovación del convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2002.

 

La colaboración entre la UGR y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, se renueva por un periodo de cuatro años y se desarrollarán proyectos encaminados a reforzar la calidad de la docencia impartida, contribuir a la excelencia investigadora y la difusión de sus resultados, promover la movilidad académica, facilitar el acceso a programas de formación continuada, reforzar su proyección internacional y, en general, elevar la oferta de servicios culturales, deportivos y académicos prestados a la comunidad universitaria.

Se impulsará la Cátedra Santander en Salud Organizacional, que estudiará la problemática de la salud de los miembros que conforman las organizaciones mediante la realización de actividades formativas, publicaciones y difusión, formación y proyección social de la ciencia.

La comunidad universitaria de la UGR podrá participar en diferentes programas de Becas Santander, como las ´Becas Santander de Prácticas en PYMEs´; ´Becas Fórmula Santander´ y ´Becas Iberoamérica Estudiantes de Grado´.

Además se pondrá en funcionamiento la Oficina Universitaria Santander de Emprendimiento, que promoverá el espíritu emprendedor a través de distintas actividades como talleres, foros de encuentro, conferencias de expertos y emprendedores, actividades de asesoramiento, exposiciones de casos de éxito, creación de redes de contactos profesionales.

Se refuerza el apoyo a los Institutos de Investigación Universitarios y Centros Especiales de Investigación que colaboren con la universidad, como IEMAT y CEAMA, así como de la Universidad de Mayores y de la Experiencia, proyecto pionero de la Universidad de Granada. Y se reforzarán las actividades de extensión universitaria y cultural, con especial atención a los cursos de verano en Ceuta, Granada y Melilla.

Digitalización de fondos antiguos

La Universidad de Granada seguirá colaborando con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ofrece en internet libre acceso a más de 160.000 registros bibliográficos y cuenta con el apoyo del Banco Santander a través de Santander Universidades. Se promoverá la digitalización de los fondos antiguos de la UGR y la edición digitalizada de las tesis doctorales leídas en la institución académica, que estarán disponibles en el Portal de Fondos Antiguos Universitarios de la Cervantes Virtual y en el capítulo de Tesis Doctorales de la web de la universidad granadina.

Se impulsarán proyectos de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad y su seguimiento ocupacional, y se apoyará el evento deportivo UNIVERSIADA 2015.

Apoyo a excavaciones arqueológicas

Por otro lado, se ha firmado un segundo convenio más específico entre la Universidad de Granada, la Asociación In Situ Arqueología Itinerante y Banco Santander, a través de Santander Universidades.

El objetivo de este acuerdo es promover iniciativas centradas en el excepcional proyecto desarrollado en torno a las excavaciones arqueológicas que dirige la doctora e investigadora Myriam Seco Álvarez en el templo funerario de Tutmosis 111 en Luxor, Egipto.

Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, apoya desde 2002 el desarrollo de diversas iniciativas de la Universidad de Granada y colabora con más de 1.040 universidades y centros de investigación de todo el mundo. Más información en http://www.santander.com/universidades

José Luis Fernández, director territorial de Andalucía de Banco Santander y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada han firmaron en el Rectorado de la universidad granadina la renovación del convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2002.

Descargar


Banco Santander renueva su apoyo a la investigación y el emprendimiento en la Universidad de Granada

La colaboración entre la UGR y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, se renueva por un periodo de cuatro años y se desarrollarán proyectos encaminados a reforzar la calidad de la docencia impartida, contribuir a la excelencia investigadora y la difusión de sus resultados, promover la movilidad académica, facilitar el acceso a programas de formación continuada, reforzar su proyección internacional y, en general, elevar la oferta de servicios culturales, deportivos y académicos prestados a la comunidad universitaria.

Se impulsará la Cátedra Santander en Salud Organizacional, que estudiará la problemática de la salud de los miembros que conforman las organizaciones mediante la realización de actividades formativas, publicaciones y difusión, formación y proyección social de la ciencia.

La comunidad universitaria de la UGR podrá participar en diferentes programas de Becas Santander, como las ´Becas Santander de Prácticas en PYMEs´; ´Becas Fórmula Santander´ y ´Becas Iberoamérica Estudiantes de Grado».

Además se pondrá en funcionamiento la Oficina Universitaria Santander de Emprendimiento, que promoverá el espíritu emprendedor a través de distintas actividades como talleres, foros de encuentro, conferencias de expertos y emprendedores, actividades de asesoramiento, exposiciones de casos de éxito, creación de redes de contactos profesionales.

Se refuerza el apoyo a los Institutos de Investigación Universitarios y Centros Especiales de Investigación que colaboren con la universidad, como IEMAT y CEAMA, así como de la Universidad de Mayores y de la Experiencia, proyecto pionero de la Universidad de Granada. Y se reforzarán las actividades de extensión universitaria y cultural, con especial atención a los cursos de verano en Ceuta, Granada y Melilla.

Digitalización de fondos antiguos
La Universidad de Granada seguirá colaborando con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ofrece en internet libre acceso a más de 160.000 registros bibliográficos y cuenta con el apoyo del Banco Santander a través de Santander Universidades. Se promoverá la digitalización de los fondos antiguos de la UGR y la edición digitalizada de las tesis doctorales leídas en la institución académica, que estarán disponibles en el Portal de Fondos Antiguos Universitarios de la Cervantes Virtual y en el capítulo de Tesis Doctorales de la web de la universidad granadina.

