La melatonina ayuda a regular la obesidad

67310 Un estudio ha revelado que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. Así es la sustancia que logra reducir la obesidad.

Estas células grasas ‘buenas’, a diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, ayudan a regular el control del peso corporal, según el trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.

Los autores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la UGR, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (EE UU), han desvelado por primera vez por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

El trabajo ha analizado en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes, obesas y diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Según los autores, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta grasa beige en las ratas obesas y diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo de control.

Las células de grasa beige se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas y diabéticas Zucker, explican los científicos.

Hormona natural
La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, indica el estudio.

El estudio, coordinado por el profesor de la UGR Ahmad Agil, ha demostrado que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.

Una diferencia clave entre la grasa beige, que aparece al administrar melatonina, y la grasa blanca es que las mitocondrias de células de la grasa beige expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor, señalan los autores.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Tras este hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este avance: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».

Descargar


Melatonina ayuda a regular la obesidad, afirma estudio

67310 Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas como hace la grasa blanca. Los resultados del estudio, llevado a cabo con ratas, ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.
10 septiembre 2013 |

Facebook Tuenti
Madrid, Eapaña.- Un estudio ha revelado que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
Estas células grasas ‘buenas’, a diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas caloría

Fuente:Servicio de Información y Noticias Científicas SINCs y provoca un aumento de peso, ayudan a regular el control del peso corporal, según el trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.

Los autores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la UGR, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (EE UU), han desvelado por primera vez por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

El trabajo ha analizado en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes, obesas y diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Según los autores, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta grasa beige en las ratas obesas y diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo de control.

Las células de grasa beige se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas y diabéticas Zucker, explican los científicos.

Hormona natural

La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, indica el estudio.

El estudio, coordinado por el profesor de la UGR Ahmad Agil, ha demostrado que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.

Una diferencia clave entre la grasa beige, que aparece al administrar melatonina, y la grasa blanca es que las mitocondrias de células de la grasa beige expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor, señalan los autores.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Tras este hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este avance: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».

Descargar


Melatonina ayuda a regular la obesidad, afirma estudio

67310 Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas como hace la grasa blanca. Los resultados del estudio, llevado a cabo con ratas, ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.
10 septiembre 2013 |

Facebook Tuenti
Madrid, Eapaña.- Un estudio ha revelado que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
Estas células grasas ‘buenas’, a diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas caloría

Fuente:Servicio de Información y Noticias Científicas SINCs y provoca un aumento de peso, ayudan a regular el control del peso corporal, según el trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.

Los autores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la UGR, el Hospital Carlos III de Madrid, y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (EE UU), han desvelado por primera vez por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

El trabajo ha analizado en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes, obesas y diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Según los autores, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta grasa beige en las ratas obesas y diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo de control.

Las células de grasa beige se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas y diabéticas Zucker, explican los científicos.

Hormona natural

La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, indica el estudio.

El estudio, coordinado por el profesor de la UGR Ahmad Agil, ha demostrado que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad.

Una diferencia clave entre la grasa beige, que aparece al administrar melatonina, y la grasa blanca es que las mitocondrias de células de la grasa beige expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor, señalan los autores.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la Junta de Andalucía.

Tras este hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, «y poder lograr el fin último de este avance: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes».

Descargar


Melatonina ayuda a regular peso

67310 MADRID(Agencias) Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en lugar de almacenarlas.
Esta sustancia está presente de forma natural en nuestro cuerpo pero también podemos obtenerla a través del consumo de alimentos como la mostaza, las almendras o las cerezas.

El grupo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (España), ha desvelado por primera vez las causas del beneficio metabólico atribuido a esta sustancia inherente a nuestro organismo.

La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que alcanza sus niveles más altos durante la noche (ante la falta de luz). Cumple una función de inducción al sueño fundamental para nuestro reloj biológico.

A través de la experimentación con ratas obesas diabéticas, los científicos detectaron que el consumo crónico de melatonina induce la aparición de «grasa beige», un tipo de grasa que, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena calorías y ayuda a regular el peso corporal.

Los niveles de esta «grasa buena» no sólo se vieron incrementados en las ratas obesas, sino también en los animales delgados que se usaron como grupo control, esto según indica la revista Muy Interesante..

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la diabetes.

Descargar


Melatonina ayuda a regular peso

67310 MADRID(Agencias) Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en lugar de almacenarlas.
Esta sustancia está presente de forma natural en nuestro cuerpo pero también podemos obtenerla a través del consumo de alimentos como la mostaza, las almendras o las cerezas.

