‘Juana, la reina que no quiso reinar’ echa el telón con con un «éxito rotundo»

La temporada de verano de Histrión Teatro en la Corrala de Santiago con Juana, la reina que no quiso reinar se ha saldado con un «rotundo éxito». La compañía ha logrado un 100% de aforo completo en las 18 funciones del proyecto

La iniciativa, que surgió del interés de la Universidad de Granada y de la veterana compañía por ligar teatro y patrimonio y ofertar una propuesta de altísima calidad y máximo interés para granadinos y turistas veraniegos, ha encontrado en Juana, la loca, y su «impecable» intérprete y mitad de Histrión, Gema Matarranz, una apuesta excepcionalmente bien recibida.

Según asegura la Universidad en una nota, «los factores de la fórmula: la elección acertada de una obra brillante de contenido histórico, capaz de traer cada noche a la reina abandonada del S. XVI y las tramas de poder que la encerraron; la magistral y apasionada interpretación de Gema Matarranz en un formato poco habitual, a unos escasos 2 metros de los espectadores; el precioso patio de la Corrala de Santiago, edificio patrimonial perfecto para el show por sus condiciones y ubicación y con un equipo generoso que ha puesto a disposición de compañía y público todo lo necesario para lograr la excelencia en cada función; y una intensa campaña de comunicación que ha sabido llegar a locales, turistas y medios.»

El éxito de la apuesta ha supuesto un relanzamiento a nivel local de Histrión Teatro, más reconocida como compañía profesional a nivel nacional, y el posicionamiento de la Corrala de Santiago como un espacio teatral de verano que cada año podría acoger a personajes históricos ligados a la ciudad.

Descargar


Últimos días para matricularse en el curso de la UGR “Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas”

Hasta el 13 de septiembre está abierto el plazo para matricularse en el curso «Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas», organizado por la Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado, y el Centro Mixto UGR-MADOC.

El curso se celebrará del 17 al 29 de septiembre en el desierto de Tabernas, en el que se realizarán las prácticas, y en la Facultad de Psicología, en la que se impartirán las clases teóricas.

Este curso pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país, orientado a la preparación para el ejercicio profesional así como para la formación integral de la persona. Además se pretende transmitir el conocimiento técnico práctico de las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas desierto y zonas áridas, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental), no faltando el componente socializador, al tratarse de actividades en grupos reducidos, y por supuesto una gran orientación ecológica y medioambiental.

El curso está dirigido a personas que tengan como mínimo el Acceso a la Universidad y profesionales de distintas especialidades. En cualquiera de los casos deben estar en buena forma física y gozar de buena salud.

El programa del curso incluye aspectos como generalidades del ecosistema, refugios de fortuna, protección del frío y calor, vestuario y equipo específico, obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Además se aprenderá a conseguir cuerda a partir de fibra vegetal así como obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

Más información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa. Plaza de S. Isidro nº 5. 18071 Granada. Teléfono: 958246120. Fax: 958283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: http://fundacionugrempresa.es

Descargar


Últimos días para matricularse en el curso de la UGR “Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas”

Hasta el 13 de septiembre está abierto el plazo para matricularse en el curso «Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas», organizado por la Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado, y el Centro Mixto UGR-MADOC.

El curso se celebrará del 17 al 29 de septiembre en el desierto de Tabernas, en el que se realizarán las prácticas, y en la Facultad de Psicología, en la que se impartirán las clases teóricas.

Este curso pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país, orientado a la preparación para el ejercicio profesional así como para la formación integral de la persona. Además se pretende transmitir el conocimiento técnico práctico de las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas desierto y zonas áridas, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental), no faltando el componente socializador, al tratarse de actividades en grupos reducidos, y por supuesto una gran orientación ecológica y medioambiental.

El curso está dirigido a personas que tengan como mínimo el Acceso a la Universidad y profesionales de distintas especialidades. En cualquiera de los casos deben estar en buena forma física y gozar de buena salud.