Se impulsarán proyectos de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad y su seguimiento ocupacional, y se apoyará el evento deportivo UNIVERSIADA 2015.

Apoyo a excavaciones arqueológicas
Por otro lado, se ha firmado un segundo convenio más específico entre la Universidad de Granada, la Asociación In Situ Arqueología Itinerante y Banco Santander, a través de Santander Universidades.

El objetivo de este acuerdo es promover iniciativas centradas en el excepcional proyecto desarrollado en torno a las excavaciones arqueológicas que dirige la doctora e investigadora Myriam Seco Álvarez en el templo funerario de Tutmosis 111 en Luxor, Egipto.

Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, apoya desde 2002 el desarrollo de diversas iniciativas de la Universidad de Granada y colabora con más de 1.040 universidades y centros de investigación de todo el mundo. Más información en www.santander.com/universidades

Descargar


“Catalan palaentologists and human origins research in Spain”, en el dossier de la revista Dynamis

Se trata del volumen 33 (2), en que la revista internacional editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona ocupa su atención en el desarrollo de la Paleontología en España durante el franquismo y, especialmente, del trabajo de los paleontólogos catalanes durante esa época, coordinado por Oliver Hochadel

El número 33 (2) de la revista Dynamis dedica su dossier a “Catalan palaentologists and human origins research in Spain”. Se trata del último número de la revista internacional, editada por la UGR y la Universidad Autónoma de Barcelona, en el que el objeto central de la publicación, coordinado por Oliver Hochadel, es el desarrollo de la Paleontología en España durante el franquismo y, especialmente, del trabajo de los paleontólogos catalanes durante esa época, con los artículos: “Palaeoanthropology in the periphery. An introduction”, de Oliver Hochadel; “Breaking the silence: Palaeontology and evolution in La Vanguardia Española (1939-1975)”, escrito por Clara Florensa; “Un pie en el cielo y otro en la ciencia. Las interacciones productivas de Miquel Crusafont (1910-1983)”, a cargo de Carlos Acosta Rizo; “Miquel Crusafont, George Simpson y la internacionalización de los estudios de paleontología evolutiva en España”, de Jesús I. Catalá Gorgues; “Homínidos, dudas y grandes titulares : la controversia del Hombre de Orce en la prensa española (1983-2007)”, escrito por Miquel Carandell Baruzzi; y “The multiple Eudald Carbonell: the various roles of Catalonia’s most popular archaeologist”, obra de Oliver Hochadel.

En su sección de “Artículos”, la revista internacional se ocupa en este número de “Las divergencias en torno a los humores en los compendios de medicina sánscrita”, de Juan Arnau Navarro; “Ética y medicina en la obra de Galeno”, escrito por Rosa M. Moreno Rodríguez; y “La mujer cerrada: la impotencia femenina en la Edad Media y el peritaje médico-legal de las parteras”, de Paloma Moral de Calatrava.

En el apartado “Documentos”, Clara Uzcanga Lacabe se ocupa de “Una lucha tardía para defender la teoría localista. Dos cartas de Hauser a Pettenkofer”.

Asimismo, la publicación científica cuenta con su habitual sección de “Reseñas”.

Dynamis presta especial atención a perspectivas historiográficas novedosas e interdisciplinares. Desde su fundación en 1981, edita trabajos originales de investigación (artículos, notas o documentos) y reseñas en lenguas del ámbito de la Unión Europea. Publica dos fascículos al año, de unas 250 páginas cada uno, y sus contenidos son accesibles “online” sin restricciones en el repositorio RACO, a partir del semestre siguiente a su publicación impresa. Los trabajos publicados en Dynamis se recogen en numerosos índices y bases de datos internacionales.

Este volumen se edita con ayuda del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, y de la Universidad de Cantabria.

Web:

 

Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Comercio local en internet, una salida viable para la creación de empleo

Recientemente ha trascendido la nueva creación de un punto de encuentro empresarial creado por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada con el fin de proporcionar asesoramiento a jóvenes emprendedores. Este servicio va destinado, principalmente, a los universitarios a los que les queda poco tiempo para terminar su carrera y tienen que decidir a qué se quieren dedicar en el futuro. Marketing, economía o atención al cliente son algunas de las materias que se imparten para mejorar su formación y comenzar a trabajar con todas las garantías.

Debido a la importancia del turismo en Granada, el sector empresarial tiene la obligación de innovar día a día para amoldarse a las necesidades de sus ciudadanos y visitantes. Dentro de esas novedades enfocadas al futuro, cobra una gran relevancia la creación de páginas web para el comercio local. Esta tendencia nace con la finalidad de ofrecer información de calidad sobre los propios negocios locales, ya sea sobre la ubicación de los mismos o sobre los servicios que ofrecen.

Los avances tecnológicos y la alta competencia del sector hacen que ahora todo resulte mucho más fácil para los usuarios sin conocimientos en programación web. En la actualidad, no resulta extraño encontrarnos con webs de restaurantes, pequeñas tiendas de ropa o peluquerías. Esto se debe en parte a la proliferación de numerosas plantillas web, que están cobrando una especial relevancia en cuanto a diseño web para principiantes se refiere. Estos servicios de diseño web suelen encontrarse en las páginas web de proveedores de hosting como 1and1.es, donde usuarios con conocimientos básicos diseñan su propia web en cuestión de minutos.