El grupo de investigadores, liderado por la Universidad de Granada (España), ha desvelado por primera vez las causas del beneficio metabólico atribuido a esta sustancia inherente a nuestro organismo.

La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que alcanza sus niveles más altos durante la noche (ante la falta de luz). Cumple una función de inducción al sueño fundamental para nuestro reloj biológico.

A través de la experimentación con ratas obesas diabéticas, los científicos detectaron que el consumo crónico de melatonina induce la aparición de «grasa beige», un tipo de grasa que, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena calorías y ayuda a regular el peso corporal.

Los niveles de esta «grasa buena» no sólo se vieron incrementados en las ratas obesas, sino también en los animales delgados que se usaron como grupo control, esto según indica la revista Muy Interesante..

La melatonina se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la diabetes.

Descargar


La Noche de los Investigadores se consolida en 2013 con la participación de más de medio millar de científicos y casi 10.000 ciudadanos

  • Quince instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran el próximo 27 de septiembre el evento en Andalucía, que duplica los registros del pasado año La cita reunirá en Granada a casi 2.000 ciudadanos con 143 investigadores de la Universidad, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín en 88 microencuentros en los que explicarán su labor diaria desde una óptica más cercana

Granada, 11 de septiembre de 2013. Más de 500 investigadores compartirán mesa y conversación el viernes 27 de septiembre con casi 10.000 ciudadanos en lo que será el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla acogerán La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación como Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.

La Noche, que duplica en 2013 los registros del pasado año tanto en participación como en actividades ofertadas, ha sido presentada esta mañana en la Universidad de Granada por las vicerrectoras de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi, y de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez; la coordinadora de La Noche de los Investigadores en la UGR, Ana Isabel García; el director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), José Manuel Vílchez, y el vicedirector de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), José Manuel Palma. Durante la presentación, todos han coincidido en subrayar la importancia de iniciativas que como ésta promuevan el contacto directo entre investigadores y sociedad.

En total, La Noche de los Investigadores reunirá en Granada de forma presencial a casi 2.000 personas que participarán en los encuentros con los investigadores, así como en las diferentes actividades paralelas que conforman el programa. Los 143 investigadores de la Universidad, el IAA-CSIC y la EEZ-CSIC celebrarán un total de 88 microencuentros (22 de ellos en el Campus de la UGR en Melilla) en los que, alejados de su imagen de personas inaccesibles, charlarán con grupos de ciudadanos de sus aficiones, su día a día y su labor científica en un ambiente distendido y cercano. Todo con el objetivo de acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana en el marco de un entorno lúdico, cuyos protagonistas son ciudadanos e investigadores.

A este respecto, el encuentro pretende subrayar la figura del investigador en la sociedad y hacer frente al arquetipo de científico que vive en su propio mundo con encuentros en los que los investigadores compartirán con los visitantes sus aficiones y su trabajo. Al finalizar, comenzará el lado más lúdico de la celebración, en el que portavoces de cada mesa explicarán las conclusiones de sus encuentros y en la que se ofrecerán actuaciones, talleres, cine, visitas guiadas… En paralelo, La Noche de los Investigadores se celebrará igualmente en las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, la Casa de la Ciencias-CSIC, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en La Mojonera (Almería), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla y Cádiz, y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga. Todos los ciudadanos interesados en participar en las actividades de La Noche pueden hacer su reserva a través de la web

http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. Las redes sociales jugarán igualmente un papel fundamental en La Noche de los Investigadores. La repercusión del evento superó el pasado año los 100.000 usuarios en Andalucía, registros que este año se superarán ampliamente. #ResearchersNight es la etiqueta elegida para seguir a través de Twitter todas las novedades y el desarrollo del evento el próximo 27 de septiembre.

Imágenes de la rueda de prensa de presentación

DESCUBRE2

DESCUBRE3

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La Noche de los Investigadores se consolida en 2013 con la participación de más de medio millar de científicos y casi 10.000 ciudadanos

  • Quince instituciones científicas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran el próximo 27 de septiembre el evento en Andalucía, que duplica los registros del pasado año La cita reunirá en Granada a casi 2.000 ciudadanos con 143 investigadores de la Universidad, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín en 88 microencuentros en los que explicarán su labor diaria desde una óptica más cercana

Granada, 11 de septiembre de 2013. Más de 500 investigadores compartirán mesa y conversación el viernes 27 de septiembre con casi 10.000 ciudadanos en lo que será el evento simultáneo más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. Por segundo año consecutivo y al mismo tiempo que en otras 350 ciudades europeas, las ocho provincias andaluzas y Melilla acogerán La Noche de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro del VII Programa Marco de Investigación como Researchers’ Night, que en Andalucía financia la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y coordina la Fundación Descubre.