El programa del curso incluye aspectos como generalidades del ecosistema, refugios de fortuna, protección del frío y calor, vestuario y equipo específico, obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Además se aprenderá a conseguir cuerda a partir de fibra vegetal así como obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

Más información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa. Plaza de S. Isidro nº 5. 18071 Granada. Teléfono: 958246120. Fax: 958283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: http://fundacionugrempresa.es

Descargar


Últimos días para matricularse en el curso de la UGR “Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas”

Hasta el 13 de septiembre está abierto el plazo para matricularse en el curso «Técnicas de supervivencia en la naturaleza. Desierto, zonas áridas», organizado por la Universidad de Granada, a través de la Escuela Internacional de Posgrado, y el Centro Mixto UGR-MADOC.

El curso se celebrará del 17 al 29 de septiembre en el desierto de Tabernas, en el que se realizarán las prácticas, y en la Facultad de Psicología, en la que se impartirán las clases teóricas.

Este curso pretende cubrir la falta de formación reglada en actividades en la naturaleza en nuestro país, orientado a la preparación para el ejercicio profesional así como para la formación integral de la persona. Además se pretende transmitir el conocimiento técnico práctico de las distintas formas de aprovechamiento de recursos naturales en los ecosistemas desierto y zonas áridas, así como las reacciones del ser humano en situaciones difíciles en distintas perspectivas (psicológica, fisiológica, ecológica, y medioambiental), no faltando el componente socializador, al tratarse de actividades en grupos reducidos, y por supuesto una gran orientación ecológica y medioambiental.

El curso está dirigido a personas que tengan como mínimo el Acceso a la Universidad y profesionales de distintas especialidades. En cualquiera de los casos deben estar en buena forma física y gozar de buena salud.

El programa del curso incluye aspectos como generalidades del ecosistema, refugios de fortuna, protección del frío y calor, vestuario y equipo específico, obtención de agua, fabricación de gafas y calzado de circunstancia. Además se aprenderá a conseguir cuerda a partir de fibra vegetal así como obtener alimento en el desierto y nociones de primeros auxilios y orientación.

Más información: Fundación General Universidad de Granada-Empresa. Plaza de S. Isidro nº 5. 18071 Granada. Teléfono: 958246120. Fax: 958283252. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: http://fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:
-Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
-Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
-Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
-Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: www.fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:
-Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
-Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
-Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
-Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: www.fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR organiza la primera edición del Experto Propio en Educación Inclusiva

En el marco europeo, España tiene el porcentaje más bajo de personas empleadas, de entre 16 y 64 años, con discapacidad. Las que trabajan representan sólo un 4,2% de la población activa española. Este porcentaje contrasta con los de países como Finlandia, con un 27,1%; Francia (21,3%), y el Reino Unido (20,4%).

En relación con la educación que poseen, se constata que presentan importantes carencias educativas, en comparación con la población general. Según datos facilitados por el Ministerio de Educación y Ciencia, el porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrados se reduce drásticamente en los niveles educativos no obligatorios. Teniendo en cuenta que estos niveles educativos están diseñados para garantizar un mejor desempeño educativo y facilitar el acceso a la vida activa, se puede entender la dimensión de este problema en términos de pérdida de oportunidades para el alumnado con discapacidad.

La Universidad de Granada en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa ha organizado la I Edición del Experto Propio en Educación Inclusiva, que se celebrará desde el 2 de octubre de 2013 hasta el 30 de junio de 2014. Las clases tendrán lugar los lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 21:30 horas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Fecha de inscripción: hasta el 30 de septiembre de 2013.

Los titulados en el Experto de Educación Inclusiva podrán desarrollar su trabajo en centros educativos. Estos especialistas también pueden desempeñar su labor docente en otras situaciones profesionales, tales como: aulas hospitalarias, centros penitenciarios, Programas de Cualificación Inicial Profesional, así como en los diferentes servicios que se llevan a cabo en asociaciones de personas con discapacidad, etc.

Destinatarios:
-Diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación y Psicología.
-Es necesario que el alumnado tenga un nivel medio de comprensión en inglés.
-Estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de las titulaciones expuestas o le resten menos de 30 créditos para la finalización de dicho primer ciclo o de la diplomatura antes reseñada.
-Previa autorización de la Escuela Internacional de Posgrado, podrán acceder profesionales que no ostenten las anteriores titulaciones siempre que acrediten experiencia en el ámbito profesional.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.