Analizando los comercios de las calles más concurridas de Granada, se puede comprobar cómo en la mayoría de los casos, los comerciantes reciben a sus clientes con tarjetas de visita donde destaca la dirección de su página web junto con el nombre del establecimiento. El carácter emprendedor de los jóvenes, unido a la necesidad de atraer a un público muy diverso, ha llevado al granadino a adaptarse al consumidor 2.0, para cubrir sus necesidades de la manera más eficiente posible.

La tendencia de este último año atisba un notorio crecimiento en la creación de páginas web para 2014, la cual marcará la estrategia de numerosos empresarios. Se prevé un crecimiento superior al 30%, junto con la aparición de los canales propios en las redes sociales, tales como como Facebook, Twitter, Pinterest o Instagram que servirán para que las nuevas webs impulsen sus contenidos. Contenidos hechos in-house, de la mano del propio empresario al que ya no le da miedo lidiar con la creación de una web. Algo que, en el último lustro, se ha convertido en un factor imprescindible de los comercios locales.

Descargar


Banco Santander renueva su apoyo a la investigación en la Universidad de Granada

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada (UGR), y José Luis Fernández, director territorial de Andalucía de Banco Santander, firmaron ayer en el Rectorado de la universidad granadina la renovación del convenio de colaboración que ambas instituciones mantienen desde 2002.
La colaboración entre la UGR y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, se renueva por un periodo de cuatro años y se desarrollarán proyectos encaminados a reforzar la calidad de la docencia impartida, contribuir a la excelencia investigadora y la difusión de sus resultados, promover la movilidad académica, facilitar el acceso a programas de formación continuada, reforzar su proyección internacional y, en general, elevar la oferta de servicios culturales, deportivos y académicos prestados a la comunidad universitaria.

Se impulsará la Cátedra Santander en Salud Organizacional, que estudiará la problemática de la salud de los miembros que conforman las organizaciones mediante la realización de actividades formativas, publicaciones y difusión, formación y proyección social de la ciencia.

La comunidad universitaria de la UGR podrá participar en diferentes programas de Becas Santander, como las ´Becas Santander de Prácticas en PYMEs´; ´Becas Fórmula Santander´ y ´Becas Iberoamérica Estudiantes de Grado».

Además se pondrá en funcionamiento la Oficina Universitaria Santander de Emprendimiento, que promoverá el espíritu emprendedor a través de distintas actividades como talleres, foros de encuentro, conferencias de expertos y emprendedores, actividades de asesoramiento, exposiciones de casos de éxito, creación de redes de contactos profesionales.

Se refuerza el apoyo a los Institutos de Investigación Universitarios y Centros Especiales de Investigación que colaboren con la universidad, como IEMAT y CEAMA, así como de la Universidad de Mayores y de la Experiencia, proyecto pionero de la Universidad de Granada. Y se reforzarán las actividades de extensión universitaria y cultural, con especial atención a los cursos de verano en Ceuta, Granada y Melilla.

Digitalización de fondos antiguos

La Universidad de Granada seguirá colaborando con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ofrece en internet libre acceso a más de 160.000 registros bibliográficos y cuenta con el apoyo del Banco Santander a través de Santander Universidades. Se promoverá la digitalización de los fondos antiguos de la UGR y la edición digitalizada de las tesis doctorales leídas en la institución académica, que estarán disponibles en el Portal de Fondos Antiguos Universitarios de la Cervantes Virtual y en el capítulo de Tesis Doctorales de la web de la universidad granadina.

Se impulsarán proyectos de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad y su seguimiento ocupacional, y se apoyará el evento deportivo UNIVERSIADA 2015.

Apoyo a excavaciones arqueológicas

Por otro lado, se ha firmado un segundo convenio más específico entre la Universidad de Granada, la Asociación In Situ Arqueología Itinerante y Banco Santander, a través de Santander Universidades.

El objetivo de este acuerdo es promover iniciativas centradas en el excepcional proyecto desarrollado en torno a las excavaciones arqueológicas que dirige la doctora e investigadora Myriam Seco Álvarez en el templo funerario de Tutmosis 111 en Luxor, Egipto.

Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, apoya desde 2002 el desarrollo de diversas iniciativas de la Universidad de Granada y colabora con más de 1.040 universidades y centros de investigación de todo el mundo. Más información en www.santander.com/universidades.

Add to Meneame
Post to Facebook
Post to Twitter
Add to LinkedIn
Add to Tumblr

Descargar


El País

Pág. 27: Localizada en Almuñecar una fosa con cinco fusilados

Pág. 44: La I+D sufre el mayor desplome de la década en gasto y en investigadores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05fi

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: El rechazo vecinal, escollo de la Alpujarra para ser Patrimonio de la Humanidad

Pág. 15: Suárez López, nuevo presidente del Comité Andaluz de Disciplina

Banco Santander renueva su apoyo a la investigación

El rector inaugura el Máster de patrimonio musical en Letras

Juan Torres habla hoy de la crisis y sus salidas alternativas

Pág. 16: El PTS tiende puentes para que 28 firmas biotecnológicas lleguen al mercado americano

Premios en el Día de la Química

Pág. 35: El gasto andaluz en I+D se desploma un 10% y vuelve a niveles de hace cinco años

Sup. Deportes Pág. 7: José María Suárez, presidente del CADD

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05fh

Descargar


Ideal

Portada: Portada: Granada pide dirigir el plan mundial contra la trata de niños que reclama el Papa

