Piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Este avance científico facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras

UGR/DICYT Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.

Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen convertirse en células epiteliales. El presente trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.

Uso inmediato

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente. «La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría el posible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial», explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el trabajo, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Científicos españoles logran construir por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546

Este importante avance científico, desarrollado en la Universidad de Granada, facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras, ya que esta piel podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos
29 octubre 2013 |
inShare
0
Facebook Tuenti
Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.
Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada.
Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen convertirse en células epiteliales. El presente trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.
Uso inmediato
Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente. “La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría el posible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial”, explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.
En el trabajo, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Elaboran piel artificial a partir de células madre de cordón umbilical

68546 Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó hoy esta universidad española.

Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Científicos españoles logran construir por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Inicio / Última Hora / Científicos españoles logran construir por primera vez piel artificial a partir de células…
Científicos españoles logran construir por primera vez piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical
Este importante avance científico, desarrollado en la Universidad de Granada, facilitaría el uso inmediato de la piel generada artificialmente en pacientes con grandes quemaduras, ya que esta piel podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos
29 octubre 2013 |

inShare
0
Facebook Tuenti
Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo, que publica la prestigiosa revista Stem cells translational medicine, demuestra la capacidad que tienen las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.

Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen convertirse en células epiteliales. El presente trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.

Uso inmediato

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente. «La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría el posible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial», explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el trabajo, además de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Elaboran piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Logran construir por única vez piel artificial a partir de células progenitora del cordón umbilical

68546 Científicos españoles, pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (UGR), han alcanzado construir por única vez piel artificial a partir de células progenitora procedentes del cordón umbilical.

Su trabajo, que divulga la prestigiosa revista ‘Stem cells translational medicine’, comprueba la potencial que tienen las células progenitora mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para distanciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral.

Para construir la piel artificial, los investigadores han utilizado, al mismo tiempo de este último tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa anticipadamente diseñado y perfeccionado por el grupo granadino. La investigación se ha llevado a cabo en los laboratorios de la Facultad de Medicina y la Unidad Experimental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves del Complejo Hospitalario de Granada, informa la UGR.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular conmemorado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la eventualidad de que las células de Wharton del cordón umbilical, pudiesen transformarse en células epiteliales. El presente trabajo es la aseguración de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas localizaciones corporales.

USO INMEDIATO

Uno de los enredaciones que revelan en la actualidad los descomunales quemados es que, para aplicar los actuales estilos de piel artificial, hay que aguardar muchísimas semanas para poder crearla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

«La creación de este último estilo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y terminado en los bancos de tejidos, permitiría el factible uso inmediato de la misma una vez producidas las lesiones lo que anticiparía muchísimas semanas la aplicación de una piel artificial», explica Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el trabajo, al mismo tiempo de los investigadores del grupo de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada (Ingrid, Garzón, Miguel González Andrades, Mª Carmen Sánchez Quevedo, Miguel Alaminos y Antonio Campos), han colaborado investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada (Ramón Carmona), de la Universidad de Valencia (Carmen Carda) y de la Universidad de Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Elaboran piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó esta universidad española.
Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake).

Descargar


Crean piel artificial a partir de células madre del cordón umbilical

68546 Científicos de la Universidad de Granada lograron elaborar por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical, informó hoy esta universidad española.

Su trabajo, que publica la revista «Stem cells translational medicine», demuestra la capacidad de las células madre mesenquimales de la gelatina de Wharton del cordón umbilical para diferenciarse en células epiteliales y constituir epitelios de revestimiento de piel y de mucosa oral, afirmó la institución académica.

Los autores del estudio pertenecen al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad granadina.

Para fabricar la piel artificial, los investigadores utilizaron, además de este nuevo tipo de epitelio de revestimiento, un biomaterial de fibrina y agarosa previamente diseñado y desarrollado por ellos mismos.

Estudios previos de este mismo grupo de investigación, que fueron ya premiados en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular celebrado hace unos meses en Seúl, sugerían ya la posibilidad de que las células de Wharton del cordón umbilical pudiesen convertirse en células epiteliales.

Este trabajo es la confirmación de esos estudios iniciales y su aplicación a dos estructuras de revestimiento, la piel y la mucosa oral, cada vez más demandadas para reparar las lesiones existentes en esas zonas corporales.

Uno de los problemas que presentan en la actualidad los grandes quemados es que, para aplicar los actuales modelos de piel artificial, hay que esperar varias semanas para poder fabricarla a partir de los restos de piel sana del propio paciente.

La creación de este nuevo modelo de piel con células del cordón umbilical, que podría estar conservada y disponible en los bancos de tejidos, permitiría su posible uso inmediato una vez producidas las lesiones.

Esto adelantaría varias semanas la aplicación de una piel artificial, según Antonio Campos, catedrático de Histología de la Universidad de Granada y uno de los autores de este trabajo.

En el estudio colaboraron investigadores del departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, y de las de Valencia (España) y Florianopolis de Brasil (Juliano Miyake). – See more at: http://www.confidencial.com.ni/articulo/14549/crean-piel-artificial-a-partir-de-celulas-madre-del-cordon-umbilical#sthash.QvSfEVVX.dpuf

Descargar


Desmontada la creencia de que el chocolate engorda

68455 Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda, con un estudio que demuestra que un alto consumo está asociado a niveles más bajos de grasa total (la de todo el cuerpo) y central (abdominal).

Y ello, con independencia de si se practica o no actividad física y de la dieta que siga, entre otros factores, según ha informado hoy la Universidad de Granada.

El trabajo, realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y de la de Ciencias del Deporte, ha sido publicado esta semana en la revista «Nutrition».

