La Junta destina 102,72 millones a mejora de equipamientos universitarios

El Consejo de Gobierno autorizó este miércoles una inversión extraordinaria de 102,72 millones de euros para completar una veintena de proyectos de ampliación y mejora de infraestructuras, equipamientos y servicios en las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

Esta cantidad es uno de los dos tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe total de 250 millones de euros, para obras en las universidades andaluzas. El otro tramo ha permitido remunerar, en los ejercicios 2012 y 2013, los programas docentes y de investigación.

Más de la mitad de la inversión aprobada este miércoles (65,4 millones de euros), se destina a la Universidad de Granada, donde se construirán dos nuevas facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud por 22,43 y 8,45 millones, respectivamente.

Otras dos obras destacadas en Granada son las de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (8,42 millones) y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud (6,67 millones). El resto de la inversión se reparte entre el edificio de servicios centrales (5,65 millones), la reurbanización del Campus de la Cartuja (3,7 millones) y otros proyectos.

La Universidad de Córdoba contará con 13,04 millones de euros; 9,87 para la Escuela Politécnica Superior de Enfermería y el resto para reforma de la Facultad de Filosofía y Letras.

La inversión extraordinaria en la Universidad de Cádiz, 11,36 millones, se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro.

La urbanización de terrenos de ampliación de la Universidad concentrará los 5,35 millones de euros de inversión en Málaga, mientras que los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinará Ciencias de la Educación. La Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico.

Descargar


Un estudio demuestra que la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, ha informado hoy la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Descargar


Un estudio demuestra que la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, ha informado hoy la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.
Descargar


Reflexión política con Roberto Esposito

  • El lunes se inaugura el curso “La reflexión política en la actualidad: encuentro internacional con Roberto Esposito”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Ganada, con la colaboración de la Fundación Euroárabe
  • El seminario está dirigido por Juan Francisco García Casanova, Catedrático de Filosofía de la UGR

El objetivo del curso es reflexionar en contacto con el profesor Esposito sobre su obra y sobre los problemas que acucian a nuestro mundo, desde una perspectiva de radicalidad filosófica, para descubrir los déficit de la vida política y democrática de nuestro mundo, que están imposibilitando una verdadera vida comunitaria plena de humanidad.

El profesor Esposito es catedrático de la Universidad de Nápoles, uno de los politólogos más respetados y prestigiosos de la actualidad. Sus libros son referentes obligados en todo estudio sobre los asuntos concernientes a la política en general. Su obra “Categorías de lo impolítico” representó en su día un claro camino de investigación y renovación en los ámbitos señalados. Lo mismo podemos decir de todos sus trabajos posteriores, en especial sobre la comunidad y la persona.

¿Qué es el poder político?, ¿Cómo se articula?, ¿Quiénes lo constituyen? Preguntas esenciales que encontrarán respuesta en este seminario. También estará presente la cuestión crucial de la compatibilidad entre poder y democracia. Temas todos de gran actualidad, pues la crisis del sistema económico-político, la contestación de los denominados “indignados” de todo el mundo, los problemas medio ambientales del planeta, etc. muestran la urgencia de contestar y dar salida a las cuestiones planteadas. Evidentemente estas no son cuestiones exclusivamente académicas sino de orden práctico, relativas a la vida de los ciudadanos.

La política es la producción de todos los elementos que constituyen nuestras vidas. Los más íntimos y propios, que vienen condicionados por la educación, diseñada por la política, hasta los comunes, usos, costumbres, que no escapan a la influencia más o menos directa de los mecanismos de poder derivados de la política y las leyes emanadas directamente del poder político.

Este curso está dirigido a estudiosos de estos temas, estudiantes de ciencias políticas, de filosofía, de derecho y ciudadanos en general, preocupados por las cuestiones referidas e interesados en la vida en común, la polis.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http://wwwcentromediterraneo.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Reflexión política con Roberto Esposito

  • El lunes se inaugura el curso “La reflexión política en la actualidad: encuentro internacional con Roberto Esposito”, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Ganada, con la colaboración de la Fundación Euroárabe
  • El seminario está dirigido por Juan Francisco García Casanova, Catedrático de Filosofía de la UGR

El objetivo del curso es reflexionar en contacto con el profesor Esposito sobre su obra y sobre los problemas que acucian a nuestro mundo, desde una perspectiva de radicalidad filosófica, para descubrir los déficit de la vida política y democrática de nuestro mundo, que están imposibilitando una verdadera vida comunitaria plena de humanidad.