Págs. 2-3: El Papa pide bancos de ADN contra la trata de niños y Lorente postula a Granada como sede

José Antonio Lorente: «Ahora solo falta que el Gobierno de España mueva ficha»

Pág. 12: 100 años y un día de Química en la UGR

Universidad y Santander renuevan su colaboración

Pág. 55: José María Suárez, nuevo presidente del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva

Pág. 79: Agenda:

– Cine:

‘Ahlaam’

‘El tiempo del lobo’

– Conferencias:

‘Una visión alternativa de la crisis y de sus salidas’

– Exposiciones:

‘Cuando el barro y el fuego se hacen arte en tus manos’

‘Centenario de Químicas en Granada 1913-2013’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/05fg

Descargar


Cuatro poetas españolas actuales

ESPAÑA.- ANA HIDALGO (1986, Almuñécar, Granada, España). Es licenciada en filología hispánica y, actualmente, becaria de investigación en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. En el 2010 la editorial Point des Lunettes publicó su poemario Hallar una hendidura.
Como contagio
Como contagio, como calma, la forma era forma hacia abajo, la forma era el peso de la forma, como alojamiento, como calma, como la capacidad de creer y de repente sentir dolor, la forma era la forma presionando la superficie sobre la que se extendía, la forma era la forma vertical y antepenúltima transmitiéndose en la superficie, la yuxtaposición del organismo, la calma, la enfermedad. A veces la ciencia médica y nuestros dos sexos, a veces lo sagrado, el olor, como observarte quieto y las sangres nivelándose, como participación, como calma, tu quietud y tu peso presionando la superficie sobre la que estabas quieto, tú siendo hacia abajo como alojamiento, como consecuencia, las sangres nivelándose, el inicio de la enfermedad, nuestra quietud, la forma. Porque no era sólo el ruego que cada dolor extendía, como la ciencia, como lo inmediato, como la postura que nuestros cuerpos adoptaban para estar sentados o nacidos, hacia abajo, la tensión vertical y antepenúltima de la quietud, lo que no podíamos comprender de la superficie, nuestros dos sexos, la súplica, los sedimentos, como calma, como contagio, como el rechazo al intento por no comprender.
Para que algo sucediera
Para que algo sucediera tenía que suceder dos veces, tenía que suceder doblemente, los sentidos como réplica y obsesión, la vida como simetría del cuerpo, la sexualidad como semejanza, para que algo sucediera tenía que suceder dos veces, tenía que suceder doblemente, la simetría del cuerpo, la representación. Tu concepción sería efectiva únicamente cuando te concibiera dos veces, tu concepción sería efectiva únicamente en la bifurcación de los actos, mirar con un hijo tu imperativo, mirar con el otro hijo mi rostro, la realidad de mi hijo y mi acto quedaría demostrada por la existencia del otro hijo, por la imitación y la demora del acto. La descendencia fue posible a través de la simetría del cuerpo, el nacimiento fue posible a través de la simetría del cuerpo, la fertilidad de la equivalencia, la fertilidad de la obsesión, dos piernas, dos pechos, dos brazos, dos pulmones, el pensamiento fue posible a través del supuesto de un doble, a través de la implicatura de un doble y la descendencia, dos pulmones y la representación. Un brazo justificó la existencia del otro brazo, un pulmón confirmó la realidad del otro pulmón, un hijo vio al otro hijo, un hijo nació del otro hijo, para que algo sucediera tenía que suceder dos veces, tenía que suceder doblemente, el regreso y la memoria, la estructura doble y obsesiva de la memoria, el miedo sagrado a la mutilación.
Supe que podía existir el dolor
Supe que podía existir el dolor y construí mi contorno. He trabajado para crear testimonio, para separar las generaciones, para la mentira. Supe que podía existir el dolor y construí mi contorno, supe que podías existir y que mi unidad sería necesaria para ello, sería necesaria para tu existencia, todos los nombres de los enemigos serían necesarios, la tasación del deseo, la cifra en las manos. Durante años he trabajado para la suficiencia de mi visión, para la invocación de todo lo que pudiera delatarme, el recorrido mínimo, la mentira. Supe que podías existir y si existías podía existir el dolor, podía existir la herida, el extrañamiento. Mi contorno era necesario, los nombres de los enemigos eran necesarios, era necesario para que tú pudieras existir, para que tú pudieras tocarme y herirme, y yo supe que tú podías existir, supe que podía existir el dolor y construí mi contorno, me construí. En la disolución, en el acto reflejo, tú no podías existir, y yo quería tu existencia, quería tu contacto, el dolor, el extrañamiento. Separé las generaciones y fui la mentira para que tú pudieras tocarme, para sentirte. He trabajado en el testimonio de la visión, el testimonio de la preferencia, para que tú lo desmoronaras, pronuncié los nombres de todos los enemigos para que tú me estremecieras. Supe que podía existir el dolor, supe que podías existir y propicié mi asombro, propicié el extrañamiento, el dolor y el desplazamiento del dolor, construí mi contorno.
(De Hallar una hendidura)
LAYLA MARTÍNEZ (Madrid, España, 1987) es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y graduada en Sexología por la Universidad de Alcalá de Henares (Instituto de Ciencias Sexológicas INCISEX). En su primer poemario, El libro de la crueldad (LVR Ediciones, 2012), mezcla poemas en prosa con falsas biografías y poemas en verso. Ha realizado labores de edición, corrección y traducción para distintos fanzines y publicaciones alternativas y ha prologado distintos libros, entre ellos Estoy gritando (María Sotomayor, Canalla Ediciones, 2013) y Animales de Vidrio (Almudena Vega, Fundación Málaga, 2013). Algunos de sus textos y poemas han sido publicados en diferentes antologías, como Sangrantes (Origami, 2013), Negra Flama (CNT-Jaén, 2013) y Tus ramas/mis huesos (edición digital, 2013). Trabaja como redactora para distintas webs y revistas online y es la coordinadora de la sección de Actualidad del periódico de CNT, de distribución nacional. Además, colabora habitualmente con Culturamas, donde tiene una columna mensual de análisis político y donde publica reseñas de libros relacionados con esta temática. También realiza crítica literaria para el periódico Diagonal. Sobrevive como puede.