Los científicos analizaron si un mayor consumo de chocolate se asocia con un mayor o menor índice de masa corporal, así como otros indicadores de grasa corporal total y central en los adolescentes que participaron en el estudio «Helena», un proyecto financiado por la Unión Europea sobre los hábitos alimentarios y el estilo de vida de los jóvenes de nueve países europeos, entre ellos España.

Los resultados del trabajo, en el que participaron 1.458 adolescentes de entre 12 y 17 años, mostraron que un mayor consumo de chocolate se asoció con niveles más bajos de grasa total y central.

Estos resultados fueron independientes del sexo, la edad, la madurez sexual, la ingesta energética total, la ingesta de grasas saturadas, fruta y verdura, el consumo de té y café, y la actividad física de los participantes.

Según la autora principal del artículo, Magdalena Cuenca García, aunque el chocolate está considerado como un alimento con un alto aporte energético (al ser rico en azúcares y grasas saturadas), «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos».

De hecho, el chocolate es un alimento rico en flavonoides (especialmente catequinas), que proporcionan múltiples propiedades saludables.

En concreto, es un buen antioxidante, antitrombótico y antiinflamatorio, tiene efectos antihipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica, según los investigadores.

Recientemente, otro estudio de carácter transversal desarrollado en adultos por científicos de la Universidad de California observó que una mayor frecuencia en el consumo de chocolate también se asocia con un menor índice de masa corporal.

Además, estos resultados se confirmaron en un estudio longitudinal en mujeres que siguieron una dieta rica en catequinas.

Descargar


La ceremonia del té y música tradicional china, en el Instituto Confucio de la UGR

Con motivo de la celebración del V Aniversario de la inauguración del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, se ha organizado un ciclo de conferencias sobre la cultura china en su sede, del 28 al 30 de octubre de 2013. Estas conferencias tienen como finalidad dar a conocer, a través de una visión general, la cultura china.
Programa:
-Martes, 29 de octubre, 19.30 h.: “De los mitos a la realidad: el arte de la ceremonia del té chino”, por Luo Jialin.
Luo Jialin es doctor en el arte de la ceremonia del té y arte islámico. Publicó “El libro del té chino con divulgación”, tanto en China (versión en chino) como en Europa y Norteamérica (versión en inglés). También es director de Chado Oosha, entidad empresarial que se dedica a la promoción del arte de la ceremonia del té en el mundo mediante cursos impartidos por profesionales y conferencias en centros culturales.
La conferencia, titulada “De los mitos a la realidad: el arte de la ceremonia del té chino”, se divide en tres partes: explicación sobre la evolución del arte de la ceremonia del té chino a lo largo de la historia; apreciación de la apariencia del té y conocer la esencia del mismo, la cual ayudará a los oyentes a adquirir unos conocimientos fundamentales, desde la historia del arte del té chino hasta el té mismo. Se hará una demostración de la ceremonia del té con diferentes tipos de té y los participantes serán invitados a apreciar de cerca estos tipos de té y probarlos, con el fin de introducirlos y guiarlos por el fascinante mundo del té chino.
-Miércoles, 30 de octubre, 18 h.: “La música tradicional china”, por Abigail Rodríguez Horro.
Abigail Rodríguez Horro es cantante y multi-instrumentista de influencias muy diversas. Su trabajo abarca un amplio campo que se extiende desde la música clásica hasta las músicas del mundo, yendo desde la música medieval hasta la música del s. XXI. Además de su trabajo en solitario, forma parte de las agrupaciones de música medieval y renacentista “Serpens Cauda”, “Veterum Mvsicae” y “Trithemius”, del dúo de música clásica “Artemusa”, y del grupo “Tricordes” de cuerdas pulsadas, cuya producción se define como un diálogo histórico-musical entre las tradiciones de música antigua europeas, sefardíes, árabes y chinas. Junto con el licenciado en Estudios de Asia Oriental y doctor en Astrofísica, Rubén G. Benito, trabaja en un proyecto de difusión y reinterpretación de la música china.
En esta pequeña exhibición se conocerán los instrumentos musicales más representativos de la rica tradición sonora china, a través de un concierto de las piezas más significativas de su repertorio.

Descargar


Se derrumba el mito, el chocolate no engorda

68455

n grupo de científicos españoles llegó a desmitificar la creencia de que su consumo puede culminar en obesidad.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (España), asegura haber desmontado científicamente la vieja creencia de que comer chocolate engorda, publica la revista Nutrition.
Y es que según sus indagaciones, el consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en el cuerpo, independientemente de la dieta y del ejercicio físico.
“El estudio es quizá el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, además de ser el primero realizado sobre población adolescente”, indicaron los investigadores.
De hecho, otros estudios han demostrado que el chocolate es un gran antioxidante, antitrombótico y antiinflamatorio; además tiene efectos antihipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica.
“En cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial”, recalcaron.

Descargar


Comprobado, el chocolate no engorda

68455 Un estudio de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista científica especializada Nutrition ha echado por tierra la vieja creencia de que el chocolate nos hace engordar. Según la investigación, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en todo el cuerpo, independientemente de la dieta que siga y de la cantidad de ejercicio físico que realice.

Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron el comportamiento de casi 1.500 adolescentes entre 12 y 17 años en cuanto al consumo de chocolate y cruzaron los datos con sus índices de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cintura. De hecho, los resultados obtenidos fueron independientes del sexo, la madurez sexual, el consumo de té o café, la edad e incluso la actividad física de los participantes, según pudieron comprobar los científicos.

El informe contempla varias medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física, detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves. De ahí que desde la Universidad de Granada señalen que «el estudio es quizá el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, además de ser el primero realizado sobre población adolescente».

Para los investigadores «en cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial». Además, en palabras de , Magdalena Cuenca García, autora principal del artículo, «recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos». De hecho el chocolate, siempre en boca de Cuenca García «es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica».

Descargar