El profesor Esposito es catedrático de la Universidad de Nápoles, uno de los politólogos más respetados y prestigiosos de la actualidad. Sus libros son referentes obligados en todo estudio sobre los asuntos concernientes a la política en general. Su obra “Categorías de lo impolítico” representó en su día un claro camino de investigación y renovación en los ámbitos señalados. Lo mismo podemos decir de todos sus trabajos posteriores, en especial sobre la comunidad y la persona.

¿Qué es el poder político?, ¿Cómo se articula?, ¿Quiénes lo constituyen? Preguntas esenciales que encontrarán respuesta en este seminario. También estará presente la cuestión crucial de la compatibilidad entre poder y democracia. Temas todos de gran actualidad, pues la crisis del sistema económico-político, la contestación de los denominados “indignados” de todo el mundo, los problemas medio ambientales del planeta, etc. muestran la urgencia de contestar y dar salida a las cuestiones planteadas. Evidentemente estas no son cuestiones exclusivamente académicas sino de orden práctico, relativas a la vida de los ciudadanos.

La política es la producción de todos los elementos que constituyen nuestras vidas. Los más íntimos y propios, que vienen condicionados por la educación, diseñada por la política, hasta los comunes, usos, costumbres, que no escapan a la influencia más o menos directa de los mecanismos de poder derivados de la política y las leyes emanadas directamente del poder político.

Este curso está dirigido a estudiosos de estos temas, estudiantes de ciencias políticas, de filosofía, de derecho y ciudadanos en general, preocupados por las cuestiones referidas e interesados en la vida en común, la polis.

Contacto: Gabinete de Prensa del Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http://wwwcentromediterraneo.com

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Un estudio demuestra que la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, ha informado hoy la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y l
Descargar


Un estudio demuestra que la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.
A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, ha informado hoy la Universidad de Granada.
En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).
El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.
Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.
Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.
Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.
La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).
También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y l
Descargar


La Junta destina 103 millones extra para seis universidades, la mitad para la UGR

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy una inversión extraordinaria de 102,72 millones de euros que permitirá completar una veintena de proyectos de ampliación y mejora de infraestructuras, equipamientos y servicios en las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

El portavoz del Gobierno, Miguel Ángel Vázquez, ha resaltado en la rueda de prensa posterior al Consejo que de esta forma el nuevo gabinete presidido por Susana Díaz «da respuesta en su primera reunión a uno de los compromisos adquiridos por la presidenta en su sesión de investidura, como es la apuesta por la Universidad».

Esta cantidad se corresponde con uno de los dos tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe total de 250 millones de euros, para poder hacer frente a las obras de infraestructuras más prioritarias en las universidades andaluzas.

El otro tramo ha permitido remunerar, en los ejercicios 2012 y 2013, la actividad de creación y transferencia de conocimiento del personal docente e investigador de las diez instituciones universitarias públicas de la comunidad autónoma.

Más de la mitad de la inversión -65,4 millones de euros- se destina a la Universidad de Granada, que financiará los proyectos de las nuevas facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, con 22,43 y 8,45 millones, respectivamente.

Además en Granada se emprenderán las obras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (8,42 millones) y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud (6,67 millones).

El resto de la inversión se reparte entre el edificio de servicios centrales de este recinto (5,65 millones), la reurbanización del Campus de la Cartuja (3,7 millones) y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación .

La Universidad de Córdoba contará con 13,04 millones de euros, que permitirán culminar la adaptación del edificio de la Escuela Politécnica Superior para Escuela Universitaria de Enfermería (9,87 millones) y realizar las obras de reforma de la Facultad de Filosofía y Letras.

La inversión extraordinaria en la Universidad de Cádiz, 11,36 millones, se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto.

Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinarán al equipamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico.