contacto: laylamartinezvicente@gmail.com
blog: http://vidadeperrxs.blogspot.com.es/
Las dos hermanas
I
Los alaridos anuncian a los bebedores de láudano como los cabellos flotantes anuncian a las muchachas ahogadas en domingo. Como los extraños montículos que crecen en los huertos anuncian la lenta descomposición del tejido cartilaginoso. El pelo de los muertos fermenta despacio, por eso las tumbas son cavadas en lugares silenciosos y los candiles no alumbran el fondo de los estanques. Por eso las canciones infantiles deben hablar de la pureza psíquica de la raza y las envenenadoras deben ser condenadas a sacar brillo de los botines de los ahorcados mientras aún están balanceándose. No os fiéis de los enterradores. Los enterradores caminan sobre los rostros de los durmientes pero no oyen su murmullo. El murmullo que anuncia la hora en la que las babosas serán domesticadas y las carniceras perderán sus empleos a manos de los afiladores de guillotinas. En cambio ellas, las dos hermanas que dormían en el mismo lecho, sí los oían. Oían cómo las llamaban a gritos desde debajo de la tierra y susurraban profecías que solo los insectos podían entender. Profecías que hablaban de los niños de mejillas sonrosadas que rociaban con ácido los bosques de maleza y bailaban con la boca llena de herbicida. De los ancianos ahorcados por hablar de la enfermedad demasiado alto. Por esconder cajas de cartón debajo de la cama durante la epidemia provocada por la envenenadora.
II
Desde su casa, las dos hermanas oían a las muchachas del pueblo cercano caer en la ciénaga y chapotear hasta ser tragadas por las aguas oscuras. Después la ciénaga escupía sus cuerpos y sus cabellos flotaban en el agua como flota el cabello de los ahogados. Entonces montaban en su barca y recogían los cuerpos de las muchachas, los cuerpos fríos y blandos que parecían paridos por el invierno. Los llevaban a la orilla y los arrastraban entre la maleza. La maleza siempre ha sido celosa y arañaba las piernas de las muchachas y masticaba sus dedos, pero las dos hermanas tiraban de ellas con fuerza. Las madres del pueblo cercano criaban a sus hijas en sótanos cerrados con llave, pero ellas se dejaban crecer las uñas para poder abrir las cerraduras. Después corrían como santas salvajes a punto de ser pisoteadas por los ciervos, como predicadores perversos que huyen de los afiladores de cuchillos. Pero la celosa maleza las empujaba a la ciénaga, donde chapoteaban hasta caer exhaustas.
III
Las dos hermanas quitaban las ropas a las muchachas ahogadas para arroparse con ellas por las noches, cortaban sus cabellos para tejer jerséis, arrancaban sus dientes para hacer jabón en el invierno. Después las enterraban bajo la tierra del huerto y regaban con el agua de los cabellos recién cortados los montículos palpitantes. Los montículos que cubrían a las muchachas que dormían con los ojos abiertos y murmuraban profecías con la boca llena del agua espesa de la ciénaga. La sangre que manaba de los arañazos hechos por la maleza y la lenta descomposición del tejido cartilaginoso bajo los montículos hacía que las plantas del huerto creciesen cada noche y diesen frutos extraños. Los ancianos que hablaban de la enfermedad en voz baja alumbraban los caminos con sus candiles, pero los tentáculos de las plantas avanzaban en silencio hacia el pueblo y los frutos de las plantas eran cada vez más grandes. Las dos hermanas oían los susurros procedentes del huerto de membranas, pero las durmientes hablaban con palabras extrañas que no podían entender. Con palabras que sonaban como los ruidos que hacen los insectos al caer la noche. Por eso ellas esperaban cogidas de la mano junto a los montículos palpitantes hasta que algún insecto aparecía a través de la tierra. Entonces lo atrapaban en un frasco de cristal y lo llevaban a casa. Después lo clavaban en la pared con un alfiler de su vestido.
IV
Los insectos movían una y otra vez sus pequeñas patas, pero no podían liberarse. Estaban atrapados como los sonámbulos que se amarran con correas para dormir, como los ancianos que alumbran la destrucción al borde de los caminos. Cuando caía la noche, los insectos clavados en la pared hablaban con las dos hermanas y les contaban los cuentos que habían oído bajo tierra a las muchachas ahogadas. Cuentos sobre adolescentes rapados al cero por instituciones que aplicaban con severidad los principios ilustrados de domesticación de monjas salvajes. Sobre suicidas que entraban en la muerte con las manos amputadas por el peso de los candiles. Sobre hermanos siameses unidos por las pestañas. Pero a veces los insectos sentían miedo y gritaban de terror en medio del cuento, y no podían acabarlo por mucho que las dos hermanas les clavasen más fuerte los alfileres. Entonces ellas se cogían de la mano y caminaban descalzas hasta la huerta. Allí desenterraban a las muchachas que dormían bajo los montículos para que les contasen el final del cuento, pero veían sus labios cubiertos de tierra y sus piernas cubiertas de sangre. La sangre de la que se alimentaban las plantas, que daban frutos dulces como las hojas de la adormidera y rojos como las bayas de los espinos. Las dos hermanas los devoraban con sus pequeños dientes ansiosos, pero no sangraban. No sabían que las que duermen en la cama de sus hermanas no pueden sangrar porque han conocido la pureza. No pueden sangrar pero pueden saciar su sed en el veneno de las enredaderas y calmar su hambre en los huertos de membranas. No pueden sangrar pero pueden escuchar a las muchachas durmientes, y las muchachas durmientes murmurarán profecías y les susurrarán nuestros nombres.
(Del poemario inédito Las canciones de los durmientes)
MARÍA SÁNCHEZ, también María Mercromina (Córdoba, España, 1989). Finaliza sus estudios de Veterinaria en la Universidad de Córdoba tras haber residido un año en Lisboa. Ha publicado poemas en revistas como oHjas Sueltass y GRUNDmagazine, en las plaquettes Deslengua-2 (El Alacrán Gafe) y Flechas de Atalanta 5 (colección coordinada por Luci Romero y Carolina Otero). Colabora en revistas y medios digitales como Koult. Ha participado en los ciclos de recitales Diversos, Noctámbulos y Poesía en los institutos, de Cosmopoética. Junto a R. A. Simione intervino en Extremeses con el videopoema Esto era crecer, y en la tercera edición del Festival Periscopia, con el videopoema Somos. Incluida en las antologías Sais (La Bella Varsovia, 2010) y Anónimos 2.0 de Cosmopoética; y en las antologías digitales Tenían veinte años y estaban locos (seleccionada por Luna Miguel), Birds’ poems y El porno combate la tristeza (ambas por María Ramos). Junto a Emily Roberts coordina la antología digital Ciudades esqueleto y con la ilustradora Raquel Boucher lleva el proyecto Hipocondrías.
http://unpezenmiboca.blogspot.com.es
Carta al padre
No manches la piel al desangrar el cordero si del error nace la belleza al pasar la aguja en el silencio se hace el grito hombres de sangre y tierra nunca lloran mejilla quemada de hacerle sombra la voz de la casa torciendo al limonero llamando a todas las liebres Casilda Padre que me quede como estoy no aguantaré como los puntos que se hacen en un estómago tampoco soy la enredadera que siempre pasa el invierno dime qué anoto ahora en este cuaderno si todos los pájaros no cantaron o se escondieron de lejos siempre un caballo tumbado se está muriendo yo no quiero que mi amor se muera yo quiero la levedad de los insectos el albero levantándose sigiloso la infancia que tuve un cuchillo en la garganta
De generación en generación
1
Una casa puede ser un desierto. Quién me observa desde una fotografía. Mis medias manchadas de desván. Lo que separa un cristal también es un abismo. Esos búhos tan vivos y tan muertos me ven como una presa demasiado fácil.
2
La bala de mi bisabuelo agrieta mi costado. Donde yo estoy llorando se esconde la mano que sujetó la muerte. Podría echarme al monte como él, pero ¿a quién he matado yo si soy la que sangra?
3
Con un injerto puedes hacer que árbol y fruto sean diferentes; basta una navaja y una venda. Pero el brazo del padre no manda en la cabeza del hijo. Guarda tu dolor y tus manos. Mi abuelo usaba la navaja. Yo vendaba la nueva carne. No olvides llorar para que la herida cicatrice.
LUNA MIGUEL (Madrid, España, 1990). Vive en Barcelona. Trabaja como asistente editorial y escribe para medios como S Moda, PlayGround y Barcelonés. Es autora de los libros de poesía Estar enfermo (La Bella Varsovia, 2010), Poetry is not dead (DVD, 2010 – La Bella Varsovia, 2013), Pensamientos estériles (Cangrejo Pistolero, 2011), La tumba del marinero (La Bella Varsovia, 2013) y Los estómagos (inédito). Varias selecciones de estas obras se han editado en el extranjero: Bluebird and Other Tattoos (Scrambler Books, 2012) y The Sailor’s Grave (DG Editores, 2013) en Estados Unidos, Musa ammalata (Damocle Edizioni, 2012) en Italia, y Más allá de la quietud (Melón Editora, 2013) en Argentina. También ha publicado el cuento Exhumación (Alpha Decay, 2010) escrito junto con Antonio J. Rodríguez; ha coordinado las antologías Tenían veinte años y estaban locos, Sangrantes, Ficción Rara y Vomit; y ha traducido o prologado obra de autores como Marcel Schwob, Anna Ajmátova, Arthur Rimbaud, Mary Jo Bang y Ted Hughes.
www.lunamiguel.com
Ocho: mala sangre
La felicidad no puede ser experimentada ni por los vivos ni por los muertos. Eso me dijeron los que dibujaban tus ojos en un pañuelo blanco. Los que me tentaban: si otra persona, si una sola persona recuperara antes que tú este pañuelo, los ojos de tu amado desaparecerían para siempre. Los ojos. Desaparecería para siempre. Tu amante. Los ojos de tu amante/amado como una gallinita ciega. Ven. Date prisa. Tómalos la primera. Los otros niños corren más que tú. Tómalos antes que ellos. Nunca ganaste al juego del pañuelo, pero aguanta. Aguanta esos ojos estériles. Aguántalos sangrantes en tus manos, en tus globos oculares, los ojos sobre los ojos, y más ojos sobre más ojos. Introdúcelos en tu organismo. Pez de tres ojos. Pez radioactivo de dibujos animados. Toma los ojos de tu amado. ¿Cuántos ojos hacen falta para ver el mundo? ¿Cuántos iris, para creer en el amor? La felicidad es ciega, dicen. Nadie la ha visto. A todos nos mienten sobre su esencia. Que si mariposas en el estómago. Que si cucarachas en el pecho. Que si larvas en las varices. El terror también es ciego. El amor y las cosquillas. Nunca me gustaron demasiado las cosquillas. De pequeña mi padre me tomaba de las caderas y me hacía cosquillas. Presionaba tan fuerte mi carne que yo solo podía llorar. Debía llorar. Cuando la risa de la cosquilla se convierte en dolor. La infancia era dolor. La infancia era pesadilla. A veces mi padre me leía cuentos de Cortázar y yo solo temía por mi vida. Personajes extraños y apocalípticos rondaban mi cabeza por las noches. Los cronopios como monstruos. La infancia era cronopio. Las historias de Cortázar como el peor cuento de terror que se le puede leer a un niño. ¿Acabaré desdichada? Pensé. ¿Será mi futuro el de un cuento de Cortázar? ¿Respiraré bajo la tela gruesa de este jersey naranja? ¿Me encontraré conmigo misma de frente, en mi sofá, leyendo mi propia muerte en un papel? Me dijeron: toma los ojos de tu amado. ¿Y yo? ¿También acabaré ciega?
Decía, ¿desdichada?
(De La tumba del marinero)
Definición del vientre
Todo está entre el pecho y la vagina. Todo lo importante
está y seguirá estando aunque quizá las nubes se hayan ido
y sólo quede hierba, muchísima hierba, escondida bajo la alfombra.

 

La mascota soy yo. La mascota se saca de paseo a sí misma
en un acto de tranquila rebeldía. La mascota no conoce el verano.
La mascota se come a sí misma en un acto de amor. La mascota
tiene órganos y todos se encuentran entre el pecho y la vagina.

De qué manera podríamos definir el vientre. De qué manera
la caja torácica esconde otra materia gris. El estómago
está entre el pecho y la vagina. Más lejos o más cerca que los nervios.
Más lejos o más cerca que el amor de la mascota.

Todo se alinea y queda hierba. Mucha. Muchísima hierba.

(Del inédito Los estómagos)
Califica este artículo

Descargar


El fallecimiento de un niño puede desarrollar un “duelo patológico”

La psicóloga y decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta, Lola Escalante, fue la encargada ayer de clausurar las I Jornadas de Intervención Psicológica ante situaciones de crisis, emergencias y catástrofes. El último día de jornadas comenzó a las 16.30 horas, con la ponencia del psicólogo y profesor de la Universidad de Granada, Francisco Cruz Quintana, quien habló acerca de la ‘Intervención en crisis: cuidados paliativos e indicadores de sufrimiento en niños con enfermedades crónicas graves’. La última de las charlas corrió a cargo del médico espcialista en Urgencias y Emergencias, Fernando Díaz Rivera.

 

La psicóloga y decana del Colegio de Psicólogos de Ceuta, Lola Escalante, fue la encargada de clausurar ayer las I Jornadas de Intervención Psicológica ate situaciones de crisis, emergencias y catástrofes, la cual tuvo lugar en el Salón de Actos del Palacio de la Asamblea. Dos fueron las ponencias elegidas para el último día. Por un lado, la del médico especialista en Urgencias y Emergencias, Fernando Díaz Rivera, con su intervención sobre ‘Ayudar a los que ayudan. Aspectos emocionales de los equipos sanitarios’. Otra de las charlas ofrecidas ayer corrió a cargo del psicólogo y profesor de la Universidad de Granada, Francisco Cruz Quintana, que habló acerca de la ‘Intervención en crisis: cuidados paliativos e indicadores de sufrimiento en niños con enfermedades crónicas graves’.

«Una de las situaciones mayores de crisis es cuando se produce el fallecimiento de un niño por una enfermedad terminal, lo que general una situación emocional que desborda, por una parte, a la familia, y que tiene efecto no sólo en el momento, sino que tiene efecto a largo plazo», señaló el psicólogo y profesor. «El fallecimiento de un niño por estas causas tiene unas consecuencias a nivel psicológico en los padres con un alto porcentaje de que se desarrolle un duelo patológico de forma posterior», explicó Cruz Quintana, para agregar que «para que esto se produzca lo menos posible, hay una serie de medidas que los profesionales de la salud tienen que conocer y poner en marcha en todo el proceso de enfermedad con el pequeño para que, efectivamente se produzca por una parte una buena muerte, y se produzca también la posibilidad de que el niño pueda, en un momento determinado -dependiendo por supuesto de la edad que tenga-, recibir unos cuidados paliativos».

Este tipo de cuidados «no se terminan con el fallecimiento, sino que se continúan posteriormente con la atención a los padres», señaló. Otro de los «elementos importantes para trabajar es con los hermanos», comentó durante su charla.