La Noche, que duplica en 2013 los registros del pasado año tanto en participación como en actividades ofertadas, ha sido presentada esta mañana en la Universidad de Granada por las vicerrectoras de Extensión Universitaria y Deporte, Mª Elena Martín-Vivaldi, y de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez; la coordinadora de La Noche de los Investigadores en la UGR, Ana Isabel García; el director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), José Manuel Vílchez, y el vicedirector de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), José Manuel Palma. Durante la presentación, todos han coincidido en subrayar la importancia de iniciativas que como ésta promuevan el contacto directo entre investigadores y sociedad.

En total, La Noche de los Investigadores reunirá en Granada de forma presencial a casi 2.000 personas que participarán en los encuentros con los investigadores, así como en las diferentes actividades paralelas que conforman el programa. Los 143 investigadores de la Universidad, el IAA-CSIC y la EEZ-CSIC celebrarán un total de 88 microencuentros (22 de ellos en el Campus de la UGR en Melilla) en los que, alejados de su imagen de personas inaccesibles, charlarán con grupos de ciudadanos de sus aficiones, su día a día y su labor científica en un ambiente distendido y cercano. Todo con el objetivo de acercar los investigadores a los ciudadanos para que conozcan su trabajo, los beneficios que aportan a la sociedad y su repercusión en la vida cotidiana en el marco de un entorno lúdico, cuyos protagonistas son ciudadanos e investigadores.

A este respecto, el encuentro pretende subrayar la figura del investigador en la sociedad y hacer frente al arquetipo de científico que vive en su propio mundo con encuentros en los que los investigadores compartirán con los visitantes sus aficiones y su trabajo. Al finalizar, comenzará el lado más lúdico de la celebración, en el que portavoces de cada mesa explicarán las conclusiones de sus encuentros y en la que se ofrecerán actuaciones, talleres, cine, visitas guiadas… En paralelo, La Noche de los Investigadores se celebrará igualmente en las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, la Casa de la Ciencias-CSIC, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en La Mojonera (Almería), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla y Cádiz, y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga. Todos los ciudadanos interesados en participar en las actividades de La Noche pueden hacer su reserva a través de la web

http://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es. Las redes sociales jugarán igualmente un papel fundamental en La Noche de los Investigadores. La repercusión del evento superó el pasado año los 100.000 usuarios en Andalucía, registros que este año se superarán ampliamente. #ResearchersNight es la etiqueta elegida para seguir a través de Twitter todas las novedades y el desarrollo del evento el próximo 27 de septiembre.

Imágenes de la rueda de prensa de presentación

DESCUBRE2

DESCUBRE3

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Congreso bianual de Paradox, foro internacional de Bellas Artes

  • Comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias
  • Organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada

“El legado: creación, educación e investigación en Bellas Artes frente a la herencia cultural”, congreso del Foro Europeo de Bellas Artes, comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Durante el mismo se presentarán las obras artísticas del grupo de estudiantes internacionales que han estado trabajando desde el pasado 4 de septiembre, en la Facultad de Bellas Artes, dentro del programa paralelo P-Fabric, y que expondrán sus obras en el Museo de la Memoria.

El congreso bianual de Paradox, foro internacional de Bellas Artes, es una reunión internacional de prestigio en el ámbito europeo. Según explica Ana García López, vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, organizadora del congreso, “Estas reuniones comenzaron en 2006 y desde entonces se celebran cada dos años en diferentes instituciones con un éxito cada vez mayor, tanto en sus resultados como en el número de participantes, siempre en busca de la excelencia y de la internacionalización. Estos factores ha construido un medio privilegiado y excepcional para difundirr el conocimiento teórico, artístico y técnico en el ámbito de las Bellas Artes”.

El congreso de Paradox 2013 está organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y será una oportunidad excelente para que las instituciones superiores de Bellas Artes se reúnan, en un momento en el que están sufriendo una transformación profunda debido al proceso de Bolonia.

El congreso del Foro Europeo de Bellas Artes comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias. Durante el mismo se presentarán las obras artísticas del grupo de estudiantes internacionales que han estado trabajando desde el día 4 en la Facultad de Bellas Artes dentro del programa paralelo P-Fabric y que expondrán sus obras en el Museo de la Memoria.