Web: www.fundacionugrempresa.es

Descargar


La UGR convoca ayudas de hasta 2.500 euros para proyectos de cooperación

Las solicitudes de estas becas se pueden enviar hasta el próximo lunes día 9 de este mes.
Estudiantes, personal docente y miembros de administración de la Universidad de Granada tienen hasta el próximo lunes para solicitar alguna de las ayudas que convoca la UGR para acciones de cooperación al desarrollo.
El objetivo de estas ayudas es apoyar iniciativas de miembros de la Universidad para realizar acciones de educación para el desarrollo y actividades de sensibilización preferentemente de la comunidad universitaria, pero también de la sociedad en general, para la lucha contra las desigualdades y la exclusión social.
Dentro de estas iniciativas se incluyen la organización de campañas, jornadas, cursos, conferencias, exposiciones, talleres, elaboración de materiales, vídeo-fórum o cualquier otra que pueda ayudar a conseguir el objeto que persigue el programa. El área territorial de ejecución de los proyectos ha de quedar circunscrita a la provincia de Granada y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
Los solicitantes de las ayudas podrán presentar los proyectos individualmente o en grupo, aunque las bases de la convocatoria no admiten la presentación de más de un proyecto por cada solicitante.
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) tendrá en cuenta para valorar la idoneidad de las solicitudes la formulación, coherencia y viabilidad de los objetivos generales y específicos propuestos; el grado de implicación de los solicitantes en el proyecto, así como su experiencia en iniciativas sociales y la colaboración con ONG o entidades públicas con experiencia en este campo.
El importe de la financiación no superará los 2.500 euros en cada uno de los proyectos, que darán comienzo a sus actividades en un plazo no superior a dos meses tras la recepción de la subvención, salvo prórroga autorizada expresamente por el Cicode.
La solicitud tendrán que enviarse hasta el día 9 de septiembre a través de la web del Cicode, pero la aplicación informática continuará abierta hasta las 23:59 horas del 16 de este mes para permitir completar el envío telemático de documentación de las solicitudes ya inscritas y obtener el correspondiente justificante, cuya entrega en registro podrá realizarse hasta el día 17. Los modelos de documentos necesarios para la inscripción se podrán descargar en la página www.cicode.ugr.es.
Descargar


La UGR convoca ayudas de hasta 2.500 euros para proyectos de cooperación

Las solicitudes de estas becas se pueden enviar hasta el próximo lunes día 9 de este mes.
Estudiantes, personal docente y miembros de administración de la Universidad de Granada tienen hasta el próximo lunes para solicitar alguna de las ayudas que convoca la UGR para acciones de cooperación al desarrollo.
El objetivo de estas ayudas es apoyar iniciativas de miembros de la Universidad para realizar acciones de educación para el desarrollo y actividades de sensibilización preferentemente de la comunidad universitaria, pero también de la sociedad en general, para la lucha contra las desigualdades y la exclusión social.
Dentro de estas iniciativas se incluyen la organización de campañas, jornadas, cursos, conferencias, exposiciones, talleres, elaboración de materiales, vídeo-fórum o cualquier otra que pueda ayudar a conseguir el objeto que persigue el programa. El área territorial de ejecución de los proyectos ha de quedar circunscrita a la provincia de Granada y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
Los solicitantes de las ayudas podrán presentar los proyectos individualmente o en grupo, aunque las bases de la convocatoria no admiten la presentación de más de un proyecto por cada solicitante.
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) tendrá en cuenta para valorar la idoneidad de las solicitudes la formulación, coherencia y viabilidad de los objetivos generales y específicos propuestos; el grado de implicación de los solicitantes en el proyecto, así como su experiencia en iniciativas sociales y la colaboración con ONG o entidades públicas con experiencia en este campo.
El importe de la financiación no superará los 2.500 euros en cada uno de los proyectos, que darán comienzo a sus actividades en un plazo no superior a dos meses tras la recepción de la subvención, salvo prórroga autorizada expresamente por el Cicode.
La solicitud tendrán que enviarse hasta el día 9 de septiembre a través de la web del Cicode, pero la aplicación informática continuará abierta hasta las 23:59 horas del 16 de este mes para permitir completar el envío telemático de documentación de las solicitudes ya inscritas y obtener el correspondiente justificante, cuya entrega en registro podrá realizarse hasta el día 17. Los modelos de documentos necesarios para la inscripción se podrán descargar en la página www.cicode.ugr.es.
Descargar


La UGR convoca ayudas de hasta 2.500 euros para proyectos de cooperación

Las solicitudes de estas becas se pueden enviar hasta el próximo lunes día 9 de este mes.
Estudiantes, personal docente y miembros de administración de la Universidad de Granada tienen hasta el próximo lunes para solicitar alguna de las ayudas que convoca la UGR para acciones de cooperación al desarrollo.
El objetivo de estas ayudas es apoyar iniciativas de miembros de la Universidad para realizar acciones de educación para el desarrollo y actividades de sensibilización preferentemente de la comunidad universitaria, pero también de la sociedad en general, para la lucha contra las desigualdades y la exclusión social.
Dentro de estas iniciativas se incluyen la organización de campañas, jornadas, cursos, conferencias, exposiciones, talleres, elaboración de materiales, vídeo-fórum o cualquier otra que pueda ayudar a conseguir el objeto que persigue el programa. El área territorial de ejecución de los proyectos ha de quedar circunscrita a la provincia de Granada y las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta.
Los solicitantes de las ayudas podrán presentar los proyectos individualmente o en grupo, aunque las bases de la convocatoria no admiten la presentación de más de un proyecto por cada solicitante.
El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (Cicode) tendrá en cuenta para valorar la idoneidad de las solicitudes la formulación, coherencia y viabilidad de los objetivos generales y específicos propuestos; el grado de implicación de los solicitantes en el proyecto, así como su experiencia en iniciativas sociales y la colaboración con ONG o entidades públicas con experiencia en este campo.
El importe de la financiación no superará los 2.500 euros en cada uno de los proyectos, que darán comienzo a sus actividades en un plazo no superior a dos meses tras la recepción de la subvención, salvo prórroga autorizada expresamente por el Cicode.
La solicitud tendrán que enviarse hasta el día 9 de septiembre a través de la web del Cicode, pero la aplicación informática continuará abierta hasta las 23:59 horas del 16 de este mes para permitir completar el envío telemático de documentación de las solicitudes ya inscritas y obtener el correspondiente justificante, cuya entrega en registro podrá realizarse hasta el día 17. Los modelos de documentos necesarios para la inscripción se podrán descargar en la página www.cicode.ugr.es.
Descargar


El prestigioso forense José Antonio Lorente es el pregonero de las fiestas

El prestigioso forense José Antonio Lorente es el pregonero de las fiestas patronales de Olula del Río en honor a la Virgen del Carmen. José Antonio Lorente es una de las mayores autoridades en ADN a nivel mundial. Este médico forense es profesor de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada. Este científico es además el impulsor del Programa Fénix, un sistema pionero que usa la Guardia Civil para la identificación de cadáveres. Es tal el prestigio de este profesional, que ha sido la única persona ajena a la policía que ha colaborado con el FBI. Su amplísimo currículum le ha llevado a ser una de las eminencias científicas a nivel internacional, por lo que ha participado en importantes proyectos de investigación a nivel mundial.

José Antonio Lorente nació en el municipio de Serón en el año 1961, aunque estableció su residencia en el municipio de Olula del Río, donde cursó el colegio y el instituto hasta que se fue a la Universidad.

Descargar


El prestigioso forense José Antonio Lorente es el pregonero de las fiestas

El prestigioso forense José Antonio Lorente es el pregonero de las fiestas patronales de Olula del Río en honor a la Virgen del Carmen. José Antonio Lorente es una de las mayores autoridades en ADN a nivel mundial. Este médico forense es profesor de Medicina Legal y Forense en la Universidad de Granada. Este científico es además el impulsor del Programa Fénix, un sistema pionero que usa la Guardia Civil para la identificación de cadáveres. Es tal el prestigio de este profesional, que ha sido la única persona ajena a la policía que ha colaborado con el FBI. Su amplísimo currículum le ha llevado a ser una de las eminencias científicas a nivel internacional, por lo que ha participado en importantes proyectos de investigación a nivel mundial.

José Antonio Lorente nació en el municipio de Serón en el año 1961, aunque estableció su residencia en el municipio de Olula del Río, donde cursó el colegio y el instituto hasta que se fue a la Universidad.

Descargar