En lo referente al tratamiento psicológico de los padres cuando un hijo fallece tras una larga enfermedad, el profesor de la UGR destacó que «es importante diferenciar cuando se trata de una muerte repentina o de un proceso de enfermedad». En este último caso, los profesionales «tienen tiempo para poder trabajar lo que se llama la anticipación del duelo, tanto con la familia como con el niño que fallece».

Es decir, «hay que propiciar que al niño se le dé la posibilidad de que pueda despedirse de una manera correcta». En este sentido, diversos profesionales van a trabajar a lo largo del proceso y por lo tanto, este tipo de situaciones se aborda de una «manera multidisciplinar». «Ahí, el psicólogo en concreto, tiene un valor fundamental a la hora de trabajar con las emociones y la situación de crisis que se genera, para que el afrontamiento de ese suceso, que es bastante terrible, al menos, deje la menor huella posible», relató.

El «estrés postraumático» ante la muerte repentina de un niño

En relación al fallecimiento de un niño de forma repentina, los psicólogos denominan a este tipo de casos «estrés postraumático». «El tratamiento es más complicado y más a largo plazo, porque, aparte de que es un sinsentido el hecho de que muera un niño, no se entiende, ni se comprende ni se acepta, para las personas más cercanas a él, por ejemplo, no haber podido despedirse, no haber solventado determinadas cuestiones en la relación con el niño, es algo que perdura posteriormente y se necesita en un porcentaje muy elevado de un tratamiento psicológico prolongado», explicó Cruz Quintana. Por otra parte, también hay «asociaciones de padres, donde pueden hablar de tú a tú en casos parecidos». Desde un punto de vista psicológico, «el impacto emocional no se puede evitar, lo que sí hay que hacer es estar a disposición de las personas y cubrir un aspecto importante de apoyo emocional». Sin embargo, «no es suficiente, aunque es muy importante en el momento de ‘shock’; después es necesario realizar una intervención que en la mayoría de los casos es a largo plazo», incidió.

Descargar


‘Sígueme’, la app para niños autistas

Los trastornos que padecen las personas con autismo se hacen notar en las capacidades de comunicación y reconocimiento social y presentan patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades de imaginación social.
Para paliar parte de estas dificultades a la hora de comunicarse la Universidad de Granada y la Fundación Orange han desarrollado ‘Sígueme’, una app personalizable de aprendizaje individualizado diseñada para potenciar la atención visual y entrenar la adquisión del significado (asociación de imágenes a etiquetas verbales y a sus significados).
La app se basa en seis fases que van desde la estimulación basal a la comprensión lingüística a partir de vídeos, fotografías, dibujos y pictogramas.
Fase 1: se presentan una serie de secuencias animadas que tienen como objetivo captar la atención a través de estímulos visuales y auditivos.
Fase 2: para entrenar la atención visual a través de secuencias de vídeos reales y en 3D. Esta fase representa elementos de la vida diaria divididos en escenarios, entornos…
Fase 3: se incrementa la abstracción presentando los mismos elementos que en la fase anterior en forma de imágenes con animaciones sencillas y dentro del contexto al que pertenecen.
Fase 4: pasamos de las fotografías a los dibujos en color y blanco y negro. Se trabaja la equivalencia entre un mismo concepto representado como fotografía, dibujo y silueta en escala de grises.
Fase 5: repaso a las fases previas e introducción de los pictogramas para que el usuario aprenda a reconocerlos y pueda trabajar en la generalización de los conceptos. De este modo se potencia la representación mental y la comprensión lingüística.
Fase 6: se ofrecen diferentes juegos para trabajar el reconocimiento y la ordenación según criterios de similitud, color y funcionalidad a través de todas las modalidades trabajadas anteriormente.
Para descargarse la app gratuitamente: proyectosígueme.com
Descargar


Localizada en Almuñécar una fosa con cinco fusilados

La investigación realizada en los últimos meses por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la costa de Granada ha llevado a la localización en el cementerio de La Herradura de Almuñécar de una fosa con cinco víctimas, de las que se conoce la identidad de cuatro. Se cree que fueron detenidas, fusiladas y enterradas el 20 de noviembre de 1947, en plena posguerra.

Según el estudio realizado por el profesor de la Universidad de Granada José María Azuaga, se trata de tres vecinos de Almuñécar y dos de Motril. Según las fuentes oficiales, los hechos se produjeron en el collado de la cuesta del Marchante (La Herradura), durante los años de la represión del maquis, cuando la Guardia Civil mató a cinco hombres que fueron enterrados en una fosa común en el cementerio de La Herradura.

Fuentes de la asociación aseguran que se han puesto en contacto con algunos de los familiares de estas víctimas, aunque por ahora ninguno ha solicitado la exhumación de los restos. Sin embargo, con motivo del aniversario del fusilamiento, el próximo 20 de noviembre, se colocará una placa en recuerdo a los fusilados en el cementerio, acto que ya cuenta con el visto bueno del Ayuntamiento de Almuñécar.

Además, durante el acto, se presentará la investigación realizada por Azuaga, La ejecución extrajudicial de un grupo de almuñequeros y motrileños en 1947 y su contexto histórico.

Con estos eventos, la asociación pretende continuar con su labor de impulso de las víctimas del franquismo en la Costa de Granada, además de promover y coordinar las investigaciones y ser plataforma de encuentro entre investigadores, organismos y sociedad.

Descargar