Descargar


La Junta destina 103 millones extra para seis universidades, la mitad para la UGR

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy una inversión extraordinaria de 102,72 millones de euros que permitirá completar una veintena de proyectos de ampliación y mejora de infraestructuras, equipamientos y servicios en las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

El portavoz del Gobierno, Miguel Ángel Vázquez, ha resaltado en la rueda de prensa posterior al Consejo que de esta forma el nuevo gabinete presidido por Susana Díaz «da respuesta en su primera reunión a uno de los compromisos adquiridos por la presidenta en su sesión de investidura, como es la apuesta por la Universidad».

Esta cantidad se corresponde con uno de los dos tramos del préstamo suscrito en diciembre de 2011 con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe total de 250 millones de euros, para poder hacer frente a las obras de infraestructuras más prioritarias en las universidades andaluzas.

El otro tramo ha permitido remunerar, en los ejercicios 2012 y 2013, la actividad de creación y transferencia de conocimiento del personal docente e investigador de las diez instituciones universitarias públicas de la comunidad autónoma.

Más de la mitad de la inversión -65,4 millones de euros- se destina a la Universidad de Granada, que financiará los proyectos de las nuevas facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, con 22,43 y 8,45 millones, respectivamente.

Además en Granada se emprenderán las obras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (8,42 millones) y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud (6,67 millones).

El resto de la inversión se reparte entre el edificio de servicios centrales de este recinto (5,65 millones), la reurbanización del Campus de la Cartuja (3,7 millones) y diversos proyectos de equipamiento y rehabilitación .

La Universidad de Córdoba contará con 13,04 millones de euros, que permitirán culminar la adaptación del edificio de la Escuela Politécnica Superior para Escuela Universitaria de Enfermería (9,87 millones) y realizar las obras de reforma de la Facultad de Filosofía y Letras.

La inversión extraordinaria en la Universidad de Cádiz, 11,36 millones, se distribuye entre el equipamiento de la Escuela Superior de Ingeniería del Campus de Puerto Real (6,3 millones) y la urbanización del polígono Río San Pedro en este recinto.

Las obras de urbanización de la segunda fase de los terrenos de ampliación de la Universidad concentrarán la partida consignada para Málaga, que alcanza los 5,35 millones de euros, mientras que los 4,16 millones previstos para la Universidad de Sevilla se destinarán al equipamiento de la Facultad de Ciencias de la Educación.

La Universidad de Almería contará con 3,39 millones para el equipamiento del Edificio Científico-Técnico.

Descargar


El rector y el fiscal superior del TSJA presentan la Cátedra UGR-BROSETA sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”

  • Tendrá su sede en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo viernes, 13 de septiembre, a las 11 horas, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», de la Universidad de Granada, patrocinada por BROSETA Abogados.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Jesús García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
  • Manuel Broseta Dupré, socio ydirector de BROSETA Abogados.
  • Germán González Sánchez, secretario de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales».
  • DÍA: viernes, 13 de septiembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta s/n.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


El rector y el fiscal superior del TSJA presentan la Cátedra UGR-BROSETA sobre “Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales”

  • Tendrá su sede en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El próximo viernes, 13 de septiembre, a las 11 horas, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales», de la Universidad de Granada, patrocinada por BROSETA Abogados.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
  • Pedro Antonio García López, decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
  • Jesús García Calderón, fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
  • Manuel Broseta Dupré, socio ydirector de BROSETA Abogados.
  • Germán González Sánchez, secretario de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Acto de presentación de la Cátedra «Control del Fraude Fiscal y Prevención del Blanqueo de Capitales».
  • DÍA: viernes, 13 de septiembre.
  • HORA: 11 horas.
  • LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta s/n.

 

Síganos en Facebook:

Síganos en Twitter:


Un estudio demuestra que la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

67310 Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de «grasa beige», un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas.

A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como «grasa buena o adelgazante») ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos, ha informado hoy la Universidad de Granada.

En el estudio, publicado en la revista «Journal of Pineal Research», han participado investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madrid y el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos).

El trabajo ha permitido desvelar por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

Los resultados obtenidos llevan a pensar que la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta «grasa beige» en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control.

Las células de «grasa beige» están dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas.

La melatonina es una hormona natural que segrega el cuerpo humano y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad).

También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas.

Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad.

Dormir a oscuras y consumir todos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia, según los investigadores.

Tras el hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, según el investigador principal, Ahmad Agil, de la Universidad de Granada.

Descargar