Contacto: Ana García López. Vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Telef. 659231583. Correo elec: agarcial@ugr.es, paradoxgranada@gmail.comwww.bellasartesgranada.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Congreso bianual de Paradox, foro internacional de Bellas Artes

  • Comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias
  • Organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada

“El legado: creación, educación e investigación en Bellas Artes frente a la herencia cultural”, congreso del Foro Europeo de Bellas Artes, comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Durante el mismo se presentarán las obras artísticas del grupo de estudiantes internacionales que han estado trabajando desde el pasado 4 de septiembre, en la Facultad de Bellas Artes, dentro del programa paralelo P-Fabric, y que expondrán sus obras en el Museo de la Memoria.

El congreso bianual de Paradox, foro internacional de Bellas Artes, es una reunión internacional de prestigio en el ámbito europeo. Según explica Ana García López, vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, organizadora del congreso, “Estas reuniones comenzaron en 2006 y desde entonces se celebran cada dos años en diferentes instituciones con un éxito cada vez mayor, tanto en sus resultados como en el número de participantes, siempre en busca de la excelencia y de la internacionalización. Estos factores ha construido un medio privilegiado y excepcional para difundirr el conocimiento teórico, artístico y técnico en el ámbito de las Bellas Artes”.

El congreso de Paradox 2013 está organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y será una oportunidad excelente para que las instituciones superiores de Bellas Artes se reúnan, en un momento en el que están sufriendo una transformación profunda debido al proceso de Bolonia.

El congreso del Foro Europeo de Bellas Artes comienza el jueves, 12 de septiembre, a las 10 h., en el Parque de las Ciencias. Durante el mismo se presentarán las obras artísticas del grupo de estudiantes internacionales que han estado trabajando desde el día 4 en la Facultad de Bellas Artes dentro del programa paralelo P-Fabric y que expondrán sus obras en el Museo de la Memoria.

Contacto: Ana García López. Vicedecana de Relaciones Institucionales, Movilidad e Investigación. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada. Telef. 659231583. Correo elec: agarcial@ugr.es, paradoxgranada@gmail.comwww.bellasartesgranada.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


La melatonina ayuda a regular el peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») contribuye a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, aporta beneficios metabólicos, informó la Universidad de Granada (UG).

En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la UG, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas, en San Antonio (Estados Unidos).

Descargar


La melatonina ayuda a regular el peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») contribuye a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, aporta beneficios metabólicos, informó la Universidad de Granada (UG).

En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la UG, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas, en San Antonio (Estados Unidos).

Descargar


Recta final de los cursos de verano

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada organiza tres nuevos cursos para septiembre y culminar así esta edición estival. Patrimonio, política y defensa centran estos seminarios que se celebrarán en Granada.

  • “La internacionalización de los criterios de conservación en el patrimonio cultural: de la carta de Atenas al memorando de Viena. A propósito de Torres Balbás”, dirigido por María del Mar Villafranca Jiménez, directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife. Fecha: del 16 al 20 de septiembre.

Durante el curso se reflexionará sobre la figura del arquitecto Leopoldo Torres Balbás y su aportación a la historia y conservación del patrimonio cultural, en un período de gran intensidad, que se sitúa entre las guerras europeas y la guerra civil española. Torres Balbás tomó parte en la redacción de la “Carta de Atenas”, documento que fija los criterios de la moderna restauración científica en los monumentos frente a la arquitectura y la arqueología intervencionista.

  • “La reflexión política en la actualidad: encuentro Internacional con Roberto Esposito”, dirigido por Juan Francisco García Casanova, catedrático de Filosofía del Departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada. Fecha: del 16 al 19 de septiembre.

El objetivo de este curso es reflexionar, junto a profesor Roberto Esposito, catedrático de la Universidad de Nápoles, sobre la cuestión capital de toda época: la política. Durante el seminario se reflexionará sobre su obra y sobre los problemas que acucian a nuestra sociedad, desde una perspectiva de radicalidad filosófica, para descubrir los déficit de la vida política y democrática de nuestro mundo.

  • “Cultura de seguridad y defensa, oportunidades profesionales en un mundo global”, dirigido por Inmaculada Marrero Rocha, profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, y Bernardo Ramos Oliver, del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC). Fecha: del 24 al 26 de septiembre.

Durante el seminario se reflexionará sobre la necesidad del consenso social y político sobre Defensa. Los alumnos se acercarán al Nuevo Plan Director de Cultura de Seguridad y Defensa que se publicará a finales de 2013.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http://wwwcentromediterraneo.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter: